Punto Nemo: ¿cómo es el lugar más inaccesible y silencioso del mundo?

POR Abril Suárez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Localizado en el medio del Océano Pacífico Sur, se halla tan lejos de tierra firme que los astronautas son los únicos humanos que se acercaron.

El ser humano, empeñado en comprender los misterios del universo, aún desconoce mucho acerca del mismo planeta que habita. En el océano, el lugar más extenso sin explorar, se halla el Punto Nemo. En 1992, Hrboje Lukatela, un ingeniero croata, fue la primera persona que localizó este lugar utilizando un programa de geolocalización. Lo nombró por primera vez como “polo oceánico de inaccesibilidad”, pero luego la comunidad científica lo apodó Punto Nemo. Este segundo apodo deriva de un famoso personaje de una novela del escritor Julio Verne. Nemo, en latín, significa “nadie”, lo cual resulta apropiado tratándose de un lugar inhabitado.

Pero, ¿por qué es tan difícil visitarlo? El Punto Nemo está localizado en medio del Océano Pacífico Sur, a más de 1.600 kilómetros de las costas de tres islas lejanas. Al norte tiene a la Isla Ducie, al noreste a Motu Nui y hacia el sur a la Isla Maher. Se trata de una zona que cuenta además con una profundidad de 3.700 metros aproximadamente. El sitio se encuentra tan lejos de tierra firme que los astronautas suelen ser los humanos más cercanos a esa ubicación. La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a un máximo de 416 km, mientras que la más cercana masa terrestre habitada está a más de 2.700 km. Por eso se dice que en esta zona el “sonido humano” es prácticamente inexistente.

En el Punto Nemo, viven muy pocos seres vivos. Esto se debe a que este sitio se encuentra en medio del Giro del Pacífico Sur, una inmensa corriente oceánica giratoria con aguas superficiales de 5,8 °C, que bloquea la entrada de corrientes más frías cargadas de nutrientes. Además, al estar tan alejado de las masas de tierra tampoco llegan grandes cantidades de materia orgánica arrastradas por el viento, lo que prácticamente vuelve estéril a la zona. Por esta razón, esta región es apta únicamente para la proliferación de bacterias que pueden sustentar a seres como el cangrejo yeti.

La creencia de que es un punto biológicamente inactivo llevó a la NASA a considerar al Punto Nemo como un ‘cementerio’ de naves espaciales. El área no se utiliza para ninguna otra actividad humana como el transporte marítimo o la pesca, por lo que allí son desechados los satélites y las estaciones espaciales en desuso.

Así, el Punto Nemo se convierte en una mina de oro para los futuros arqueólogos. La acumulación de basura en esa zona podría proporcionar información importante sobre cómo ha cambiado la tecnología conforme pasó el tiempo. En el lugar ya cayeron aproximadamente 300 artefactos espaciales. Uno de los más reconocidos es la estación espacial rusa Mir, que fue reemplazada por la Estación Espacial Internacional (EEI). A su vez, será sacada de órbita en 2031, llevándola a través de la atmósfera para aterrizar en el océano Pacífico, más precisamente en el Punto Nemo.

Más allá de la basura espacial y a pesar de ser uno de los puntos del planeta menos concurridos, este lugar y sus alrededores tampoco se libran de los plásticos y los desechos humanos provenientes de barcos o de la costa, que las corrientes giratorias atrapan y desmenuzan en pequeños pedazos. Una basura marina que también podría estar provocando desequilibrios en el ecosistema marino.

Sin importar la distancia, el Punto Nemo constituye una desafortunada muestra de hasta dónde es capaz de impactar negativamente el ser humano sobre la naturaleza que lo rodea.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Neurociencias: Potenciando las habilidades ejecutivas para una vida plena

En una sociedad cada vez más consciente de la importancia del bienestar personal y colectivo, surge la necesidad de explorar vías para fortalecer nuestras habilidades ejecutivas.

La Dra. Teresa Torralva, psicóloga, doctora en Medicina, presidenta de la Fundación INECO y profesora titular de Neurociencias en la Universidad Favaloro, ha dedicado su investigación a resaltar las herramientas que permiten potenciar estas habilidades y mejorar nuestro manejo del estrés y la ansiedad.

En su reciente obra «Upgrade Emocional,» editada por El Ateneo, la Dra. Torralva aborda la influencia de trastornos como el estrés, la ansiedad, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o la depresión en nuestras neuronas, subrayando la importancia de las Funciones Ejecutivas (FE) en su desarrollo.

Las habilidades ejecutivas son herramientas que entrenan al cerebro para afrontar de manera exitosa los picos de estrés, ansiedad y, ser más creativos y lograr tomar buenas decisiones. Foto: Freepik

Las funciones ejecutivas, según Torralva, son esenciales para diseñar, iniciar, mantener y finalizar planes de acción, así como para trabajar eficazmente con los demás y enfrentar las distracciones que la vida cotidiana nos presenta. Estas funciones no solo son cruciales para la toma de decisiones, sino también para potenciar la creatividad, empatía y resiliencia en diversas situaciones.

La Importancia de las Funciones Ejecutivas

La neuropsicología, rama de las neurociencias, ha revelado que las funciones ejecutivas son fundamentales en la relación entre el cerebro, la conducta y los procesos cognitivos. Contrario a la creencia tradicional, estas funciones no son meramente habilidades abstractas y «neutras», sino que algunas son sensibles al contexto emocional y motivacional.

Las funciones ejecutivas «calientes» incluyen la regulación emocional, la capacidad para demorar recompensas, la empatía y la toma de decisiones, todas ellas influidas por nuestras experiencias emocionales. En este contexto, la Dra. Torralva destaca la importancia de fortalecer estas funciones para gestionar el tiempo, priorizar tareas, ser flexibles y dedicar tiempo a aspectos clave de nuestras vidas.

Entrenamiento de las Funciones Ejecutivas

La Dra. Torralva enfatiza que mejorar el funcionamiento ejecutivo comienza con actividades físicas como caminar, correr o practicar deportes, reconocido consenso en el ámbito médico. Además, destaca otras actividades y experiencias de aprendizaje, como aprender un nuevo idioma, leer o tocar un instrumento, que estimulan la concentración, imaginación y memoria.

Entre las prácticas recomendadas para entrenar las funciones ejecutivas se encuentran:

  • Armar la propia agenda: Listar diariamente las actividades a realizar, tachándolas una vez completadas.
  • Ejercicios mentales: Desafíos como ordenar países mentalmente, elegir canciones por preferencia, y armar historias con palabras clave.
  • No usar GPS en lugares nuevos: Memorizar mapas para fortalecer la orientación y el funcionamiento ejecutivo.
  • Memorizar listas de compras: Utilizar listas mentales para entrenar la memoria.
  • La magia del orden: Ordenar espacios físicos activa el funcionamiento ejecutivo, capacidades visoespaciales y atencionales.
  • Suelta la mano y a escribir: La escritura diaria ayuda a expresar emociones, mejorar la memoria y la atención.

Estos ejercicios, aunque demandan práctica y constancia, ofrecen beneficios sustanciales para el desarrollo personal. La Dra. Torralva nos brinda una guía práctica para fortalecer nuestras funciones ejecutivas y, por ende, mejorar nuestra calidad de vida. En tiempos donde el autocuidado es esencial, estas herramientas se presentan como aliadas para el bienestar mental y emocional.

Fuente: La Nación.

Nueva especie de rana nombrada en honor a J. R. R. Tolkien

Por SINC.

Científicos ecuatorianos han descubierto una nueva rana de torrente que evoca a las magníficas criaturas descritas en El hobbit y El señor de los anillos. Este anfibio, denominado Hyloscirtus tolkieni, habita en riachuelos de aguas cristalinas del Parque Nacional Río Negro-Sopladora, en los Andes de Ecuador.

Las llamadas ranas de torrente son un grupo de 40 especies de anfibios que habita en los altos Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú y Bolivia. Su nombre se debe a que su vida está vinculada a ríos y riachuelos de aguas puras en zonas montañosas de los Andes. Los adultos de estas ranas viven en la vegetación ribereña y sus renacuajos se desarrollan entre las rocas de las aguas rápidas de los ríos.

Distintas vistas de Hyloscirtus tolkieni, la rana de torrente de Río Negro (Ecuador). / Juan C. Sánchez-Nivicela

Ahora, los investigadores Juan C. Sánchez-Nivicela y Diego F. Cisneros-Heredia del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador),  junto a José M. Falcón-Reibán de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han descubierto y descrito una especie nueva: Hyloscirtus tolkieni.

La bautizaron así en honor de uno de sus escritores favoritos: J.R.R. Tolkien, reconocido autor, poeta, filólogo y académico, creador de la Tierra Media y autor de obras fantásticas como El hobbit y El señor de los anillos.

Los asombrosos colores de esta nueva especie de rana evocan a las magníficas criaturas que parecen existir solo en los mundos de fantasía de Tolkien. Los detalles de la especie se publican en la revista ZooKeys.

Un parque nacional de los Andes

Expediciones llevadas a cabo desde el 2020 en el Parque Nacional Río Negro-Sopladora, un área protegida recientemente declarada en el año 2018 y ubicada en el límite entre las provincias de Morona-Santiago y Azuay al suroriente de Ecuador, han permitido registrar una gran cantidad de especies que, como esta, nunca antes habían sido reportadas para la ciencia. Este parque nacional protege grandes áreas boscosas que aún permanecen sin estudiar.

Durante semanas estuvimos explorando diferentes áreas del Parque Nacional Río Negro-Sopladora, caminando desde pastizales de páramo a 3.100 metros de elevación hasta bosques a 1000 metros. Encontramos un solo individuo de esta nueva especie de rana, la cual nos pareció impresionante por su coloración y gran tamaño”indica Sánchez-Nivicela, investigador asociado del Museo de Zoología de la Universidad San Francisco de Quito.

La Rana de Torrente de Río Negro se diferencia fácilmente de todos los demás congéneres por su gran tamaño corporal (65 milímetros); amplias franjas dérmicas en los dedos de manos y pies; dorso verde grisáceo con manchas amarillas y motas negras; garganta, vientre, flancos y superficies ocultas de las patas de color amarillo dorado con grandes manchas y puntos negros; dedos de las manos y de los pies con barras y manchas negras; y un iris rosa pálido con negra.

“La nueva especie de rana tiene colores alucinantes y parecería que habita en un universo de fantasías, como los creados por Tolkien», describe Cisneros-Heredia, director del Museo de Zoología. «Los Andes tropicales son verdaderos ecosistemas mágicos donde están presentes algunas de las especies más maravillosas de flora y fauna del mundo», añade.

«Por desgracia, pocas áreas están bien protegidas de los impactos negativos causados por los humanos. La deforestación, la expansión de la frontera agrícola, la minería, las especies invasoras, y los cambios climáticos globales y regionales están afectando seriamente a la biodiversidad andina”, lamenta Cisneros-Heredia.

La especie solo se conoce de momento en una sola localidad y un solo individuo, por lo que la información es insuficiente para evaluar el estado de conservación y el riesgo de extinción.

Buscar más ejemplares y localizaciones

Sin embargo, los autores coinciden que es urgente establecer acciones de investigación y monitoreo para estudiar su historia de vida y ecología, el tamaño y las tendencias de la población, buscar nuevos sitios donde puedan existir poblaciones adicionales y evaluar si hay amenazas están afectando su conservación a largo plazo, como especies invasoras, minería, enfermedades emergentes o cambios climáticos.

El 57 % de las especies de anfibios de Ecuador están amenazadas de extinción. La descripción de especies nuevas es un mecanismo importante para apoyar las estrategias globales de conservación de ambientes vulnerables, pues revela la gran riqueza de biodiversidad que está atada con sinnúmero de recursos naturales y servicios ambientales. Por ejemplo, los anfibios son importantes controladores de plagas y juegan roles ecológicos vitales para la estabilidad de la naturaleza.

 

Referencia:
J.C. Sánchez-Nivicela, et al.»A new stream treefrog of the genus Hyloscirtus (Amphibia, Hylidae) from the Río Negro-Sopladora National Park, Ecuador». ZooKeys (2023).

Fuente: INABIO y SINC.