¿Cuál es el rol de las emociones y la psicología en el voto?

El proceso de decisión electoral es un complejo entramado psicológico de emociones y aspectos racionales que influyen en las decisiones del sufragio.

Las elecciones despiertan un complejo proceso en los votantes, influenciado por diversos factores emocionales y aspectos psicológicos. En momentos de crisis como el que se atraviesa durante el actual calendario electoral, estas influencias se vuelven aún más pronunciadas, condicionadas por el estado emocional general y las secuelas de crisis pasadas. Comprender estos procesos puede arrojar luz sobre las cruciales decisiones que tomamos al votar.

El acto -aparentemente simple- de emitir un voto resulta de una combinación de decisiones complejas con profundas ramificaciones que está moldeado por diversos factores como las propuestas de los candidatos, su carisma, y su capacidad para conectar emocionalmente. Es fundamental reconocer entonces que las decisiones son impulsadas tanto por la razón como por la emoción y es aquí donde entra en juego nuestra comprensión de las emociones fundamentales.

Foto/créditos: Infobae

Particularmente en tiempos de crisis, como los que caracterizan la situación actual, nuestras emociones asumen un papel protagónico en la toma de decisiones. Nuestro estado psicológico, producto de traumas pasados y el estrés del presente, influye de manera sutil pero determinante en nuestras elecciones. El sufragio, un proceso aparentemente basado en la razón, está enraizado en nuestra estructura emocional y psicológica. Nuestras emociones, tanto negativas como positivas, y nuestra comprensión del mundo, moldean nuestra perspectiva política

Paul Ekman y Robert Plutchik, expertos en emociones, definen aquellas que resultan fundamentales para moldear nuestras acciones, entre ellas, el miedo, la ira, la tristeza, el asco, la sorpresa y la alegría, sumando el amor y la anticipación. En contextos de crisis, emociones negativas como el miedo, la ira y la tristeza pueden nublar el pensamiento racional, volviendo a los votantes más susceptibles a personalidades que conectan a nivel emocional.

El miedo, la emoción más poderosa, juega un papel importante en los procesos electorales. La promesa de seguridad en tiempos de violencia puede impactar fuertemente en las decisiones de voto. De manera similar, la ira generalizada en las sociedades afectadas por crisis económica puede llevar a la elección de candidatos que prometen cambios radicales, aunque su factibilidad sea incierta.

Las emociones positivas también influyen en las elecciones. La esperanza, en particular, actúa como un catalizador, movilizando a los votantes hacia candidatos que encarnan la promesa de un futuro mejor. La identificación emocional y el sentido de pertenencia son herramientas que pueden utilizar los candidatos, apelando a la necesidad humana de pertenecer a una comunidad.

Foto/créditos: Infobae

Sin embargo, los aspectos racionales también desempeñan un papel clave. Los votantes evalúan las propuestas de los candidatos, su experiencia, sus antecedentes y su coherencia. No obstante, el peso de los factores emocionales (más que el de los racionales) puede llevar a decisiones impulsivas o basadas en la identificación más que en la lógica.

Los medios de comunicación, las redes sociales y las relaciones personales son medios a través de los cuales estos factores influyen en nuestras decisiones. Los asesores de imagen utilizan estrategias para despertar emociones y crear identificación con los candidatos. A pesar de la complejidad de estos elementos, entender su influencia nos permite tomar decisiones más informadas y conscientes al votar.

En conclusión, las emociones y la psicología juegan un papel significativo en nuestras decisiones de voto. Comprender cómo estas influencias impactan en momentos de crisis y cómo interactúan con aspectos racionales nos empodera como votantes. Aunque podamos sentir que nuestra elección individual es insignificante, es importante recordar que los cambios significativos comienzan con un acto individual informado y reflexivo.

Fuente: Infobae

#CharlasTEC | Ya disponible en nuestro YouTube

⇓ Mirá la charla cuando quieras en nuestro canal de YouTube ⇓


El  martes 24 de octubre a las 17 h, junto al Centro Cultural de la Ciencia C3, te invitamos a la charla “¿Dónde está la mente? Cirugía despierta de las emociones” que brindará el reconocido neurocirujano Jesús Martín-Fernández en el marco de una nueva edición de  Charlas TEC. El encuentro -de participación libre y gratuita- contará con la presentación del prestigioso investigador del CONICET, divulgador científico y especialista en neurociencia, Fabricio Ballarini y tendrá lugar en la Sala 1 del Centro Cultural de la Ciencia C3, ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA. Quienes no puedan concurrir podrán sumarse al streaming en vivo. 

El doctor Jesús Martín-Fernández fue invitado al país por el Hospital de San Fernando “Petrona V. de Cordero” por el equipo del Dr. Matías Baldoncini (uno de los referentes de la neurocirugía en nuestro país), para intervenir quirúrgicamente a dos pacientes que padecen un tumor cerebral situado en zonas críticas para sus funciones cerebrales mediante una revolucionaria técnica de ´´cirugía a la carta´´, en la que se los mantiene despiertos para preservar sus emociones, además del lenguaje, comportamiento, memoria y otras funciones mentales. En estas cirugías, que no tienen antecedentes en Sudamérica, se incluirá un test diseñado por el mismo neurocirujano empleando inteligencia artificial y que permite a los pacientes evaluar emociones en vivo y preservar su cognición durante todo el proceso, posibilitando un postoperatorio más corto y llevadero.

Cabe destacar que en febrero de este año (2023), en el Hospital del Mar de Barcelona, el neurocirujano intervino con esta técnica a una mujer de 44 años a quién le consiguió extirpar un tumor cerebral de bajo grado que afectaba a zonas críticas previamente consideradas como ‘’inoperables’’. Esa intervención marcó un hito en la neurocirugía ya que se aplicó por primera vez en el mundo el test con “metahumanos” (avatares), modelos informáticos dotados de inteligencia artificial basados en actores profesionales realizando emociones complejas, con el objetivo de prever las posibles respuestas a emociones humanas.

Actualmente, el doctor Jesús Martín-Fernández trabaja en el Hôpital Gui de Chauliac de Montpellier, en Francia, con su mentor el profesor Hugues Duffau. Asimismo, realizó tareas de investigación en el Queen Square Hospital con el Prof. Samandouras, uno de los más prestigioso de Inglaterra; y se desempeñó como co-investigador en el Instituto Guttmann en el marco del proyecto ‘’Prehabilita’’.

Nacido en Santa Cruz de La Palma, España, hace 30 años, el joven neurocirujano, científico, compositor musical y director de orquesta, publicó en 2021 en la revista científica Neuroscience sus estudios sobre la música clásica, el reguetón y el cerebro. El profesional recibió en 2022 el premio al “Mejor Neurocientífico Joven Internacional” por un artículo publicado en la revista Brain Sciences, donde explicaba cómo hacer una cirugía despierta en pacientes multilingües, respetando cada uno de los idiomas y demostrando cómo se ubican en el cerebro de un políglota los diferentes lenguajes. De esta manera, el profesional alcanzó una gran dimensión internacional que lo lleva a protagonizar un documental mientras lleva a cabo la misión de operar a pacientes en diferentes partes del mundo y a dar conferencias, incluyendo dos charlas TED internacionales. También prepara un libro que publicará el próximo Abril la editorial Planeta sobre la cirugía despierta de las emociones.

Te invitamos a inscribirte al encuentro en este formulario.

Miden la polarización política en Europa a través del Facebook de los partidos

Por SINC.

Un equipo de investigación español ha estudiado 234 partidos políticos de todos los estados miembros de la Unión Europea y Reino Unido. Los resultados muestran el posicionamiento ideológico de cada país de 2019 a 2021.

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado una nueva metodología para analizar la polarización política a través de las publicaciones en Facebook de los partidos europeos. Tras estudiar la ideología de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) y Reino Unido, han creado una web para mostrar los resultados en abierto y en la que se puede comparar países en distintos períodos.

“Usando los posts publicados, se puede analizar hacia qué lado del espectro político se posiciona cada uno de los países europeos, por ejemplo, para saber si se encuentra más escorado hacia la izquierda o la derecha. También, se puede comprobar cómo de divididas o polarizadas políticamente se encuentra cada una de las naciones”, explica uno de los autores de este trabajo, Francisco Caravaca, investigador en el departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y coautor del trabajo.

La investigación recopila un conjunto de datos de tres años, de 2019 a 2021, con información de las páginas de Facebook de 234 partidos políticos. Los autores aprovecharon las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 y otros 18 procesos electorales para crear y validar sus modelos.

“Nuestra metodología se beneficia de ser un proceso de ejecución de bajo costo que mide la ideología y la polarización”, añade otro de los investigadores, Ángel Cuevas, profesor Titular del mismo departamento en la UC3M. Al emplear datos de una red social, es posible observar cambios en tendencias políticas en cada uno de los países analizados, lo que permite ver la evolución de estos cambios mes a mes.

 
El trabajo recopila las publicaciones de más de 200 partidos europeos a lo largo de tres años. / Imagen cedida/UC3M.

Referencia: Caravaca, F., et al. (2022). Estimating ideology and polarization in European countries using Facebook data. EPJ Data Science (2022).

Fuente: UC3M y SINC.