Yo acuso, un libro que cuestiona la posición dogmática de los médicos que tratan adicciones

AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

En este artículo, el psiquiatra Federico Pavlovsky reseña la obra de Annie Mino y advierte: “La abstinencia no siempre es la prioridad”.

En los últimos días se ha traducido y publicado en castellano un texto crucial en la bibliografía de adicciones, la obra de la psiquiatra franco-suiza Annie Mino (1945-2015): “Yo acuso: las mentiras que matan a los adictos” (1996). 

Hace varios años un grupo de psiquiatras y psicólogos, que participábamos de un grupo de lectura que resultó bisagra en nuestras vidas, conocimos la obra del periodista ingles Johan Hari (Tras el grito, Paidós 2015) que nos alertó respecto a nuestra manera de pensar las adicciones. Por ese entonces ser adicto implicaba una etiqueta de marginalidad y enfermedad. Su punto de vista era apenas tomado en cuenta, los escasos usuarios que llegaban al servicio de salud mental debían cumplir nuestras indicaciones o retirarse, acción de lo más frecuente que denominábamos en nuestra jerga “resistencia” o “ausencia de demanda”.

Foto Crédito: Clarin

El texto, ahora publicado por la editorial Casa de Criaturas, tiene mucho de manifiesto personal y testimonia en forma cruda el cambio de perspectiva de la autora respecto a los adictos. Se autodenuncia en relación a la posición dogmática y moral de la mayoría de los médicos en relación a las adicciones, donde la única alternativa de tratamiento era la desintoxicación centrada en la búsqueda inexorable de la abstinencia. Mino se convenció, dolorosamente, que la mirada de muchos médicos constituía un elemento central de la baja accesibilidad de los pacientes al sistema de salud.

Un sistema (político-mediático-asistencial) que estigmatizaba el consumo de drogas y segregaba al usuario, porque dejaba afuera al no arrepentido, al que no aceptara “confesarse”, al que no buscara la sobriedad como redención. Mino enumera las palabras con las que se cataloga al usuario de drogas: “mentiroso”, “tramposo”, “violento” y nos formula una pregunta incómoda: ¿Qué tipo de relación terapéutica puede entablarse con un paciente así?

A contracorriente: una postura que quebró el paradigma

La experiencia de transformación personal de Mino, se desarrolló en un espacio y un tiempo: la ciudad de Ginebra a mediados de la década del 80, con alto nivel de consumo intravenoso de heroína, explosión de casos de VIH y marginalidad. En este contexto los tratamientos disponibles estaban focalizados exclusivamente en lograr la sobriedad, obtenían escasos resultados (30 por ciento de abstinencia a los 6 meses de la desintoxicación) y eran evitados por muchos usuarios.

En 1989, como responsable de la División de Abuso de Sustancias, Mino desarrolló (con resistencias enérgicas hasta en su propio equipo médico) programas de sustitución de metadona y luego dispositivos de prescripción de heroína. En su perspectiva, revolucionaria, argumentó que la abstinencia no siempre era la prioridad y que la dependencia era preferible a la muerte. En su texto, lo más parecido a un “cross a la mandíbula” en el sentido arltiano, acusa a los profesionales de la salud de un “abandono sanitario” por imponer esquemas de tratamiento alejados de las expectativas y necesidades de los usuarios.  

Mino documentó algunas consecuencias de los esquemas de remplazo con metadona: mejoría en la salud en términos globales, disminución notable de la delincuencia y disminución de la letalidad del consumo. Algunos pacientes con el tiempo (meses, incluso años) y luego de permanecer por largo tiempo dentro del sistema de salud y aun en consumo, optaron finalmente por tratamientos en búsqueda de la abstinencia. La experiencia tuvo un impacto social más allá de las drogas, produjo un viraje conceptual: del adicto como causa de problemas a la sociedad, a un miembro que podía colaborar con soluciones en su propia comunidad y ayudar a otros.

Hacia un modelo inclusivo 

Mino estaba convencida que era necesario incluir en el sistema de salud “a la mayor cantidad de adictos” y crear un vínculo con ellos, con el fin de mejorar sus condiciones médicas, afectivas, sociales y económicas. Como investigadora clínica, lideró investigaciones que mostraron la utilidad y eficacia en el plano sanitario de estos abordajes. Estudió en profundidad los comportamientos y necesidades de los usuarios de drogas (una obviedad en el mundo comercial, pero novedoso en el ámbito médico), para crear un sistema estratificado de tratamientos: desde la internación voluntaria hasta las salas de consumo supervisado de heroína, muchas de las cuales continúan en la actualidad.

En sus hallazgos documentó un hecho sorpresivo para muchos profesionales de la salud mental, en la medida que el abordaje terapéutico individual o grupal como medida inicial (la regla de un servicio de salud mental que se precie como tal), provocaba rechazo en algunos usuarios ya que implicaba conectarse con hechos vergonzantes o traumáticos. Para Mino, en las antípodas del paradigma prohibicionista, el uso de drogas representa una conducta privada, relativa e históricadonde la trayectoria de cada usuario debe buscarse un sentido a ese consumo. Encuentra en la figura del médico un rol específico y estratégico: aliviar el sufrimiento del usuario y, en paralelo, desalienta el intento de imponer su propia visión a quien pide ayuda.

El contraste entre Suiza y Argentina es tan obvio que no hace falta señalarlo, pero el eje central del libro de Mino va más allá: denuncia el abandono y la exclusión que han sido objeto las personas que consumen drogas. En el pasado y en la actualidad. En Ginebra y en Buenos Aires.

Estreno | Jóvenes Latinoamericanos en la China rural

El  martes 4 de julio a las 20.30 h, estrenamos el primer episodio de esta miniserie producida por CGTN en Español y cedida por la Red TAL (Televisión América Latina) para nuestra pantalla. En 3 capítulos de 30 minutos, la serie retrata las observaciones y reflexiones de tres jóvenes de América Latina a partir de sus investigaciones y viajes a zonas rurales de China. Conoceremos las historias de los habitantes de la aldea de Tianba, en el distrito autónomo Qiang de Beichuan, provincia de Sichuan, descubriendo la belleza de la China rural a través de los rostros de las personas que viven en esta tierra y cómo se involucran con entusiasmo en el torrente de la vida, construyendo sus pueblos para impulsar el desarrollo rural.

Cronograma de estrenos y emisiones:

Episodio 1 | Estreno: Martes 4/7 – 20.30 h | Volvé a verlo el jueves 6/7 a las 21.30 h.
Episodio 2 | Estreno: Martes 11/7 – 20.30 h | Volvé a verlo el jueves 13/7 a las 21.30 h.
Episodio 3 | Estreno: Martes 18/7 – 20.30 h | Volvé a verlo el jueves 20/7 a las 21.30 h.

Próximas emisiones: todos los martes a las 20.30 h y los jueves a las 21.30 h (hasta el 10/8)

Miralas por la señal 22.5 de la TDA o por nuestro streaming en vivo acá.

Estreno | Avanzar hacia el desarrollo sostenible

El  martes 4 de julio a las 20 h, comenzó la emisión de esta miniserie producida por CGTN en Español y cedida por la Red TAL (Televisión América Latina) para nuestra pantalla.

Avanzar hacia los objetivos de pico de emisiones de carbono -antes de 2030- y neutralidad de carbono -antes de 2060- forma parte del plan general para la construcción de la civilización ecológica de China. En 3 capítulos de 30 minutos, la serie abarca la visión de desarrollo sostenible de la nación china y la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad donde se describen los esfuerzos que han hecho diversas localidades chinas por reducir las emisiones de CO2 y proteger la ecología a través de la generación de energía fotovoltaica, el secuestro de carbono en el bosque de bambú y la convivencia armónica entre los humanos y la naturaleza, mostrando la viabilidad de la solución china en pos de alcanzar el desarrollo verde.

Cronograma de estrenos y emisiones:

Episodio 1: Energía solar fotovoltaica y ovejas | Estreno: martes 4/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 6/7 a las 21 h.
En Talatan, provincia de Qinghai, China, que antaño era un desierto sin hierba, se encuentra ahora la central fotovoltaica con la mayor capacidad instalada del mundo. ¿Cuál es la sabiduría oculta detrás de esto? Este capítulo explora las primeras etapas de la construcción de esta instalación fotovoltaica y revela los secretos de la aparición y desaparición de las ovejas bajo los casi 4 millones de paneles fotovoltaicos. Una experiencia china en el desarrollo coordinado de la protección ecológica y la economía ecológica en el oeste del país.

Episodio 2: ¿Se vende aire del bosque de bambú? | Estreno: martes 10/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 13/7 a las 21 h.
En la primavera de 2022, Ying Zhongdong, secretario de la rama general del Partido en el pueblo de Dali, distrito de Anji, provincia de Zhejiang, visita hogar por hogar a los pobladores locales para contarles una buena noticia: se puede vender el aire del bosque de bambú. El aire no se ve ni se siente, y está en todas partes. ¿Cómo se puede vender? A través de la fotosíntesis, las plantas verdes absorben y convierten el dióxido de carbono del aire en materia orgánica para su cuerpo. Este proceso se llama sumidero de carbono. El bambú crece rápido, se regenera después de la tala, tiene una alta eficiencia fotosintética, y es una buena planta para generar bonos de carbono. Por lo tanto, los vastos bosques de bambú juegan un papel importante en la consecución de los objetivos del pico de emisiones de dióxido de carbono y la neutralidad de carbono de China.

Episodio 3: La sabiduría ecológica de las terrazas milenarias | Estreno: martes 18/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 20/7 a las 21 h
En la parte sur de los montes Ailao, en la provincia de Yunnan, capas de arrozales en terrazas se extienden desde la cima de las montañas hasta el fondo de los valles. Estas terrazas pueden alcanzar un número de capas superior a las 3700. Se trata de las Terrazas de los Hani, un patrimonio mundial y una maravilla ecológica y cultural creada por los Hani durante más de mil años de producción agrícola. Gracias a un especial clima geográfico formado por el bosque, las aldeas, las terrazas y el sistema hídrico, el pueblo Hani creó el modelo integrado de cultivo y cría de “arroz, peces y patos”. En esta zona, el concepto de desarrollo ecológico, bajo en carbono, y armonioso entre el hombre y la naturaleza se refleja en todas partes.

Próximas emisiones: todos los martes a las 20 h y los jueves a las 21 h (hasta el 10/8)

Miralas por la señal 22.5 de la TDA o por nuestro streaming en vivo acá.