DOC BUENOS AIRES confirmó la programación para la edición 2023

La Muestra Internacional de Cine Documental de Buenos Aires – #23DOCBUENOSAIRES- anunció la programación completa de su vigesimotercera edición que se llevará a cabo del 22 al 27 de agosto de 2023 en la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), y la Sala Mario Soffici-DAC (Vera 559, CABA). Además en el sitio web oficial de #23DOCBUENOSAIRES se podrá acceder a algunas películas de la muestra para que puedan verse desde diferentes lugares del país.

La película de apertura, en carácter de estreno latinoamericano, será La Terminal, de Gustavo Fontán, mientras que la película de clausura será Onde Fica Esta Rua? ou Sem Antes Nem depois, de João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues.

En su sección “A propósito de lo real” se exhibirán Naufrago, de Martin Farina y Willy Villalobos, Historia de un invierno, de Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Turtles of a Purple House, de Abbas Fahdel, Notas para una película, de Ignacio Agüero, Hemshej, de Julieta Lande, Todas esas decisiones, de Juan Zevallos, Viento del este, de Maia Gattás Vargas, Paradiso, XXXI, 108, de Kamal Aljafari, Cómo filmar a las flores y Agua y más agua, de Francesca Svanpa, Still Free, de Vadim Kostrov, The Newest Olds, de Pablo Mazzolo y El tren se ha detenido, no hay estrella sobre él, de Magdalena Carrasco.

En la sección “La presencia del pasado” se podrán ver Sueños de hielo, de Ignacio Agüero y De chaque instant, de Nicolas Philibert.

En la sección titulada “La política de los autorxs” se ofrecerá la posibilidad de conocer más sobre la realizadora china Zhang Mengqi, con la proyección presencial y online de Self-Portrait with Three Women, Self-Portrait: at 47KM, Self-Portrait: Dancing at 47 KM, Self-Portrait: Dreaming at 47 KM, Self-Portrait: Building the Bridge at 47 Km, Self-Portrait: Dying at 47 KM, Self-Portrait: Birth in 47KM, Self-Portrait: Sphinx in 47 KM, Self-Portrait: Window in 47 KM, Self-Portrait: Fairy Tale in 47 KM y Self-Portrait: Window in 47 KM.

En la misma sección se verán cuatro películas del director argentino de ascendencia noruega Mirko Stopar, que además estará el día 22 a las 11 horas dando una clase magistral sobre su poética en Carlos Pellegrini 1427, Planta Baja, con el apoyo de la Embajada de Noruega. Las películas programadas son Llamas de nitrato, Sirena a bordo, El arponero y Desolación.

El tercer cineasta elegido para dar a conocer su obra es el realizador brasileño Bruno Jorge. Se proyectarán Piripkura, A Invenção do Outro,  Contratempo y Novembro Dezembro.

Durante #23DOCBUENOSAIRES, además de la clase de Stopar, se realizarán otras dos, moderadas por Roger Koza y se desarrollarán en la Sala Mario Soffici-DAC: Miradas cruzadas o ¿qué ven los cineastas?, el jueves 24 a las 10.30 horas, en donde Gustavo Fontán analizará la última película de Ignacio Agüero y viceversa. Dos exponentes del mejor cine latinoamericano entran en diálogo y analizan La terminal y Notas para una película. ¿Qué ven los dos cineastas, cuyas poéticas se definen por la percepción del presente en su devenir y en los misterios de la vida ordinaria?. Por otro lado, el viernes 25 a las 10.30 horas, se realizará el encuentro Los retratos del señor Farina, un diálogo entre Martín Farina y nuestro director artístico sobre la poética del director.

A continuación se detalla la programación completa, día por día presencial y online:

PROGRAMACIÓN EN SALA LUGONES

Martes 22/08        15.00h | Self-Portrait: Window in 47 KM, Zhang Mengqi, 2020. 110’ (DM)
                                     18.00h | Agua y más agua, Francesca Svanpa, Italia-España, 2022. 7’ (DM)
                                                     |  Historia de un invierno, Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Uruguay, 2022. 65’ (DM)
Apertura                  21.00h | La terminal, Gustavo Fontán, Argentina, 2023. 63’ (DCP)

Miércoles 23/08   
14.30h  | Self-Portrait with Three Women, Zhang Mengqi, China, 2010. 71’ (DM)
                                      17.00h  | Verdens ende, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 42’ (DCP)
                                                       | Llamas de nitrato, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2014. 65’ (DCP)
                                      20.30h  | Mermaid on Board, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 36’ (DCP)
                                                       | El arponero, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2022. 76’ (DCP)
Jueves 24/08          14.00h | Contratempo, Bruno Jorge, Brasil, 2014. 11’
                                                       | Piripkura, Bruno Jorge, Mariana Oliva, Renata Terra, Brasil, 2017. 81’ (DCP)
                                       17.00h | Paradiso, XXXI, 108, Kamal Aljafari, Alemania-Palestina, 2022. 18’ (DM)
                                                       | Hemshej, Julieta Lande, Argentina-Polonia, 2023. 71’ (DCP)
                                       19.30h | Tales of a Purple House, Abbas Fahdel, Líbano, Irak, Francia, 2022. 184’ (DCP)
Viernes 25/08         14.00h | El tren se ha detenido, no hay estrella sobre él, de Magdalena Carrasco, Chile, 2022. 41’ (DCP)
                                                       | Sueños de hielo, Ignacio Agüero, Chile, 1993. 58’ (DCP)
                                       17.00h | Naufrago, Martín Farina y Willy Villalobos, Argentina, 2022. 88’ (DCP)
                                       20.00h | A Invenção do Outro, Brasil, 2022. 144’ (DCP)
Sábado 26/08         14.30h | Viento del este, Maia Gattás Vargas, Argentina, 2023. 74’ (DCP)
                                       17.00h | Cómo filmar a las flores, Francesca Svanpa, España-Italia, 2022. 15’ (DM)
                                                       | Todas esas decisiones, Juan Zevallos, Argentina, 2023. 71’ (DCP)
                                       19.30h | Nuit obscure – Au revoir ici, n’importe où, Sylvain George, Francia, 2023 183’ (DCP)
Domingo 27/8         15.00h | Self-Portrait: Fairy Tale in 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2019. 109’ (DM)
                                       18.00h | Notas para una película, Ignacio Agüero, Chile, 2022. 15’ (DCP)
Clausura                   21.00h | The Newest Olds, Pablo Mazzolo, Argentina, 2022 15’
                                                       | Onde Fica Esta Rua? Ou Sem Antes nem Depoi, João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues, Portugal, 2022. 88’ 
                                                          (DCP)

PROGRAMACIÓN SALA MARIO SOFFICI-DAC
Miércoles 23/08   
17.30h  |  De chaque instant, Nicolas Philibert, Francia, 2019. 105’
                                                       | Novembro Dezembro, Bruno Jorge, Brasil, 2016. 25’
Jueves 24/08          17.30h | Self-Portrait: Dancing at 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2012. 78’
                                                       | Self-Portrait: Dreaming at 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2013. 78’
Viernes 25/08         17.30h | Self-Portrait: Sphinx in 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2017. 95’
                                                       | Still Free, Vadim Kostrov, Rusia, 2023. 31’

Acerca de DOC BUENOSAIRES
Al inicio del siglo XX, el documental estaba experimentando una mutación. El contexto de ese cambio no era otro que el de la sustitución de la imagen analógica por la digital, un cambio que modificó las formas de producción y exhibición, como también las poéticas y la relación de la imagen con la verdad. En este sentido, el DOCBUENOSAIRES ha intentado seguir de cerca ese devenir sin prescindir de películas y autores que forjaron la tradición del cine de lo real, pero prestando especial atención a los nuevos dilemas que impone nuevos vínculos entre estética y realidad.

La Muestra Internacional de Cine Documental, “el DOC”, se ha propuesto funcionar como un sismógrafo imaginario que registra en su programación las transformaciones diversas que determinan la práctica cinematográfica de y con lo real. La política de programación pasa por hallar nuevos autores en diálogo con viejos maestros y asimismo elegir películas que estén en consonancia con las incógnitas que se desprenden de los cambios en el registro y montaje digitales.

Para más información sobre el #23DOCBUENOSAIRES ingresar en https://docbsas.com/ 

¿Cómo regula el cerebro las ganas de vomitar?

Por María Ximena Perez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Nuevo estudio sobre los mecanismos moleculares y celulares de las náuseas podrían ayudar a mejorar los medicamentos contra los vómitos.

Sabores desagradables u olores repugnantes, ver sangre, tener miedo, ansiedad, dolor y hasta un mero pensamiento es capaz de hacer vomitar al ser humano o, al menos, hacer que experimente náuseas. La cantidad de estímulos capaces de desencadenar el vómito parece no tener fin. Pero no todos los vómitos son iguales, ni mucho menos. Los médicos se refieren genéricamente a las náuseas y a los vómitos como emesis o como síndromes eméticos.

¿Por qué se producen? ¿Qué mecanismos se activan en el cerebro al vomitar? Los humanos son omnívoros, capaces de comer casi de todo. Por eso, son múltiples las ocasiones de toparse con alguna sustancia tóxica de origen animal, vegetal o mineral. Así, el envenenamiento es un riesgo real para su vida. Sin embargo, la naturaleza dotó a hombres y mujeres de un mecanismo de protección: un sensible sistema de vómito, que está impreso desde el nacimiento en los circuitos automáticos del sistema nervioso

Las náuseas pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Créditos: Medicalnewstoday.

La prueba de su hipersensibilidad está en la variedad de estímulos que son capaces de activarlo. Prácticamente no existe una sola enfermedad o medicamento de los que no se pueda predicar que las náuseas y los vómitos están entre sus posibles síntomas o efectos adversos.

¿Cómo se producen los vómitos?

El mecanismo del vómito está regulado por dos centros nerviosos: el centro del vómito (CV) y la zona gatillo quimioreceptora (ZGQ).

El CV es el “coordinador” del vómito. Hasta él llegan fibras nerviosas procedentes de todos los lugares capaces de inducirlo. Por supuesto las distintas partes del tubo digestivo, pero también otros lugares como el órgano del equilibrio situado en el oído interno o la corteza cerebral. Y de él parten otras fibras nerviosas hacia todos esos otros lugares que han de actuar coordinadamente para vomitar: el estómago que se contrae, la musculatura abdominal que colabora presionando el abdomen, el esófago que se mueve al revés de lo que suele para impulsar el contenido gástrico desde el estómago hacia la boca y, por último, la laringe, que al cerrarse impide el paso del vómito hacia la tráquea y los pulmones.

La ZGQ tiene la misión de empaparse de todas las sustancias químicas contenidas en la sangre, registrar a cada instante si contiene algún veneno o sustancia peligrosa y si es así, enviar inmediatamente una señal de alarma al CV para que éste desencadene la reacción del vómito.

Nuevos estudios

Cuando se ingieren alimentos contaminados por bacterias potencialmente dañinas, el vómito es una forma clave en que el cuerpo expulsa las toxinas. Para observar más de cerca el proceso desde el lanzamiento hasta el lanzamiento, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Biológicas de Beijing, rastreó un proceso similar en ratones, desde el intestino hasta el cerebro.

Aunque los ratones en realidad no vomitan, quizás porque en comparación con el tamaño de su cuerpo, su esófago es demasiado largo y la fuerza muscular es demasiado débil, sí tienen arcadas. Y esto permite estudiar las señales biológicas detrás de la intoxicación alimentaria.

“El mecanismo neural de las arcadas es similar al de los vómitos”, dice el neurobiólogo Peng Cao , del Instituto Nacional de Ciencias Biológicas de Beijing. Y agrega: “En este experimento, construimos con éxito un paradigma para estudiar las arcadas inducidas por toxinas en ratones, con el que podemos observar las respuestas defensivas del cerebro a las toxinas a nivel molecular y celular”.

Después de dar a los ratones una muestra de la toxina bacteriana Staphylococcal Enterotoxin A (SEA), que es producida por Staphylococcus aureus y también provoca enfermedades transmitidas por los alimentos en humanos, los investigadores observaron acciones inusualmente amplias de apertura de la boca en los animales, así como contracciones de la boca, diafragma y músculos abdominales (algo que también se ve en los perros cuando están vomitando).

A través de un proceso de marcaje fluorescente, se demostró que el SEA en el intestino activaba la liberación del neurotransmisor serotonina. Luego, la serotonina inicia un proceso químico que envía un mensaje a lo largo de los nervios vagos, los principales conectores entre el intestino y el cerebro, a células específicas conocidas como neuronas Tac1+DVC en el tronco encefálico.

Cuando los investigadores desactivaron artificialmente estas neuronas Tac1+DVC, las arcadas disminuyeron. Lo mismo sucedió con las náuseas inducidas por la doxorrubicina, un fármaco de quimioterapia común: cuando se apagaron las neuronas Tac1+DVC o se detuvo la producción de serotonina, los ratones tuvieron muchas menos arcadas en comparación con un grupo de control.

“Con este estudio, ahora podemos comprender mejor los mecanismos moleculares y celulares de las náuseas y los vómitos, lo que nos ayudará a desarrollar mejores medicamentos”, dice Cao .

Los investigadores encontraron que los tejidos intestinales formados por las llamadas células enterocromafines son responsables de la liberación de serotonina en el intestino. Por eso, los estudios futuros podrían analizar cómo las toxinas interactúan con estas células en particular para desencadenar el proceso de vómitos.

El mapa detallado resultante del estudio podría dar pistas sobre la intoxicación alimentaria y la quimioterapia, ya que los resultados sugerirían que el cuerpo produce respuestas defensivas similares a ambos.

Así, la investigación podría abrir el camino a mejores medicamentos contra las náuseas para las personas que se someten a ciclos de quimioterapia, lo que permitiría que los medicamentos recetados combatan el cáncer con menos efectos secundarios adversos.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Comprueban la estimulación cerebral profunda como terapia para mejorar la depresión grave

La realización del estudio combinó un trabajo interdisciplinario entre investigadores en salud mental y neurocirujanos para ofrecer esta alternativa terapéutica dirigida a los pacientes con trastornos depresivos graves.

Un nuevo estudio publicado por un equipo científico del instituto de investigación del Hospital Sant Creu i Pau de Barcelona en la revista The Journal of Clinical Psychiatry, demostró que la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado es efectiva en el largo plazo en pacientes con depresión resistente a los tratamientos convencionales.

La depresión, cuyos síntomas se calcula que pueden alcanzar a casi 300.000.000 de personas en todo el mundo, es una de las principales causas médicas de discapacidad. Generalmente, los tratamientos convencionales tienen éxito, sin embargo se estima que para entre un 15 y un 20 por ciento de los pacientes no son suficientes ya que esta enfermedad continúa evolucionando hasta su más grave expresión: la depresión crónica. Esta forma de depresión resistente, presenta un riesgo de discapacidad funcional mucho mayor y tiene tasas más elevadas de complicaciones e incluso de mortalidad.

El estudio es el resultado del seguimiento de pacientes más extenso de la historia, quienes recibieron estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado de forma crónica durante un período de hasta 11 años (desde enero de 2008 hasta junio de 2019). Durante todos esos años se recopilaron datos demográficos, clínicos y del funcionamiento general de cada paciente para compararlos con los datos obtenidos antes de la cirugía.

La técnica de estimulación cerebral profunda consiste en la realización de una cirugía para implantar electrodos ultrafinos en el cerebro que se conectan por cables que van por debajo de la piel hasta un neuroestimulador que se coloca normalmente en la región pectoral o abdominal del paciente. Este dispositivo genera impulsos eléctricos, que correctamente modulados pueden restablecer el funcionamiento de circuitos cerebrales que resultan clave en la persistencia de un cuadro depresivo grave. Para la colocación de los electrodos se requiere de un estudio previo de neuroimagen minucioso ya que la intervención quirúrgica requiere de enorme precisión y complejidad. Adicionalmente, luego de la práctica, los pacientes requieren de un plan de intervención farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador integral complementario.

En este marco, pacientes sometidos a este tratamiento experimentaron mejoras clínicas sostenidas con resultados que muestran una importante disminución de los síntomas depresivos a lo largo del tiempo, alcanzando hasta un 75% de pacientes que respondieron al tratamiento y un 50% que pudieron alcanzar finalmente la reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico.

La disminución de la frecuencia de las recurrencias depresivas o la atenuación de la intensidad de los síntomas representan un suceso muy importante para los pacientes quienes pueden volver a disfrutar de su tiempo de ocio o de su vida social y familiar, en algunos casos, como era antes del inicio de la enfermedad. Los efectos no son inmediatos, pero suelen ser percibidos a lo largo de los primeros meses, calculado en una media de 139 días después de la intervención quirúrgica.

Fuente: Infobae.