<#3> #AlRitmoDeLaCiencia | Telecomunicaciones y espacio exterior

En TEC creemos que la música y la ciencia comparten una misma esencia: ambas buscan explorar y comprender el mundo que nos rodea. Por eso, queremos invitarte a sumergirte en esta doble experiencia de conocimiento y creatividad.

«Al Ritmo de la Ciencia» es nuestra sección donde podrás encontrar una columna informativa junto a una playlist en Spotify, que promueven la reflexión sobre diversos temas científicos, tecnológicos y sus fenómenos culturales.


¡Alto viaje! Miralo a Spock (jeje)

Por SadoAmper

 Las telecomunicaciones y el espacio exterior han sido fuente de inspiración para muchísimos artistas. En esta nueva entrega te contamos sobre algunas de las canciones más emblemáticas y te invitamos a recorrer nuestra Playlist para “explorar juntos” la relación fascinante entre la música y la ciencia en nuestro viaje musical-científico. Si bien no está al alcance de nuestra mano que viajes al espacio exterior, sí, te proponemos que practiques tu “dimensión aural” en tus viajes en colectivo, taxi, auto o cualquier tipo de medio de ¡locomoción o combustión!

“Como no pienses en despertar, no ves cómo crece todo este mal, manipulando la tierra y el mar, desde satélites, sondas y H.A.A.R.P…»

Así dice la letra de  «H.A.A.R.P»,  obra del artista Mosky, ex integrante de  Las Manos de Filippi. En esta canción, se plantea un cuestionamiento sobre el Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (H.A.A.R.P), sugiriendo que podría tener la capacidad de controlar el clima, manipular la mente humana, generar terremotos o interferir con las comunicaciones. Sin embargo, es importante señalar que no existen pruebas científicas que respalden estas afirmaciones. ¿No aún?…

«Intergalactic« es un pegajoso y enérgico tema del grupo de hip-hop estadounidense Beastie Boys. Fue lanzado como el primer sencillo de su álbum de 1998, «Hello Nasty». La canción fusiona hip-hop, rock y música electrónica, y cuenta con una temática futurista y espacial. La canción también es conocida por su distintivo videoclip, dirigido por Michel Gondry.

Con una letra poética y evocadora, Spinetta, a través de su banda Invisible, explora la inmensidad del espacio y los desafíos emocionales del protagonista en «El anillo del Capitán Beto». Esta canción establece una conexión entre el universo y la condición humana. Vale la pena mencionar que la llegada del hombre a la luna generó un auge en canciones de temática espacial, como el emblemático éxito de David Bowie, «Space Oddity», lanzado por primera vez en 1969 y que se ha convertido en una de sus obras más reconocidas.

Electric Light Orchestra (ELO) ha disfrutado de una gran popularidad y ha vendido millones de discos en todo el mundo a lo largo de los años. La banda es conocida por sus espectáculos en vivo, que se destacan por su impresionante producción y su capacidad para recrear su sonido orquestal en el escenario. «Telephone Line» reflexiona sobre la comunicación a distancia y evoca la añoranza por una conexión perdida. Con su melodía cautivadora y letras introspectivas, esta canción es un ejemplo de la habilidad de esta banda para combinar elementos orquestales con el rock de manera emotiva y envolvente.

«Calling All Stations» es el sencillo principal del álbum homónimo de la banda británica de rock progresivo Genesis, lanzado en 1997. La canción aborda la temática de la comunicación y la conexión entre las personas, transmitiendo un mensaje de unión y superación de la soledad a través de la música y la voz.

«Nada Personal» es un disco icónico de la banda argentina Soda Stereo de los años 80, que se caracteriza por su temática centrada en las tecnologías y las comunicaciones. Gustavo Cerati, líder de la banda, demostró su habilidad para abordar estos temas a lo largo de su carrera. Canciones como «Zoom«, «Efecto Doppler«, «Artefacto« y «Vuelta por el Universo«, son ejemplos destacados del excepcional talento de Gustavo en su etapa solista.

Además, desde los satélites… También podés disfrutar de canciones como «Vamos las bandas» de Los Redondos o «Nueva Roma». Pero antes, te invitamos a descubrir una joya “espacial”: el 12 de mayo de 2013 se lanzó en YouTube el primer video musical filmado en el espacio. En este video, se puede ver a Chris Hadfield, un astronauta canadiense retirado, ingeniero y músico, tocando su guitarra en varios módulos de la Estación Espacial Internacional (EEI). Las impresionantes vistas de la Tierra captadas desde la cúpula se volvieron virales. Después de un año, el contador reveló que el video había sido visto 23,489,187 veces.

¿Sabías que Leonard Nimoy?… Sí, (el mítico Mister Spock) también era músico y tiene varios discos en su haber. Un crack. Su primer álbum, de 1967, se valió de su personaje y lo tituló: Leonard Nimoy Presents Mr. Spock’s Music From Outer Space. Ademáspodés escuchar «The Lazy Song» , una canción del artista Bruno Mars, lanzada en 2011 como parte de su álbum «Doo-Wops & Hooligans«. En este video, si bien no hay música de Leonard Nimoy, sí aparece en él con un personaje bizarro y divertido.

Bonus

«Calling Elvis» es una canción del álbum «On Every Street» (1991) de la banda británica Dire Straits, escrita e interpretada por el líder de la banda, Mark Knopfler. La idea de la misma surgió cuando dejó su teléfono descolgado y su cuñado intentó contactarlo repetidamente y comentó humorísticamente que era más difícil localizarlo que a Elvis. A través de la canción, Knopfler transmite su perspicacia sociológica y posiblemente nos envía un mensaje sobre la falta de comunicación entre las personas, que puede tener un impacto significativo en alguien, llevándolo a buscar consuelo o compañía en «fantasmas» o figuras icónicas como Elvis Presley.

¡Basta se terminó! Como les gusta viajar, ¡Eh!

Sumérjanse ahora en nuestra playlist y déjense llevar por la música y la ciencia en este emocionante viaje.

¡Que la melodía y la exploración del espacio te acompañen en esta experiencia única!

⇒ Leé la segunda entrega de esta sección y escuchá la playlist: acá ⇐

¡Vení al festival de ciencia, arte e información!

Este sábado 3 de junio a partir de las 15 h, te esperamos en esta jornada de ciencia, arte e información.
¿Dónde? En el salón Malvinas Argentinas del Polo Científico Tecnológico 📍 Godoy Cruz 2320, CABA

La participación es abierta y gratuita ¡Va a haber charlas, talleres, música y más!

Vení a buscar inspiración para #contarcondatos2023 el concurso nacional de visualización de información que será próximamente lanzado bajo la organización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad de San Andrés.

Próximamente se podrán ver las charlas en nuestro canal de YouTube…¡Pero si andas cerca, te recomendamos venir! 

El miedo crónico a la fatalidad ambiental: ¿en qué consiste la eco-ansiedad?

POR AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

En este artículo, la bioquímica Claudia Azpilicueta, describe el temor al cambio climático y comparte estrategias para afrontarlo.

Ya no podemos ignorarlo. Se va apoderando de nosotras y nosotros en forma más o menos consciente un miedo crónico a la fatalidad ambiental. Sentimos el colapso de los cimientos ecológicos de nuestra existencia de un modo nunca antes vislumbrado. Esta emoción nueva que está surgiendo recibe el nombre de eco-ansiedad y sus consecuencias son cada vez más visibles.

Fotografía: Michael Godek. Créditos: gettyimages.com

Una de las mayores amenazas para la salud mundial del siglo XXI es el cambio climático. Como consecuencia, somos víctimas de un nuevo fenómeno denominado ansiedad ecológica o eco-ansiedad, que afecta principalmente a las personas que se preocupan por su futuro y el de las generaciones venideras. Nuestro organismo está siendo afectado directamente por causas ambientales, como la extensa ola de calor que padecimos en CABA, que nos hizo tomar conciencia del futuro que se avecina. Y no son pocos los que tienen reacciones emocionales diversas, como irritabilidad, insomnio, depresión, desesperanza, frustración o ira, ante estos acontecimientos que nos afectan globalmente. No es menor el estado de apatía que produce en algunos de nosotros, generado por la impotencia ante estos sucesos.

Mal ambiente, mala salud

Existen datos científicos concretos que avalan la relación entre la salud y los factores ambientales. Salud ambiental, según la definición canónica que se prefiere de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana que son determinados por factores ambientales físicos, químicos y biológicos, externos a las personas. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y de futuras generaciones”.

Si nos detenemos específicamente dentro del ámbito de la salud mental, la relación entre genoma y ambiente ha constituido tradicionalmente un tema central en la investigación de la etiopatogenia de los problemas de salud mental. Se ha definido la ambiómica psiquiátrica como “el estudio de las condiciones y procesos ambientales que promueven la salud mental o incrementan los riesgos de trastornos mentales”.

Los estudios indican que las alteraciones psiquiátricas se dan predominantemente en medios urbanos. En China, el número de enfermedades mentales se ha incrementado, al igual que las respiratorias y cardiovasculares, que están asociadas a la calidad del aire. La presencia de partículas contaminantes en la atmósfera podría desencadenar según los investigadores, efectos inflamatorios sistémicos y de estrés oxidativo cerebral, que podrían afectar el sistema nervioso central. Asimismo, se demostró la relación entre contaminantes ambientales y distintas patologías, como la depresión unipolar, los trastornos del espectro autista y la enfermedad de Alzheimer.

La temperatura ambiental puede influir en el estado de salud mental de diversas formas. Algunos medicamentos, como los antipsicóticos y los antidepresivos, incrementan la vulnerabilidad al calor por inhibición de los mecanismos reguladores, mientras que los adultos mayores presentan más riesgos de sufrir alteraciones del sueño. El incremento de las temperaturas también aumenta el número de ingresos por urgencias debido a trastornos mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar; incluso hay estudios en donde las olas de calor se asocian con incrementos en la violencia de género y suicidios.

Créditos: www.ecoportal.net/

De la desesperación a la acción

Actualmente, a muchas personas les resulta difícil procesar las emociones y cuestiones existenciales relacionadas con el ambiente, hasta el punto de desarrollar lo que se llama un trauma climático. Se lo define como una preocupación severa y debilitante relacionada con un entorno natural incierto y que llega a afectar no sólo la vida de las personas, sino también las relaciones interpersonales, jurídicas, económicas o materiales de la comunidad.

La posibilidad de reconocer que estamos siendo víctimas de un daño moral podría ayudarnos a tomar conciencia de nuestras responsabilidades en este contexto de cambio climático y así transformar la desesperación en acciones concretas. En este sentido, el impacto de este fenómeno sobre la salud mental debería ser considerado por las organizaciones que abordan el activismo, para poder denunciarlo, y generar redes de contención para los sectores más perjudicados. Entre estos se destacan los niños, los jóvenes y los descendientes de pueblos originarios, cuya subsistencia depende directamente del entorno.

La eco-ansiedad puede resultar paralizante y llevar a que nos sintamos impedidos de actuar. Se han realizado estudios que demuestran la aparición de emociones positivas y generación de sentimientos de esperanza, empoderamiento y conexión, asociados con la acción colectiva. Los investigadores suelen señalar dos emociones asociadas: la eco-depresión y la eco-ira. Independientemente de donde estemos parados, lo importante es poder trascenderlas.

La mitigación del cambio climático es una tarea que depende fundamentalmente de decisiones políticas, ya que se necesita independizar a las economías globales de los combustibles fósiles para evitar el calentamiento global y sabemos que estas decisiones están lejos de tomarse. La acción colectiva deberá ser sostenida para enfrentar los intereses comerciales y políticos, que se oponen a los cambios que serían necesarios.

Asimismo, entre las estrategias a desarrollar están las campañas de comunicación, que generen efectos multiplicadores entre pares y la toma de conciencia de este fenómeno global que estamos padeciendo y que, si bien pareciera que es preocupación de algunos solamente, afecta la vida cotidiana de todos y todas. El aumento de las temperaturas de la atmósfera terrestre y el calentamiento global, pueden llegar a un nivel en el que se generen consecuencias adversas para la vida en el planeta, como las que estamos observando en estos últimos tiempos: incendios, sequías, elevadas temperaturas.

No sabemos si llegará un momento en el que se desencadene una destrucción masiva de las condiciones de vida tal como las conocemos. Ante este futuro incierto, la mejor alternativa parece ser apoyarnos en investigadores y profesionales que analicen estos fenómenos del cambio climático y a través de organizaciones colectivas, transformar nuestra eco-ansiedad y angustia de manera efectiva a través de la acción.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ