Inventan un proceso para reducir un 90% los residuos hospitalarios

¿Sabés para qué sirve la bolsa de residuos roja? Si alguna vez fuiste a un hospital por tu salud, como visita o estuviste en una guardia, seguramente viste que separan los residuos en bolsas negras y rojas.

Pero ¿por qué se hace esto en todos los hospitales, clínicas y centros de salud del mundo? Las bolsas negras son para arrojar residuos comunes como envases de bebidas, restos de comida, etc. En cambio, las bolsas rojas son exclusivas para los desechos hospitalarios que pueden representar un riesgo para la salud humana o para el ambiente como jeringas, restos de fluidos biológicos, medicamentos y elementos de protección descartables, entre otros. Una vez puestos en esas bolsas rojas, estos residuos siguen un circuito especial dentro del hospital para tener un tratamiento que requiere de muchos cuidados en su manipulación.

La pandemia provocó un aumento en la generación y acumulación de residuos hospitalarios. Sabemos que por el COVID se utilizó y descartó mucho más material que antes, porque tuvimos que extremar las medidas para prevenir contagios. Pensá en la cantidad de barbijos que usaste vos e  imaginate las cantidades que se usaron en un hospital.

Los métodos que se utilizan para gestionar estos residuos son la esterilización por vapor o, directamente, la incineración. Te imaginarás que tampoco es muy ecológico. Y antes de esto hay que separar los desechos o recorrer largos trayectos hasta llegar a la planta de tratamiento, lo que también implica un riesgo para la salud y para el ambiente.

Ante este escenario, un grupo de investigadoras e investigadores del Centro Atómico Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica está trabajando para buscar una solución más sustentable y segura a través del desarrollo de un sistema de gasificación por plasma para tratar residuos hospitalarios. Esto significa un proceso para minimizar su volumen y manipulación y traslado. 

El sistema consiste en una cámara de gasificación donde se genera el flujo de plasma. Aparte de los estados sólido, líquido y gaseoso, existe un cuarto estado de agregación de la materia: el plasma. Un gas a altas temperaturas en el que conviven partículas cargadas y neutras, y que puede conducir electricidad. Un caso típico de formación de un plasma en la naturaleza es lo que produce un rayo generado por una tormenta eléctrica.  En la cámara de gasificación se ingresan los residuos hospitalarios sólidos a ser tratados. Las moléculas orgánicas de los residuos se desintegran a la mínima expresión, que son sus átomos. De esta manera, el residuo pasa a un estado gaseoso y se genera el gas de síntesis que puede reutilizarse como fuente de energía. Mientras que los componentes inorgánicos del residuo, como pueden ser metales o arena, se funden en un material vítreo de mucho menor volumen, que deja de ser peligroso.

Este método tiene varias ventajas. En primer lugar, no requiere separar los residuos y minimiza el contacto de las personas involucradas. Otra ventaja es la reducción del volumen. Y una tercera ventaja es que el gas sintético que se obtiene luego del proceso puede ser utilizado como fuente de energía. Por ejemplo, para mover motores de combustión o para generar compuestos como alcohol y metanol. En algunos países como Sudáfrica, que no tienen fuentes de gas natural o petróleo, utilizan procesos equivalentes al plasma para generar este tipo de combustibles.

Actualmente, el equipo de investigación trabaja con un prototipo a escala de laboratorio, que tiene capacidad para tratar alrededor de medio kilo de residuos por hora. La idea es llevarlo a una escala piloto un poco mayor, que sería la definitiva. Algo que permita tratar unos cinco kilos por hora y se pueda instalar en espacios como un contenedor.

Hasta el momento, para realizar las pruebas, los investigadores utilizaron residuos “simulados”, es decir, residuos comunes a los que les agregaron elementos metálicos o los mezclaron con un fluido biológico simulado. Los resultados obtenidos fueron muy buenos, ya que lograron una tasa de reducción de volumen del 90 al 95%, obteniendo un residuo remanente que tiene un aspecto entre cenizas y un sólido vítreo.

Fuente: Agencia TSS/UNSAM.
Foto: Telediariodigital.net

Alerta máxima para un mundo que se calienta más de la cuenta

POR María Ximena Perez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

La comunidad científica evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático. Una especialista argentina brinda claves.

La atmósfera se está calentando, las consecuencias sobre el sistema físico ya son visibles y las pruebas que apuntan a la influencia humana como la causa dominante del cambio climático son irrefutables. La situación constituye una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta. En esa dirección, “la adopción de medidas inmediatas puede asegurar el futuro”. Así lo indica el último informe del Grupo de trabajo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias del cambio y las opciones para adaptarse a él. 

En diálogo exclusivo con esta Agencia, Paulina Martinetto, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, señala: “El reporte hace énfasis en las interconexiones entre el clima la biodiversidad y el bienestar de las sociedades para poder abordar los múltiples desafíos globales a los que nos enfrentamos hoy en día”. 

Según indica el documento, una serie de eventos extremos, como incendios forestales, olas de calor y sequías, tienen parte de su raíz vinculada al aumento de la temperatura mundial. Y, por supuesto, el aumento de la temperatura mundial está vinculado a otro indicador climático: el incremento actual de las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano. En este contexto global, la región latinoamericana está altamente expuesta y vulnerable a los efectos del cambio climático; no sólo enfrenta desafíos climáticos sino también en materia económica, política y social. Y prevé “un empeoramiento en las condiciones de vida en zonas rurales, especialmente para pequeños y medianos productores y poblaciones indígenas”.  

Martinetto, especialista en ecología marina y cambio climático, y autora principal del capítulo 3 de este informe, explica: “Esta situación está amplificada por la desigualdad y la pobreza, el crecimiento poblacional y la alta densidad poblacional que hay en varias de las ciudades de Latinoamérica”. Y agrega: “El cambio de uso del suelo, con la deforestación, y la alta dependencia de las economías locales y nacionales sobre los recursos naturales para la producción de commodities, es otro factor que afecta directamente a Latinoamérica”. A su vez, la pérdida de glaciares (entre el 30 y 50 por ciento desde 1980), la suba del nivel del mar, las sequías y la mayor intensidad de los incendios están provocando estragos en términos de biodiversidad. Para 2050, se estima que el 85 por ciento de los sistemas naturales se verán damnificados por el cambio climático.

A nivel regional, “la Amazonía es una de las principales afectadas por la sequía y la deforestación y peligra la producción de alimentos por la degradación de suelos y el riesgo de contraer enfermedades por transmisión de vectores (como dengue, Chikungunya y Zika) aumenta un 17 por ciento”, explica la científica argentina.

El documento elaborado por científicos y científicas del IPCC, constata que a medida que el planeta se sigue calentando, los fenómenos meteorológicos extremos se convertirán en la “nueva normalidad climática”, lo que generará un mundo de riesgos e inestabilidad cada vez mayores. “Si el calentamiento aumenta más allá de 2˚C, serán más frecuentes múltiples amenazas asociadas a un planeta más cálido, tales como olas de calor extremo, aumento del nivel del mar, tormentas más intensas, sequías e inundaciones, y tendrán implicaciones negativas y severas para los más pobres y vulnerables”, predice.

Acción por el clima

En el informe también se indica que el desarrollo resiliente al clima ya representa un desafío con los niveles actuales de calentamiento y que será más limitado si el calentamiento global supera los 1,5 °C. En algunas regiones, será imposible si el calentamiento global aumenta más de 2 °C. “Esta conclusión clave pone de relieve la urgencia de aplicar la acción climática, con especial énfasis en la igualdad y la justicia”, asegura Martinetto. Y remarca que la financiación adecuada, la transferencia de tecnologías, el compromiso político y las asociaciones “incrementan la eficacia de la adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones”. 

El reporte creado por el grupo de expertos sostiene que existen varias opciones para adaptarse a un clima cambiante, y brindan nuevas ideas sobre las posibilidades que la naturaleza ofrece para reducir los riesgos climáticos y, al mismo tiempo, mejorar la vida de las personas. En ese sentido, la investigadora del Conicet asegura que los ecosistemas sanos son más resilientes al cambio climático y prestan servicios indispensables para la vida, como el suministro de alimentos y agua limpia. “Al restaurar los ecosistemas degradados y conservar, con eficacia y equidad, entre el 30 y el 50 por ciento de los hábitats terrestres, marinos y de agua dulce, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar los avances en la consecución del desarrollo sostenible”, dice.

Los expertos también explican en el documento que la creciente urbanización y el cambio climático, en conjunto, crean riesgos complejos, especialmente en aquellas ciudades que ya tienen un crecimiento urbano mal planificado, altos niveles de pobreza y desempleo, y una falta de servicios básicos. No obstante, “las ciudades también brindan oportunidades para la acción climática: los edificios verdes, el suministro fiable de agua limpia y energías renovables, así como los sistemas de transporte sostenibles que conectan las zonas urbanas y rurales pueden contribuir a una sociedad más inclusiva y justa”.

Las implicaciones de los últimos datos científicos y las acciones necesarias para luchar contra el cambio climático precisan de una participación a nivel individual, comunitario y nacional. La conclusión del informe es categórica en esa dirección: “Si se sigue retrasando la puesta en marcha de una acción concertada a nivel mundial, se agotará el plazo para asegurar un futuro digno. Por eso, todas las acciones son necesarias para prevenir el cambio climático. La cuenta regresiva ya comenzó”, concluye Martinetto.


Fuente y foto: Agencia de Noticias Científicas UNQ 
Foto principal: Pete Linforth en Pixabay

Estudiantes de secundaria crearon una app para prevenir y combatir incendios forestales

A partir de imágenes satelitales en tiempo real, la aplicación Satellites On Fire, dispara una alerta que puede ayudar a prevenir o mejorar los tiempos de respuesta de las autoridades ante un posible foco de incendio.

Cuatro alumnos de la escuela ORT Argentina crearon “Satellites On Fire”, una aplicación de detección de focos de incendios forestales en tiempo real con imágenes satelitales, a través de un mapa de focos de calor, sumado a un sistema de alertas con notificaciones de los focos en áreas delimitadas por el usuario. 

En la actualidad existen distintas aplicaciones que permiten detectar focos de calor a través de imágenes satelitales. El sistema de detección de focos de calor de la NASA, provee detección con satélites de órbita polar, los cuales pasan aproximadamente cuatro veces por día por Argentina lo que genera espacios temporales en los que se puede generar y propagar un incendio.

Ante este escenario Franco Rodriguez Viau, Ulises Lopez Pacholczak, Alexander Bodner y Joaquín Chamo, desarrollaron bajo la tutoría de Ignacio Pardo -docente del taller TIC LAB de la escuela- esta aplicación que ofrece, además de los satélites de la NASA, dos satélites geoestacionarios adicionales para cubrir los huecos de tiempo, brindando una mayor seguridad de detección.

Satélites On Fire está dirigido a pequeñas, medianas y grandes empresas forestales, planes provinciales y nacionales de manejo del fuego, Parques Nacionales, centrales de bomberos y usuarios particulares interesados en la herramienta.

Conocé más sobre este proyecto en el sitio web: https://satellitesonfire.com.

Fuente: Concurso INNOVAR
Fotos: Pixabay y Pexels.