Monte Rushmore, un icónico monumento que tardó 14 años en construirse

Por Curro Oñate para SINC

El 31 de octubre de 1941 finalizó la construcción del Monte Rushmore, icónico monumento con los rostros de 4 presidentes estadounidenses (George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln) tallados en una montaña de granito.

La idea de crear un lugar que elogiara la historia de EE UU y fomentase el turismo partió del historiador Doane Robinson. El escultor Gutzon Borglum, máximo responsable de la obra, fue quien propuso tallar los rostros de los presidentes y comenzó su trabajo en 1927.

El lugar elegido fue el monte Rushmore (Dakota del Sur) por varias razones: su altura de 1.500 metros, la composición de fino granito que permitía ser tallada y porque contaba con muchas horas de luz para destacar en el paisaje.

Foto: Guy Johnson/Pixabay.

Borglum planificó concienzudamente su trabajo. Realizó varios modelos en yeso y, tras decidirse por uno, tomó las medidas necesarias y marcó los lugares precisos donde había que perforar. Después trasladó las medidas a la montaña, de escala 12 veces mayor.

La obra duró 14 años y contó con la participación de cerca de 400 trabajadores. En la primera fase se dio forma a la superficie de la montaña y usaron dinamita para detonaciones controladas en puntos estratégicos. En total, se deshicieron de cerca de medio millón de toneladas de piedra.

En la segunda fase se tallaron los enormes bustos de 18 metros. Los trabajadores, casi todos expertos en cantería y minería, pasaban horas suspendidos con cuerdas y arneses a más de 70 metros de altura. Empleaban instrumentos pesados como martillos neumáticos y taladros.

Dar expresividad a los rostros en esa escala fue todo un reto que necesitó un toque maestro: Borglum dio a los ojos un destello de vida tallando una columna de granito de medio metro en las pupilas. Así, la luz solar forma un juego de luces y sombras, creando una mirada más real.

Gutzon Borglum no llegó a ver su obra completa ya que falleció unos meses antes de la finalización. Fue su hijo Lincoln Borglum, que en aquel momento era un adolescente, quien supervisó los trabajos finales de la obra.

Tras las cabezas de los cuatro presidentes se esconde un pequeño secreto que casi nadie conoce: una cámara secreta conocida como la Sala de Actas o Hall of Records que contiene una caja sellada. No es accesible al público, ya que está cerca de los acantilados y es peligroso.

El mantenimiento del monumento supone un desafío para los conservadores, ya que es necesario escalar la montaña para limpiar las esculturas y eliminar los líquenes. En 2005 fue la primera vez en la historia del monumento que se limpió con agua a presión.

Hay cierta polémica alrededor del monumento Monte Rushmore, dado que se sitúa en las Colinas Negras, pertenecientes originalmente a las tribus Sioux. Actualmente hay tribus indígenas que afirman que se trata de un lugar sagrado y lo ven como un símbolo de injusticia.

Desde su inauguración el Monte Rushmore ha sido uno de los atractivos turísticos más populares de EE UU. Cada año recibe una media de 3 millones de visitas.

 

Fuente: SINC.

Cómic Monte Rushmore. Créditos: Curro Oñate/SINC

Calentamiento global: especialistas proponen una “media sombra” para enfriar el planeta

POR Luciana Mazzini Puga para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Científicos y científicas de todo el mundo plantean la implementación de una tecnología que permitirá ganar tiempo. Beneficios y riesgos.

Según los últimos informes de la ONU, la temperatura global no debe superar los 1,5ºC para evitar así el empeoramiento de la crisis climática y sus consecuencias ambientales catastróficas. Sin embargo, las políticas actuales apuntan a que, a final de siglo, el aumento de la temperatura será de 2,8ºC. En este contexto, científicos y científicas del mundo estudian instalar una especie de “media sombra” alrededor del planeta para que la radiación solar que llegue sea menor y, así, enfriar la Tierra. En Argentina, esto es investigado por la doctora en Ciencias de la Atmósfera Inés Camilloni (UBA), que afirma a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ: “En 10 o 15 años este proyecto estará listo para ser enviado a la estratósfera, pero eso hablaría muy mal de nosotros como humanidad. Quiere decir que no hicimos nada para frenar el calentamiento global”.

Para mantener la temperatura global por debajo de 1,5º C, la producción de combustibles fósiles debe disminuir aproximadamente un 6% anual entre 2020 y 2030, según la ONU. Créditos: BBC

La “media sombra” consiste en inyectar en la estratósfera (mediante aviones que alcancen los 20 km de altura) millones de partículas que disminuirían la energía solar que ingresa al planeta en un 1 o 2 por ciento. La idea es replicar el efecto de erupción volcánica: “Cuando se produce la erupción, se liberan cenizas que llegan a esta capa de la atmósfera y tapan la luz solar. Por eso es que parece que está nublado o más oscuro. Llega menos radiación”, explica Camilloni.

La investigadora de Conicet cuenta que aún no está definido cuál será la sustancia que compondrán las partículas de la “media sombra”. Los volcanes liberan azufre “pero no podemos utilizarlo porque daña la capa de ozono, entonces seguimos estudiando cuál es el mejor material”.

Para que pueda definirse la sustancia, será necesario que se realice un experimento de campo. Esto es lanzar una sustancia a la estratósfera para evaluar, por ejemplo, las transformaciones químicas que suceden o cómo se dispersan las partículas. Camilloni detalla que hasta ahora se ha estudiado el azufre justamente porque se sabe cómo funcionan las erupciones volcánicas, pero se definirá el elemento a enviar una vez que se realicen los experimentos.

Una de cal y una de arena

La media sombra lograría bajar la temperatura del planeta y, en consecuencia, las olas de calor y las lluvias intensas podrían ser menos frecuentes. No obstante, los riesgos existen puesto que se alteraría el promedio de los ciclos del agua, al hacer que llueva más en unos lugares y menos en otros.

“En los lugares que son secos o semiáridos llovería todavía menos y los riesgos en los ecosistemas, los alimentos y la salud humana podrían ser muy grandes. Otro gran problema es si hubiese una erupción volcánica a la vez que está instalada esta media sombra: se generaría un sobre-enfriamiento y afectaría el equilibrio de los ecosistemas y la producción de alimentos”.

Inés Camilloni explica la “media sombra” en una charla TEDx. Créditos: TEDx.

Además, un obstáculo que se presenta en esta posible instalación de la media sombra es que debe ser sostenida en el tiempo y en todos los lugares del planeta. Camilloni lo manifiesta de esta manera: “No se puede dejar de enviar esta partículas de un día para el otro porque generaría un aumento de la temperatura muy rápido. Asimismo, si no hubiera un sistema de gobernanza en todo el mundo y esto lo implementara un país en una zona puntual del planeta, habría problemas porque sería una parte del mundo que estaría ‘tuneando’ la temperatura global, decidiendo cuánto se enfría a la Tierra y con afectación a todos”.

En definitiva, todos los gobiernos deberán estar de acuerdo no solo en cuanto a colocar la media sombra, sino también en cómo se hará frente a los efectos perjudiciales, si los llegara a haber. Será una discusión mundial que deberá darse en caso de que se busque implementar esta tecnología.

El impacto en Sudamérica

La especialista indaga sobre cuáles serían los posibles impactos de la aplicación de estrategias de la geoingeniería solar en Sudamérica. En este sentido, subraya que si bien podría bajar la temperatura del planeta, se produciría un sobre-enfriamiento en algunos lugares.

También, se alterarían las lluvias. Por ejemplo, en la zona más alta de la Cuenca del Plata (la cual atraviesa los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y donde se origina gran parte del caudal de algunos ríos, como el Paraná y el Uruguay) tendería a llover un poco menos. Mientras que, en su zona más baja, tendería a llover un poco más.

“En promedio, los caudales de poca agua aumentarían. Esto no sería un efecto negativo ya que no habría déficit, pero también se incrementarían aquellos que manejan grandes porciones de agua y crecerían los riesgos de inundaciones”, agrega Camilloni. En una misma región, puede haber tanto efectos negativos como positivos, por lo que faltan investigaciones para tomar una decisión, en caso de que se decida llevar adelante este proyecto.

De todas maneras, sentencia: “No es una solución al cambio climático. Estamos actuando sobre un síntoma y no sobre la causa raíz del problema que tiene que ver con la generación del petróleo, del carbono y del gas. Ni siquiera es una alternativa, es una estrategia más para actuar sobre la crisis climática porque no estamos haciendo lo suficiente”.

 

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ 

 

2023 en TEC: ¡Vamos al futuro!

Compartimos un avance de las novedades y producciones previstas para este año que invitarán a conocer un poco más del mundo científico y tecnológico y a entenderlo como herramienta fundamental de transformación para el desarrollo de una sociedad más justa y soberana.

Comenzó el 2023 y desde TEC te adelantamos la programación y los nuevos contenidos -actualmente en producción- que estrenaremos durante este año. Bajo la consigna «Vamos al futuro”, proponemos nuevas producciones que reflejen lo que está por venir en el universo de las ciencias, las tecnologías y la innovación, que sirvan como inspiración para la exploración de conocimientos y como puerta de entrada a un espacio de dudas y descubrimientos para todo público. 


En la serie documental “Rumbo al orígen”, la cocinera y asesora gastronómica Patricia Courtois sorprenderá invitando a pensar la relación entre la biodiversidad y la gastronomía. Con la dirección del reconocido cineasta Sebastián Carreras, cada episodio reflejará aspectos desconocidos sobre los sistemas de producción de alimentos y cómo estos afectan a la biodiversidad. Asimismo, una reconocida influencer se adentrará en el mundo de la transición energética y las energías renovables para convertirse en una auténtica “Stalker de energías”

Por otro lado, en coproducción con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, estrenaremos una serie en la que el doctor en ciencias biológicas e investigador adjunto del CONICET, Alejandro Villareal, propondrá indagar y aprender sobre neurociencias, partiendo desde las neuronas, profundizando la relación entre los conceptos de memoria y aprendizaje, y explorando los posibles tratamientos para patologías neurodegenerativas. 

Para comenzar a descubrir la industria del cannabis en Argentina, se presentará un documental que hará foco en la investigación científica sobre sus usos medicinales, el marco legal y las prácticas productivas en La Rioja y General La Madrid, entre otras jurisdicciones. La producción contará con la colaboración del Ministerio de Salud de la Nación, la Dirección de Comunicación y Prensa de la cartera científica; y el aporte de expertos en la temática entre los que se encuentra el periodista especializado Fernando Soriano.

Imagen del rodaje del documental sobre la industria del cannabis en Argentina.

Además, con producción propia llegará a la pantalla “Sinfonía en el Cielo”, una docuficción sobre el complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) ubicado en la provincia de San Juan. A su vez, para continuar profundizando los conocimientos sobre la temática espacial, se presentará “De Argentina al espacio: un recorrido por la historia nacional”. Esta serie hará foco en la construcción e integración de satélites, la planificación de misiones espaciales, la fabricación de nanosatélites y los desafíos de la Argentina en esta área del conocimiento.

Complejo Astronómico El Leoncito. | Foto: Andrea Anfossi.

Adicionalmente, en coproducción con Canal Encuentro, estrenaremos un documental sobre inteligencia artificial que contará con la participación de la ingeniera de aprendizaje automático y docente de la UBA, Maia Numerosky; el investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias de la Computación, Diego Fernandez Slezak; y el periodista especializado en tecnología, Esteban Magnani, entre otros referentes de la temática.

Maia Numerosky será una de las protagonistas de un documental sobre inteligencia artificial coproducido junto a Canal Encuentro.

En el marco de la iniciativa Pampa Azul realizaremos un especial sobre la campaña de investigación científica a las islas Georgias del Sur que contará con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Este contenido será corproducido junto a CONICET Documental, al igual que la serie “Científica” que reflejará experiencias laborales y personales de investigadoras e investigadores que desempeñan sus tareas en diversos lugares de nuestro país.

Imagen del rodaje de «Científica» en Esquel, Chubut, una serie coproducida junto a CONICET Documental. Foto: CONICET Documental.

Por otra parte, durante estos primeros meses comenzarán las producciones de las cuatro series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas -ganadoras del concurso organizado junto al INCAA– que prometen increíbles elencos e historias sorprendentes.

Respecto a los streamings, continuarán las emisiones de Abro Hilo -con la conducción de Sol Despeinada y Juan Manuel Cafferata– afianzando la coproducción con Televisión Pública (TVP) para los canales de YouTube y Twitch de ambas emisoras; así como las transmisiones del equipo de Ciencia del Fin del Mundo por nuestros canales de Twitch y YouTube.

Continúan los streams de Abro Hilo en coproducción con TVP.

A su vez, en nuestro portal encontrarás notas, artículos y podcasts de producción propia y de nuestros aliados entre los que se encuentran el CONICET; el Centro Cultural de la Ciencia (C3); la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes; la Agencia SINC (de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología); y la Red Argentina de Periodismo Científico, entre otras instituciones y organismos. 

Te recordamos que podés seguirnos en nuestras redes socialesInstagram, Facebook, Twitter, TikTok– en los canales de YouTube y Twitch; y en nuestra pantalla, mediante el streaming en vivo o en la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta.

También podrás ver una selección de nuestros programas en la secciones especiales de la plataformas gratuitas Contar y Pulsar, el campus de contenidos audiovisuales de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).   

10/01/2023