Aprobaron en Argentina un nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón

En un hito significativo para la salud oncológica en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha dado luz verde al uso de amivantamab, un medicamento innovador destinado al tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadios avanzados o metastásicos.

El amivantamab, desarrollado por el departamento Innovative Medicine del laboratorio Johnson & Johnson, marca un avance significativo en el tratamiento del CPCNP. Es el primer anticuerpo monoclonal biespecífico aprobado para esta indicación, lo que significa que puede dirigirse a dos antígenos simultáneamente, demostrando una eficacia clínica sólida al inhibir el crecimiento de células cancerosas y ofrecer respuestas duraderas.

La aprobación por parte de la ANMAT para el uso del amivantamab para el tratamiento del cáncer de pulmón es una respuesta esperanzadora para pacientes adultos que enfrentan esta enfermedad, considerada tanto la más prevalente como la más letal según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Los expertos en cáncer de pulmón afirman que el análisis molecular de los tumores es cada vez más necesario.

El Dr. Diego Kaen, Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), enfatizó la importancia de este avance al señalar que cada paciente ahora tiene una alternativa terapéutica que antes no estaba disponible. Anteriormente, los pacientes con CPCNP carecían de opciones efectivas más allá de la quimioterapia estándar, lo que hace que la llegada de amivantamab sea verdaderamente novedosa, según el Dr. Manglio Rizzo, Jefe de Servicio de Oncología Clínica del Hospital Universitario Austral.

Los resultados del estudio clínico CHRYSALIS y CHRYSALIS 2, que evaluaron el uso de amivantamab en pacientes con CPCNP que presentan la mutación genética en las inserciones del exón 20 del EGFR, son prometedores. Se observó una tasa de respuesta global del 37% y una mediana de supervivencia global de 23 meses, un logro sin precedentes para este tipo de tumor.

Además de su eficacia, la droga ha demostrado ser segura y está aprobada por las autoridades regulatorias de los Estados Unidos y Europa, entre otros países. Sin embargo, para garantizar su máximo beneficio, es crucial que los pacientes sean sometidos a pruebas de secuenciación de ADN de nueva generación para identificar adecuadamente las mutaciones genéticas que podrían hacerlos elegibles para este tratamiento específico.

Vista microscópica del cáncer de pulmón (IRB).

La situación en Argentina

Según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se detectan alrededor de 12.110 nuevos casos de cáncer de pulmón en el país cada año, y se proyecta un aumento del 20% para 2030. Además, es la causa principal de muerte por cáncer en el país, representando el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes identificadas. La enfermedad es causada principalmente por el consumo de tabaco. Los síntomas más frecuentes son dificultad respiratoria, tos (incluyendo expectoración sanguinolenta), pérdida de peso, dolor torácico, ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 2021 el cáncer de pulmón fue el de mayor mortalidad entre todos los tipos de cáncer: 8.740 fallecimientos, incluyendo pulmón, tráqueas y bronquios, lo que representa el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes por causas identificadas.

Mortalidad por cáncer de pulmón según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad para varones y mujeres, por 100.000 habitantes agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2021. (Fuente: Ministerio de Salud)

A pesar de estos desafíos, el progreso en el tratamiento del cáncer de pulmón es evidente. Los pacientes ahora tienen la posibilidad de una mayor sobrevida, con entre el 30% y el 40% de ellos viviendo hasta cinco años después del diagnóstico. 

Fuente: Infobae.

El helicóptero Ingenuity de la NASA finaliza su misión en Marte

Por SINC.

Tras realizar 72 vuelos sobre la superficie marciana durante casi tres años, las aspas de la pequeña aeronave se han dañado y no podrá seguir con sus operaciones. El compañero de exploración del rover Perseverance ha cumplido de sobra con sus objetivos.

El histórico helicóptero de la NASA en Marte, Ingenuity, ha finalizado su misión en el planeta rojo después de superar expectativas y realizar decenas de vuelos más de lo planeado. Aunque el helicóptero permanece en posición vertical y en comunicación con los controladores en la Tierra, las imágenes de su vuelo del 18 de enero enviadas a la Tierra esta semana indican que una o más de las aspas de su rotor sufrieron daños durante el aterrizaje y ya no es capaz de volar.

Diseñada originalmente como una demostración de tecnología para efectuar hasta cinco vuelos de prueba experimentales durante 30 días, la primera aeronave en otro mundo operó desde la superficie marciana durante casi tres años, realizó 72 vuelos y se alejó más de 14 veces más de lo planeado. Su tiempo total de vuelo superó las dos horas.

“El histórico viaje de Ingenuity, la primera aeronave en otro planeta, ha llegado a su fin”, ha explicado el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Ese notable helicóptero voló más alto y más lejos de lo que nunca imaginamos y ayudó a la NASA a lograr lo que mejor sabemos hacer: hacer posible lo imposible. A través de misiones como Ingenuity, la agencia está allanando el camino para futuros vuelos en nuestro sistema solar y para una exploración humana más inteligente y segura a Marte y más allá”.

 
Imagen de Ingenuity tomada un día antes del vuelo número 54 del pequeño helicóptero sobre la superficie de Marte, en agosto de 2023. / NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS

Ingenuity aterrizó en Marte el 18 de febrero de 2021, sujeto al vientre del vehículo explorador Perseverance de la NASA, y despegó por primera vez desde la superficie marciana el 19 de abril, demostrando que era posible un vuelo controlado y con motor en Marte.

Después de realizar otros cuatro vuelos exitosamente, se embarcó en una nueva misión como una demostración de operaciones, sirviendo como explorador aéreo para los científicos y conductores del rover Perseverance. En 2023, el helicóptero ejecutó con éxito dos pruebas de vuelo que ampliaron aún más el conocimiento del equipo sobre sus límites aerodinámicos.

“Ingenuity es un ejemplo de la manera en que todos los días forzamos los límites de lo que es posible. Estoy increíblemente orgullosa de nuestro equipo, que está detrás de este logro tecnológico histórico y ansiosa por ver qué inventarán a continuación”, ha dicho Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión A Chorro (JPL) de la NASA.

Incidente el 18 de enero de 2024

El personal de Ingenuity tenía planificado que el helicóptero realizara un vuelo vertical corto el 18 de enero para determinar su ubicación después de ejecutar un aterrizaje de emergencia en su vuelo anterior. Los datos muestran que, según lo planeado, el helicóptero alcanzó una altitud máxima de 12 metros (40 pies) y sobrevoló durante 4,5 segundos antes de comenzar su descenso a una velocidad de 1 metro por segundo (3,3 pies por segundo).

Sin embargo, a casi un metro sobre la superficie, Ingenuity perdió contacto con el rover, que sirve como retransmisor de comunicaciones del helicóptero. Al día siguiente, se restablecieron las comunicaciones y se transmitió más información sobre el vuelo a los controladores de tierra que se encuentran en el JPL. 

Las imágenes que revelaban daños en el aspa del rotor llegaron varios días después. La causa de la interrupción de las comunicaciones y la orientación del helicóptero en el momento del aterrizaje aún se están investigando. 

Después de su vuelo número 72, el 18 de enero de 2024, el helicóptero de la NASA en Marte Ingenuity captó esta imagen en color que muestra la sombra de una de las aspas de su rotor, que resultó dañada durante el aterrizaje. / NASA/JPL-Caltech

Triunfos, desafíos

Durante una misión prolongada que duró casi mil días marcianos —más de 33 veces más tiempo de lo planeado originalmente—, Ingenuity fue mejorado con la capacidad de elegir de forma autónoma los sitios de aterrizaje en terrenos inestables, lidió con un sensor muerto, se autolimpió después de las tormentas de polvo, operó desde 48 campos de despegue y aterrizaje diferentes, realizó tres aterrizajes de emergencia y sobrevivió a un gélido invierno marciano. 

Diseñado para funcionar en la primavera, el pequeño helicóptero no pudo alimentar sus calentadores a lo largo de la noche durante las partes más frías del invierno, lo que hizo que la computadora de vuelo se congelara y reiniciara periódicamente. Estos “apagones” de energía hicieron necesario que el equipo rediseñara las operaciones de invierno de Ingenuity para que pudiera seguir volando. 

Con las operaciones de vuelo ya concluidas, el equipo realizará las pruebas finales en los sistemas del helicóptero y descargará las imágenes y los datos restantes que están en la memoria a bordo de Ingenuity. El rover Perseverance está actualmente demasiado lejos para intentar obtener una imagen del helicóptero en su campo de despegue y aterrizaje final. 

«Es una lección de humildad que Ingenuity no solo lleva a bordo una muestra del Wright Flyer original [la primera máquina voladora a motor construida por los hermanos Wright], sino que además este helicóptero siguió sus pasos y demostró que es posible el vuelo en otro mundo”, ha destacado el gerente de proyectos de Ingenuity, Teddy Tzanetos, también del JPL.

“El helicóptero de Marte nunca habría volado una vez, mucho menos 72 veces, si no fuera por la pasión y dedicación de los equipos de Ingenuity y Perseverance –ha señalado–. El primer helicóptero marciano de la historia dejará una marca indeleble en el futuro de la exploración espacial e inspirará a las flotas de aeronaves en Marte, y en otros mundos, en las próximas décadas”.

 
 

Fuente: NASA y SINC.

Vacaciones felices: el jet lag, cómo combatirlo y un curioso descubrimiento argentino

POR Laura Otero para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

El jet lag es el fenómeno por el cual las personas se sienten cansadas luego de viajes largos. Hay varias formas de aminorar estos síntomas, que van desde la ingesta de desayunos calóricos hasta el potencial uso de Viagra, investigado por un grupo de científicos locales.

Enero es época de vacaciones y de desconexión de los agobios del mundo de las obligaciones. Desde hace siglos, los humanos se toman estos descansos temporarios para dedicarse al ocio, a conocer lugares nuevos, a planificar y a dejar sorprenderse. Quizás una de las pocas desventajas que presente este lapso se vincule con el jet lagEsa sensación de somnolencia o absoluta vigilia en momentos inoportunos ha sido extensamente documentada y está definida por la Mayo Clinic como “un problema de sueño temporal que puede afectar a cualquier persona que viaje rápidamente a través de múltiples husos horarios”.

Sin embargo, la ciencia no se cruza de brazos y no todo está perdido. A continuación, se enumeran una serie de potenciales remedios que pueden alivianar los efectos del jet lag y ayudar a aquellos que tengan la fortuna de viajar a tener un descanso más feliz. Como si fuera poco, una investigación de la Universidad Nacional de Quilmes que refiere al potencial del Viagra al respecto.

El jet lag es un trastorno temporal del sueño que suele afectar a personas que viajan cruzando diferentes husos horarios. Crédito: Depositphotos.

El desafío: poner en hora al reloj biológico

Para comenzar a hablar del jet lag, primero es necesario saber qué es el reloj biológico. Para eso, la Agencia de Noticias científicas dialogó con Santiago Plano, Investigador de la UCA y el Conicet, docente de la UNQ y experto en Cronobiología. “El reloj biológico es el que determina la hora en la que vive nuestro cuerpo. Es el que lleva adelante la orquestación de los ritmos circadianos. Estos ritmos son actividades que lleva adelante nuestro organismo autónomamente que tienen una frecuencia determinada cercana a un día: “circa” = cercano a, “diano” = un día””, cuenta Santiago.

Hay diversos tipos de ciclos, siendo uno de los más evidentes el de sueño/vigilia. “Uno más o menos se acuesta siempre a la misma hora y se levanta a la misma hora, más allá de nuestros compromisos laborales”, dice el investigador Plano y este es justamente el que se ve principalmente afectado por el fenómeno del jet lag.

En cuanto al jet lag, Plano comenta que “lo que pasa es que el cuerpo tiene un reloj interno que le dice qué hora es y prepara nuestra fisiología de acuerdo al timing, a la hora en la que vivimos; para acomodar la hora de nuestro cuerpo con la hora solar y la hora de la sociedad”. La mención de la luz solar es muy importante porque “estos ritmos circadianos se sincronizan principalmente por la luz; se sincronizan por diferentes claves externas como puede ser el patrón de ingesta, pero el principal sincronizador es la luz. La luz es quien pone al reloj en hora”.

Esencialmente, el desajuste ocurre cuando las personas cambian de huso horario rápidamente, por lo que mientras el cuerpo se encuentra en una nueva zona horaria en tanto que el cerebro queda “anclado” en el horario del sitio del que se parte. Si bien en estos términos no parecería ser un problema muy grave, las consecuencias pueden advertirse. “El jet lag ocasiona un desajuste muy grande que puede traer desde malestares estomacales hasta complicar el sistema inmune, debilitándolo y predisponiéndote a enfermedades”, explica.

Se necesita tiempo para que el reloj interno se acomode a la nueva situación, proceso que se conoce como resincronización. “El reloj biológico tarda un tiempo en resincronizarse, cuando uno cambia el ciclo tarda alrededor de un día y medio o dos días por cada huso horario; o sea, por cada hora que le cambiás tarda más de un día”, detalla. Entonces, si la vacación dura una semana, dependiendo de la distancia que el viajero haya viajado podría llegar atravesarla íntegra bajo los efectos del jet lag y no disfrutarla plenamente.

Una forma de medir la resincronización del reloj biológico en hámsters después de un cambio de ciclo luz/oscuridad, es registrar el horario en el que corren en la rueda. Crédito: Flickr.

Estrategias para combatir el desfasaje

Frente a este problema, surgen estrategias, más o menos ortodoxas, para intentar alivianar los efectos de este fenómeno.  

Modificar el cronograma de sueño previo al viaje. La Clínica Mayo sugiere una opción que consiste en irse a dormir una hora antes de lo habitual unos días antes de viajar en casos en los que el viaje ocurra hacia el Este o una hora después de lo normal en caso de viajar hacia el Oeste. Esta diferencia radica en que, según la dirección del viaje, el cerebro percibirá la nueva situación horaria como más temprano o más tarde que la original. Jen Murphy, columnista de viajes de Outside, reseña esta práctica en un reciente artículo y afirma que tuvo éxito. Si bien puede parecer tedioso, es una buena aproximación si va a significar ahorrarse varios días de resincronización. 

Evitar el consumo de alcohol durante el vuelo. Intuitivamente puede parecer que consumir alcohol es una excelente manera de distraerse durante un vuelo prolongado, pero las bebidas espirituosas pueden empeorar los efectos del jet lag. Es sabido que las bebidas alcohólicas producen deshidratación en el cuerpo y esto, sumado al ambiente extremadamente seco del avión, pueden generar dolor de cabeza y cuerpo que se sumen a las ya mencionadas consecuencias de cambio de huso horario.

Melatonina. Es una hormona pineal que juega un papel crucial en la regulación de ritmos biológicos. Si bien hay muchísimos estudios al respecto, el de A. Herxheimer del año 2002 encontró que la melatonina, administrada cercana al horario en que se quiere dormir (22:00 a 00:00), disminuyó los efectos del jet lag luego de vuelos que atravesaron cinco o más zonas horarias. Una salvedad importante es el horario de consumo; en casos en los que se tomó temprano en el día, la melatonina causó somnolencia y retrasos en la sincronización del reloj. Aún siendo una droga vastamente estudiada y segura, su administración no es recomendada en individuos con epilepsia o que estén medicadas con warfarina, un reconocido anticoagulante.

Cambiar los patrones de alimentación en destino. Anteriormente se mencionó que el reloj biológico se sincroniza por estímulos externos, como la luz y el patrón de ingesta. En un reciente estudio publicado en septiembre del 2023 por la revista CAOS, an Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, el Dr Huang y sus colegas de la Universidad Northwestern y el Instituto Santa Fe construyeron un modelo matemático para explorar cómo la luz y el alimento contribuyen a la resincronización del reloj. Según sus resultados, comer un desayuno denso en calorías durante los primeros 3 días luego de arribar a destino y mantener el resto de las comidas livianas tuvo un efecto mucho mayor en la resincronización del reloj en comparación con la ingesta de 3 comidas calóricamente similares durante el día.

¿Qué hay del Viagra antes del vuelo?

La curiosa relación entre el jet lag y el Sildenafil -más conocido por uno de sus nombres comerciales: Viagra- fue investigada por Santiago Plano y su equipo en el Laboratorio de Cronobiología de la UNQ y le valió al grupo 3 publicaciones en reconocidas revistas científicas en 2006, 2012 y 2020.

Si bien puede parecer una relación imposible, el equipo ya venía trabajando en el estudio de la vía por la cual se generan resincronizaciones del reloj en hámsters, que involucra una molécula llamada cGMP (Guanosín Monofosfato Cíclico). El cGMP esencialmente favorece que el reloj biológico se acomode a un nuevo horario.

Para poder probar la hipótesis el equipo utilizó hámsters inoculados o no con la droga, a los que sometieron a un cambio abrupto de huso horario (mediante una variación de seis horas en sus ciclos habituales de luz/oscuridad). Así descubrieron que los hámsters tratados con la droga tardaron un 50 por ciento menos tiempo en adaptarse a sus nuevas condiciones; es decir, retomaban el horario típico de sus actividades habituales –como correr en la rueda– mucho más rápido. Cabe aclarar que estos resultados se lograron con dosis menores a las utilizadas para tratar la disfunción eréctil. Y como si esto fuera poco, lograron identificar varias de las moléculas involucradas en este proceso.

Lamentablemente, su uso en humanos nunca fue probado. Tal como Plano explica: “Si, hay que probarlo. Claramente hay que probarlo. Estuvimos muy cerca de lograr un acuerdo con Pfizer, pero quedó en la nada por cuestiones políticas y económicas”. Las etapas por las que un medicamento tiene que pasar para poder utilizarse en humanos son muy costosas y llevan mucho tiempo, por lo que hoy en día y sin los avales correspondientes, no es recomendable usar Viagra para tratar el jet lag aunque resulta atractivo siendo que la droga es segura para el consumo humano.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ