Cómo es la técnica que investiga la CNEA para combatir el mosquito que contagia el dengue

El Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la Comisión Nacional de Energía Atómica se encuentra trabajando en el desarrollo de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para hacerle frente al Aedes aegypti. El sistema ya fue usado con éxito contra la plaga de la mosca de la fruta en la región de Cuyo.

El calor y la alta circulación del virus del dengue en países limítrofes vuelven a poner el foco en la necesidad de controlar al Aedes aegypti, el vector que transmite la enfermedad. Una tarea para la que también sirve la tecnología nuclear: el Laboratorio de Control de Mosquitos del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) investiga la manera de limitar su población mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Se trata de un método ya probado y exitoso para el control de plagas, como la mosca de la fruta en la región de Cuyo.

Ejemplar de Aedes aegypti.

La TIE consiste en la liberación de mosquitos machos estériles en un territorio para que compitan con los machos fértiles y de esa manera disminuir la población de mosquitos.

El Laboratorio de Control de Mosquitos se encuentra en el Centro Atómico Ezeiza. “El Departamento de Aplicaciones Agropecuarias ya había trabajado en la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril para el control de la mosca de los frutos que provocaba daños en la región de Cuyo. A partir de esa experiencia, el Organismo Internacional de Energía Atómica convocó a la Argentina, y particularmente a nuestro departamento, a implementar esa técnica con el Aedes aegypti”, explica la bióloga Mariana Malter Terrada, la jefa del departamento.

“El objetivo es reducir las poblaciones de Aedes aegypti y de esa manera reducir también la probabilidad de que las personas se infecten de dengue, zika o chikungunya» –detalla la también bióloga Marianela García Alba, investigadora del laboratorio-. «Usamos una técnica que tiene muchas cosas a favor, porque es el mismo mosquito el que se controla a sí mismo. Así reducimos también la utilización de insecticidas, que son dañinos para el medio ambiente y para las poblaciones donde se aplican. Y sobre todo, se disminuiría la probabilidad de contraer estas tres enfermedades virales para las que no existe vacuna”.

Los virus del dengue, zika y chikungunya se propagan cuando un mosquito Aedes aegypti sano pica a una persona enferma y se infecta. Así se convierte en transmisor de la enfermedad, infectando a su vez a personas sanas. Las personas que se recontagian pueden desarrollar un cuadro de dengue grave. Durante el año pasado, murieron de esa enfermedad 2.366 personas en toda América, 929 de ellas en el Cono Sur.

La importancia de prevenir: todos los métodos son necesarios

El mosquito Aedes aegypti se reproduce en aguas estancadas, principalmente en los domicilios. Por eso la principal herramienta para evitar su proliferación es descacharrar: hay que mantener limpios o eliminar objetos donde se acumule agua, como botellas vacías, bandejas de macetas, floreros o neumáticos viejos.

La tecnología nuclear puede colaborar con esta lucha. Hace seis años que las investigadoras de la CNEA avanzan con la adaptación de la Técnica del Insecto Estéril.

“Consiste en criar mosquitos de un sitio determinado para producir insectos machos que serán esterilizados. Esos ejemplares van a ser liberados en un sitio, que puede ser un barrio o un lugar donde haya alta concentración de mosquitos. Cuando este macho estéril consiga una hembra en este campo y se produzca la cópula, los huevos producidos no van a tener descendencia. Así, mediante liberaciones continuas de mosquitos estériles uno puede reducir la población y también la posibilidad de transmisión de los virus”, cuenta la bióloga García Alba.

Mosquitos de la especie aedes aegypti criados en el Centro Atómico Ezeiza de la CNEA. Foto/créditos: CNEA.

Los mosquitos machos son esterilizados con radiación gamma cuando se encuentran en estado de pupa madura, en la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) del Centro Atómico Ezeiza. “La irradiación tiene que realizarse en un momento concreto. Para ello, es necesario ‘sincronizar’ la cría para que todos los individuos estén en el estadio necesario al momento de la irradiación. Esto depende mucho del tipo de comida y de la temperatura, aspectos que podemos regular en el laboratorio”, comenta García Alba.

Como parte de este proyecto ya hubo una primera liberación de mosquitos en el predio de Ezeiza. Los ejemplares fueron marcados con polvo fluorescente para poder identificarlos. Después fueron recapturados con trampas, que tienen como cebo una sustancia que imita el olor de la sudoración humana. Durante este experimento, después de su liberación los mosquitos vivieron una media de cuatro días y tuvieron una distancia de vuelo de alrededor de 100 metros. Esta información será utilizada para una liberación piloto en un barrio.

Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Para más información sobre esta línea de investigación ingresá en: https://www.argentina.gob.ar/cnea/destacados/energia-nuclear-contra-el-dengue.

Incremento sin precedentes de plásticos en los océanos desde 2005

Por Alberto Payo para SINC.

Los investigadores de este estudio, que publica la revista PLoS ONE, creen que a este ritmo y si no existe un control, la entrada de plástico en los océanos podría acelerarse 2,6 veces de ahora a 2040.

La presencia de microplásticos en el medio marino es un grave problema para el medio ambiente. Pese a que aún falta investigación para comprender plenamente las implicaciones que puede tener para la salud humana lo cierto es que seguimos comiendo, bebiendo y respirando nuestros residuos plásticos.

Comprender la acumulación de este material en los océanos puede proporcionar una línea de base crítica para ayudar a abordar esta forma de contaminación.

Estudios previos se han centrado principalmente en los océanos del hemisferio norte, próximos a las naciones más industrializadas del mundo, mientras que otros se han enfocado en este problema en períodos de tiempo cortos.

Un puñado de microplásticos en la playa de Kamilo, Hawai (EE UU). / The 5 Gyres Institute.

Ahora, una investigación internacional ha aunado un conjunto de datos global sobre la contaminación por plástico de los océanos entre 1979 y 2019, revelando un aumento rápido y sin precedentes de estos materiales desde 2005. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, está liderado por Marcus Eriksen, de The 5 Gyres Institute (EE UU).

Para realizar la investigación se analizaron los datos sobre la contaminación por plástico desde finales de los años setenta, procedentes de 11.777 estaciones de seis regiones marinas: Atlántico Norte, Atlántico Sur, Pacífico Norte, Pacífico Sur, Índico y Mediterráneo.

«En el proceso participaron muchas expediciones e investigadores diferentes. Al principio, los científicos se encontraban estudiando otros temas, como el plancton de los océanos, y acababan recogiendo muestras de plástico», dice a SINC Lisa Erdle, directora de Ciencia e Innovación de The 5 Gyres y coautora del estudio.

«Pudimos recopilar datos —algunos publicados, otros inéditos— de todo el mundo para reconstruir una tendencia temporal. Se trata de un esfuerzo de colaboración entre muchos científicos, lo cual es apasionante», añade.

Razones del crecimiento desde 2005

Tras considerar aspectos como el viento, la selección de los emplazamientos y los sesgos debido a un muestreo insuficiente, el modelo empleado mostró un aumento significativo y acelerado desde 2005 de la abundancia y distribución de plásticos en la capa superficial del océano.

Se calcula que en 2019 flotaban en los océanos entre 82 y 358 billones de partículas de plástico, lo que dejaría una media de 171 billones de partículas de plástico, principalmente microplásticos. Estas tendrían un peso de entre 1,1 y 4,9 millones de toneladas (2,3 millones de toneladas como promedio).

En cuanto al incremento desde 2005, hay que tener en cuenta que la relativa falta de datos entre 1979 y 1990 impidió el análisis de tendencias durante dicho intervalo, mientras que de 1990 a 2005 los niveles de plásticos mostraron fluctuaciones sin una tendencia clara.

Los autores del estudio reconocen que los resultados estarían sesgados hacia las tendencias en el Pacífico Norte y el Atlántico Norte, ya que en dichas regiones se recogieron la mayoría de los datos. No obstante, sugieren que a partir de 2005 se refleja claramente el gran crecimiento de la producción de plástico o los cambios en la generación y gestión de residuos.

«Es probable que varios factores hayan contribuido a esta tendencia, entre ellos, el rápido aumento de la producción de plásticos. También se ha producido una fragmentación del plástico existente en el medio ambiente y una mala gestión de los residuos en todo el mundo. Es evidente que se necesitan intervenciones para invertir esta tendencia», apostilla la coautora del estudio.

Actuación ágil y global

Si no existen cambios generalizados, los investigadores creen que el ritmo al que los plásticos están entrando en nuestras aguas crecerá 2,6 veces de aquí a 2040. «Si extrapolamos la tendencia actual en el aumento de microplásticos en los océanos, nuestro medio marino puede verse abrumado por el plástico si no se producen cambios políticos rápidos«, asegura Erdle.

«Generalmente, puede haber barreras a la hora de comprometerse con acuerdos internacionales audaces, pero los plásticos son claramente un problema global y requerirán una solución global», concluye.

Por su parte, Eriksen, cofundador e investigador de The 5 Gyres Institute, pide un Tratado Mundial de las Naciones Unidas sobre la contaminación por plásticos y que sea «jurídicamente vinculante para detener el problema en su origen».

En este sentido, la directora de Ciencia e Innovación de The 5 Gyres recuerda que, aunque queda mucho por investigar, se sabe lo suficiente como para que los mandatarios de todo el mundo empiecen a aplicar medidas y puedan identificar «intervenciones previas que eviten que los plásticos lleguen al medio ambiente».

Referencia: Eriksen M, et al. “A growing plastic smog, now estimated to be over 170 trillion plastic particles afloat in the world’s oceans—Urgent solutions required”. PLoS ONE

 
Fuente: IBEC y SINC.

Ciencia en clave humorística: la comunidad científica argentina aportará finalista para concursar en España

Se realizará el Concurso Nacional de Stand Up y Monólogos Científicos para divulgar las labores de investigación y conocer más sobre quienes trabajan en el sistema científico, sus objetos de estudio y sus anécdotas más curiosas.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, lanzó el Concurso Nacional de Stand Up y Monólogos Científicos, orientado a investigadoras e investigadores del sistema científico tecnológico y de instituciones académicas de todo el país. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 13 de septiembre. Como premio se invitará a la ganadora o ganador a participar con su presentación en la final de la primera edición del Certamen Iberoamericano de monólogos científicos “Solo de Ciencia” que tendrá lugar en Madrid, España, el próximo 28 de noviembre, en coincidencia con la celebración del Día Iberoamericano de la Ciencia. Los gastos de pasajes y alojamiento serán cubiertos por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El Concurso Nacional de Stand Up y Monólogos Científicos apunta a dar a conocer, a través del humor -de manera amena y para todo público-, la labor científica y sobre quienes trabajan, sus vivencias personales y sus objetos de estudio. La iniciativa propone difundir la cultura científica para generar vocaciones y se enmarca en el acuerdo de colaboración vigente entre la cartera de ciencia y la FECYT para la producción de contenidos y el desarrollo de iniciativas de divulgación, con el objetivo de fomentar el uso del español como lengua vehicular de ciencia, periodismo y cultura científica de calidad. 

Quienes quieran participar deberán enviar su currículum vitae resumido incluyendo datos de contacto (celular, mail y redes sociales), y consignando su experiencia laboral y antecedentes relacionados con las artes escénicas. Además, se solicita una referencia audiovisual (reel) de alguna participación o presentación realizada en estos últimos 5 años.

Durante la primera semana de octubre tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la final presencial del concurso en la que un jurado seleccionará a la ganadora o ganador. Los gastos de traslado y estadía para quienes vivan a más de 400 km serán cubiertos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Para consultar las Bases y Condiciones del concurso ingresar en: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/stand-y-monologos-cientificos 
Para más información y consultas enviar un correo electrónico a: standup@mincyt.gob.ar.