<#1> #AlRitmoDeLaCiencia | Fake News

En TEC creemos que la música y la ciencia comparten una misma esencia: ambas buscan explorar y comprender el mundo que nos rodea. Por eso, queremos invitarte a sumergirte en esta doble experiencia de conocimiento y creatividad.

«Al Ritmo de la Ciencia» es nuestra nueva sección donde podrás encontrar una columna informativa junto a una playlist en Spotify, que promueven la reflexión sobre diversos temas científicos, tecnológicos y sus fenómenos culturales.


Un zoológico interesante 

Por Sadoamper

En general, la cultura popular ha sido un medio importante para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad y cómo estos pueden influir en la forma en que pensamos y actuamos. La literatura, la música y el cine han sido herramientas para explorar temas como la manipulación mediática, la libertad de prensa y la saturación de información. En este sentido, los autores y artistas han tenido un papel crucial para fomentar la crítica y la reflexión sobre el uso de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. En esta ocasión nos enfocamos en las noticias falsas o fake news. Una problemática cada vez más presente en nuestra sociedad. 

Imagen Fuente: https://caballerodelarbolsonriente.blogspot.com

El escritor William Gibson, reconocido como el creador del término «ciberespacio», publicó su primera novela «Neuromante», que fue aclamada tanto por la crítica como por el público y creó una iconografía de la era de la información antes de la llegada de Internet.

Mientras Gibson se escapaba de la locura y la muerte en nombre del “Tio Sam”, el escritor Hannen Swaffer transitaba sus últimos años de vida y escribía en sus memorias que “la verdadera libertad de prensa radica en la capacidad de publicar lo que se ajusta a los prejuicios del propietario y no molesta a los anunciantes .En este sentido, son estos últimos quienes influyen en la opinión pública tanto por sus acciones como por lo que omiten”.

Años después, Ignacio Ramonet publicaría su libro «La Golosina Visual», en el que profundiza sobre cómo los medios masivos de comunicación (televisión, cine, publicidad, etc.) pueden influir en la sociedad y manipular la forma en que pensamos y actuamos. Este libro se une a la obra de Noam Chomsky, «El modelo de propaganda: medios mainstream y control del pensamiento», en el que se argumenta que los mensajes transmitidos a través de los medios pueden ser moldeados para servir a los intereses de los grupos de poder. Juntos, ambos autores destacan la importancia de ser críticos y reflexivos con respecto a la información que se nos presenta a través de los medios de comunicación.

Imagen Créditos: https://soundcloud.com/u2-costa-rica/u2-lemon-zoo-tv-sydney-1993-editcr

En sintonía con las ideas de la época, U2 lanzaría la gira mundial “Zoo TV”, una visión futurista en la que las grandes corporaciones ocupan un lugar destacado en la cultura popular. De este modo, el tema en cuestión (Zooropa) es un mosaico de eslóganes publicitarios de marcas reconocidas. La gira fue concebida como una crítica directa a la saturación mediática que caracterizó a los años 90 y se inspiró en la cobertura aparentemente interminable de la Guerra del Golfo por la CNN, con la intención de reflejar el efecto desensibilizante de los medios de comunicación modernos.

En la canción “Breaking News”, corte de difusión del álbum póstumo de Michael Jackson (Michael), se aborda la difícil relación que el artista vivió con los medios de comunicación; la capacidad de estos para dañar la reputación de las personas, tarea que en los últimos tiempos también han asumido las redes sociales. Además, en una siniestra profecía, “el rey del pop” expresa cómo creía que escribirían su obituario. Sin embargo, algunos han cuestionado la autenticidad de la voz en la grabación, incluyendo a su propia hermana, quien sospecha que se trata de una manipulación realizada por los ingenieros de sonido a partir de grabaciones existentes.

La canción «Radio Ga Ga» de Queen reflexiona sobre cómo la invención de la televisión desplazó a la radio como medio de comunicación predominante. La letra de la canción evoca con nostalgia los mejores momentos de la radio, mientras que el vídeo musical hace referencia a la ciencia ficción futurista. Se rememora la transmisión de «La guerra de los mundos» y los discursos de Churchill durante la Segunda Guerra Mundial. Si bien hay muchas canciones que abordan este tema, aquí sólo hemos mencionado algunas.

Foto/Créditos: https://queenphotos.files.wordpress.com/

En conclusión, la ciencia, la tecnología y la cultura pueden converger para crear un espacio de reflexión y debate sobre temas relevantes para la sociedad. La educación es un proceso continuo y la reflexión crítica siempre es bienvenida.

Asegúrate de revisar nuestra lista de reproducción.

¡Hasta la próxima «Play»!   — —  ¡De eso se trata amigas y amigos!

¿Qué es la ciencia ciudadana?

La ciencia ciudadana representa un abordaje participativo y colectivo capaz de proveer información y evidencia que respondan y den solución a las necesidades de la comunidad. Pero… ¿Cómo se define qué es ciencia ciudadana y qué no?

La ciencia ciudadana se define como la participación del público general en actividades de investigación científica a través de sus contribuciones de carácter intelectual, al aporte de conocimiento sobre sus entornos o a partir de la puesta a disposición de recursos y/o herramientas propias

Crédito ilustración: Frits Ahlefeldt – www.hiking.org

Si bien podríamos pensar que la ciencia ciudadana es el resultado de un enfoque moderno e innovador, en realidad no lo es tanto. En China por ejemplo, existen registros de hace 2000 años en los que consta que ante la plaga de langostas migratorias en ciertas comunidades rurales de ese país, sus eruditos y agricultores produjeron e intercambiaron conocimientos para rastrear sus movimientos y mitigar los efectos de estos insectos sobre sus cosechas. Más acá en el tiempo y como caso pionero de lo que hoy entendemos como ciencia ciudadana podemos mencionar la iniciativa impulsada en el año 1900 por el ornitólogo estadounidense Frank Chapman, a la que denominó Christmas Bird Count (en español: conteo navideño de aves). Es un proyecto en el que cada año durante la época navideña, sus voluntarias y voluntarios observan el cielo y realizan un conteo de aves de acuerdo a su ubicación geográfica y rutas migratorias predeterminadas.

A finales del siglo XX, particularmente en 1999 y gracias a la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación, la Universidad de Berkeley (California, EE.UU.) lanzó el proyecto SETI@home cuyo objetivo era encontrar señales de civilizaciones extraterrestres a través del procesamiento de observaciones radioastronómicas realizadas por diversos telescopios instalados en varias locaciones de nuestro planeta. Se trató de una iniciativa de computación distribuida en la que voluntarias y voluntarios de todo el mundo ponían a disposición sus computadoras personales para dotar al proyecto del poder de procesamiento necesario, al convertir esa red de computadoras personales en una supercomputadora al servicio de la iniciativa. Luego de 20 años de funcionamiento -y sin haber encontrado nada- el proyecto fue puesto en “hibernación”. Sin embargo, desde entonces, otras líneas de investigación que demandan grandes capacidades de cálculo computacional, recurrieron a la comunidad aficionada a la ciencia para la utilización de sus herramientas y recursos, en lugar de afrontar los altos costos de tiempo de cálculo en supercomputadoras.

Ya en el siglo XXI y a partir de una tendencia creciente a nivel mundial, la comunidad científica abrió aún más el juego al involucrar a los ciudadanos en otros campos de la ciencia -como los estudios de la naturaleza y ambientales- en los que identificaron la necesidad de recolección de grandes cantidades de datos. Incluso, por ejemplo, para contribuir a la física de altas energías podemos convertir nuestros teléfonos celulares en detectores pasivos de rayos cósmicos.

Como los anteriores hay proyectos de ciencia ciudadana en muchas otras disciplinas. Los más extendidos son aquellos relacionados a las ciencias naturales como la ornitología, la entomología o la botánica. Desde el avistaje de aves y el monitoreo de mamíferos y otras especies, pasando por la toma de muestras de suelos y la vigilancia de inundaciones; y hasta el hallazgo de nuevas estrellas o cuerpos celestes por astrónomos aficionados, la ciencia ciudadana fue creciendo con el aporte de entusiastas científicos amateurs que llevan más de un siglo observando, organizándose en asociaciones y contribuyendo a estudios que incluso llegan a publicarse en revistas científicas.

En esta nota te compartimos las iniciativas de ciencia ciudadana de las que podés formar parte en nuestro país. ¡No te las pierdas!

¿Sos inventor o conocés a alguien que haya creado algo novedoso? Animate a INNOVAR

Se encuentra abierta la convocatoria de proyectos para participar en la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR. El certamen repartirá premios por un total de $57.300.000 entre las iniciativas ganadoras en las distintas categorías.

Si sos inventora o inventor, o estudiante en una universidad o del ciclo superior de una escuela técnica o agrotécnica, o si conocés a alguien que se dedique al diseño industrial, a la investigación, a la robótica o a la inteligencia artificial y que haya diseñado y creado un producto o servicio innovador, pueden participar en la decimoctava edición del concurso INNOVAR, inscribiéndose hasta el 31 de mayo en www.innovar.gob.ar.   

El certamen entregará 97 distinciones entre los mejores proyectos. Podés ganar premios que van desde $300.000 hasta $2.000.000. En esta edición, las iniciativas deben encuadrarse en 9 categorías: diseño innovador; investigación aplicada; desarrollo sustentable y energía; alimentos; salud; robótica e inteligencia artificial; pequeñas y medianas empresas; innovación en la universidad; y Escuelas técnicas y agrotécnicas.

Participantes del proyecto TMJ Fugaz durante la 17 exposición de INNOVAR. TMJ Fugaz es un sistema de aireación de granos para silo bolsas que reduce el porcentaje de humedad para prolongar y mejorar su almacenamiento. Crédito: Federico Zampaglione / MINCyT

Finalizado el plazo de la convocatoria, el proceso de evaluación consta de dos etapas. Una de evaluación de proyectos, realizada por un equipo de evaluadoras y evaluadores, especialistas en las temáticas vinculadas a las categorías del certamen. Otra en la que, luego de recorrer la exposición de los proyectos (prevista para el mes de septiembre), un prestigioso cuerpo de jurados selecciona las iniciativas ganadoras. Se evalúa su grado de novedad, su nivel de impacto, su viabilidad comercial y su grado de desarrollo.  

Con más de 18 años de trayectoria, el Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica; dar visibilidad a procesos, productos patentados o patentables en Argentina y/o el exterior; y continuar fortaleciendo el desarrollo de una cultura innovadora nacional

Para más información y novedades ingresá en el sitio sitio web o seguí a INNOVAR en Facebook, Instagram y Twitter.