Estreno | Avanzar hacia el desarrollo sostenible

El  martes 4 de julio a las 20 h, comenzó la emisión de esta miniserie producida por CGTN en Español y cedida por la Red TAL (Televisión América Latina) para nuestra pantalla.

Avanzar hacia los objetivos de pico de emisiones de carbono -antes de 2030- y neutralidad de carbono -antes de 2060- forma parte del plan general para la construcción de la civilización ecológica de China. En 3 capítulos de 30 minutos, la serie abarca la visión de desarrollo sostenible de la nación china y la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad donde se describen los esfuerzos que han hecho diversas localidades chinas por reducir las emisiones de CO2 y proteger la ecología a través de la generación de energía fotovoltaica, el secuestro de carbono en el bosque de bambú y la convivencia armónica entre los humanos y la naturaleza, mostrando la viabilidad de la solución china en pos de alcanzar el desarrollo verde.

Cronograma de estrenos y emisiones:

Episodio 1: Energía solar fotovoltaica y ovejas | Estreno: martes 4/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 6/7 a las 21 h.
En Talatan, provincia de Qinghai, China, que antaño era un desierto sin hierba, se encuentra ahora la central fotovoltaica con la mayor capacidad instalada del mundo. ¿Cuál es la sabiduría oculta detrás de esto? Este capítulo explora las primeras etapas de la construcción de esta instalación fotovoltaica y revela los secretos de la aparición y desaparición de las ovejas bajo los casi 4 millones de paneles fotovoltaicos. Una experiencia china en el desarrollo coordinado de la protección ecológica y la economía ecológica en el oeste del país.

Episodio 2: ¿Se vende aire del bosque de bambú? | Estreno: martes 10/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 13/7 a las 21 h.
En la primavera de 2022, Ying Zhongdong, secretario de la rama general del Partido en el pueblo de Dali, distrito de Anji, provincia de Zhejiang, visita hogar por hogar a los pobladores locales para contarles una buena noticia: se puede vender el aire del bosque de bambú. El aire no se ve ni se siente, y está en todas partes. ¿Cómo se puede vender? A través de la fotosíntesis, las plantas verdes absorben y convierten el dióxido de carbono del aire en materia orgánica para su cuerpo. Este proceso se llama sumidero de carbono. El bambú crece rápido, se regenera después de la tala, tiene una alta eficiencia fotosintética, y es una buena planta para generar bonos de carbono. Por lo tanto, los vastos bosques de bambú juegan un papel importante en la consecución de los objetivos del pico de emisiones de dióxido de carbono y la neutralidad de carbono de China.

Episodio 3: La sabiduría ecológica de las terrazas milenarias | Estreno: martes 18/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 20/7 a las 21 h
En la parte sur de los montes Ailao, en la provincia de Yunnan, capas de arrozales en terrazas se extienden desde la cima de las montañas hasta el fondo de los valles. Estas terrazas pueden alcanzar un número de capas superior a las 3700. Se trata de las Terrazas de los Hani, un patrimonio mundial y una maravilla ecológica y cultural creada por los Hani durante más de mil años de producción agrícola. Gracias a un especial clima geográfico formado por el bosque, las aldeas, las terrazas y el sistema hídrico, el pueblo Hani creó el modelo integrado de cultivo y cría de “arroz, peces y patos”. En esta zona, el concepto de desarrollo ecológico, bajo en carbono, y armonioso entre el hombre y la naturaleza se refleja en todas partes.

Próximas emisiones: todos los martes a las 20 h y los jueves a las 21 h (hasta el 10/8)

Miralas por la señal 22.5 de la TDA o por nuestro streaming en vivo acá.

Reseña anual desde el relanzamiento

A un año de nuestra transformación de una señal televisiva en una plataforma transmedia, presentamos un balance sobre el trabajo realizado y nuestros proyectos futuros.

El pasado 22 de junio se cumplió un año desde nuestro relanzamiento y en este informe queremos contarte todo lo que hicimos desde TEC para incitar a toda la comunidad a construir saberes de manera colectiva, despertar vocaciones científicas en jóvenes, y divulgar y popularizar la ciencia, la tecnología y la innovación entre las audiencias de todo el país.

A nivel de contenidos de pantalla de tv -accesibles en la señal 22.5 de la TDA o en streaming en vivo– sumamos más de 215 horas de programación. Entre estos contenidos se destacan los estrenos de los documentales: Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno -producida junto a Canal Encuentro-; Lluvia cósmica; El panelista; El desierto que no fue; El camino eterno; Walsh entre todos; Los medios de la guerra; e Interactions; y las series: Científica -producida junto a CONICET Documental-; Ciencia a la Carta IV; Historias olvidadas de la ciencia II; Sumando millas; Post mortem; Zamba y Nina preguntan -producida junto a PakaPaka-; Mis historias rurales; Vocaciones en TIC; Música por la Ciencia -temporadas I y II-; Las aventuras de Medialuna; Médulas, sanando de raíz; Tercera dimensión; Ciencia en común; y Huésped x30, entre otras.

Actualmente, estamos realizando las tareas de producción y posproducción de los documentales que estrenaremos durante los próximos meses, entre ellos: “Sinfonía en el cielo”, “Amor, dolor y cannabis” y  “Georgias, la cordillera sumergida”. También, avanzan los rodajes de cuatro series: “Stalker de energías”, “Terapia espacial”, “Rumbo al origen” y “Somos Memoria”; y de otras cuatro, las ganadoras del concurso de producción de series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas que organizamos junto al INCAA.

Dentro del universo de premios, concursos y festivales de producción audiovisual, celebramos el premio obtenido por “El Beagle y sus dos naciones” en la 15º entrega del Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios nacionales; y la mención especial en la categoría Largometraje Documental para “Coronavirus: los rostros de la ciencia”, recibida en el marco del Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica CRE@tei. Asimismo, tres de nuestras producciones fueron nominadas en sus categorías para los premios que entrega la Red TAL (Televisión América Latina). Además, nuestra serie “Videojuegos sobre ruedas” fue exhibida en eventos de la Game Arts International Assembly en Barcelona; y “La Verdad en la Sangre” fue emitido en el marco de la última edición del Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED), realizado el año pasado en Madrid, España.

En nuestro portal recibimos más de 25.000 visitas de usuarios que accedieron a las más de 200 notas, 190 contenidos destacados y podcasts e incorporamos opciones de accesibilidad. En nuestro canal de YouTube contamos con 61.200 suscriptores y sumamos más de 2.303.000 vistas, 130.000 horas de reproducción y más de 12.060.000 impresiones. 

Con respecto a nuestras redes sociales continuamos alimentando con contenidos nuestro perfil de Facebook, que cuenta con más de 14.770 seguidores, donde logramos un alcance de 5.090.000 personas. De igual manera, nuestra cuenta de Twitter es seguida por más de 24.500 usuarios, consiguiendo más de 58.000 visitas y más de 570.000 impresiones. Además, lanzamos nuestros perfiles en Instagram -en el que sumamos más de 6.800 seguidores, un alcance de más 5.985,370 personas y conseguimos interacción con más de 50.000 cuentas de usuarios- y en TikTok, con el que llegamos a más de 148.300 personas a través de 172.005 visualizaciones que obtuvieron más de 23.100 me gusta y alcanzamos una comunidad de casi 2.100 seguidores. 

Paralelamente, inauguramos nuestro perfil en Twitch, desde donde transmitimos más de 238 horas de programación semanal con nuestros streams “Física en segundos”, “Abro hilo” (coproducido junto a TV Pública), El Giow (en colaboración con Gelatina) y “Ciencia del Fin del Mundo”, a través de los cuales llegamos a casi 8.000 espectadores únicos y más de 2.800 seguimientos.                   

En materia de contenidos especiales y acciones en territorio realizamos cuatro videos 360°, nuevos spots “Minuto Pausa” en las provincias de Chaco, Jujuy, Corrientes, San Juan, Misiones y Rio Negro, presentaciones en las dos últimas ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires;  organizamos el ciclo de charlas “Educando al cerebro”; y un foro debate luego de la proyección de “La Verdad en la Sangre” en el marco del III Foro Mundial sobre Derechos Humanos. A su vez, colaboramos con el registro audiovisual de eventos y charlas de iniciativas de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales y del Centro Cultural de la Ciencia (C3) como: “Contar con Datos”, “Ciencia en Foco, Tecnología en Foco”, “Tan viernes, tan ciencia”, “Festival del Ingenio”, y el Foro sobre crisis climática “Estamos al horno”.      

En cuanto a gestión y articulación con otras entidades, organismos públicos e instituciones, firmamos un convenio con la Cámara Argentina de Internet (CABASE) para que nuestra señal sea incorporada por cableoperadores de todo el país. Por otro lado, fuimos incluidos en la Asociación Civil Argentina de Prestadores Públicos de Servicios de Comunicación Audiovisuales y, por primera vez desde la creación de nuestra señal, comenzamos a recibir ingresos por derechos de nuestras producciones en una cuenta recaudadora abierta para tales fines. A su vez, acordamos compartir contenidos de noticias con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes y con la Agencia SINC de España. Del mismo modo, incorporamos una selección de contenidos en las plataformas Contar, PULSAR y Cinear play

TEC es una iniciativa de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

 

¿Te apasiona sacar fotos o conocés algún profesional de la fotografía?

Si sos fotógrafo principiante, profesional o simplemente fan de la fotografía animate a participar del concurso nacional Ciencia en Foco, Tecnología en Foco.

Hasta el 6 de agosto se encuentra abierta la inscripción a la octava edición del concurso nacional de fotografía sobre temática científica y tecnológica «Ciencia en Foco, Tecnología en Foco».  El certamen invita a descubrir, mediante la fotografía, el desarrollo de la ciencia y la tecnología Argentina y propiciar que la comunidad académica, científica, artística y el público amante de la disciplina, documenten de manera creativa los universos relacionados a la ciencia, la tecnología y la innovación. Las inscripciones se realizan en el sitio web: www.concursofotociencia.gob.ar

El concurso está dirigido a personas mayores de 18 años de nacionalidad argentina o residentes en el país; profesionales y aficionadas de la fotografía; artistas; estudiantes; empresas; investigadoras e investigadores de instituciones del sistema científico tecnológico y académico nacional; y organizaciones sin fines de lucro. Las imágenes a presentar deberán estar relacionadas con la investigación científica, sus aplicaciones tecnológicas e industriales en Argentina, y reflejar como objeto de estudio, las personas que las realizan, sus instrumentos e instalaciones o las tecnologías resultantes del avance científico. 

Microalmejas. Créditos: Lucille Morono. Ganadora en la VII edición del certamen.

Las obras deberán ser presentadas en el marco de las siguientes categorías: “Más allá de nuestros ojos” para las imágenes que hayan sido obtenidas a través de equipamiento científico especial; “A simple vista” para aquellas que hayan sido obtenidas por simple observación; “Bajo el agua”, que abarca las imágenes que hayan sido obtenidas en aguas continentales y/o del Mar Argentino y que reflejen estos ambientes acuáticos; “Hitos de la ciencia y la tecnología en democracia” para aquellas que muestren acontecimientos relevantes de la ciencia y la tecnología Argentina desde 1983 a la actualidad; “Tecnología en acción” que comprende a las imágenes que muestren la vinculación y transferencia tecnológica y social de los científicos del CONICET; “Miradas del bosque” para las imágenes que muestren ecosistemas boscosos donde se aprecie el paisaje, su conservación y los detalles de la amplia biodiversidad que se encuentra en estos entornos naturales; y “Aves y sus ambientes” para aquellas que destaquen la interacción de las aves en sus ambientes naturales. Además, cada obra deberá estar acompañada de un epígrafe técnico y uno de divulgación con la finalidad de complementar la información de lo retratado.

Cada participante podrá presentar hasta un máximo de cinco fotos o hasta dos series de tres fotografías. La técnica a utilizar queda a libre elección de quienes participen. Las obras pueden ser en blanco y negro, monocromo, o color. Asimismo, serán admitidas las producciones tipo collage (o composición de fotos). Las fotografías individuales serán admisibles en formato 4:3, 16:9 o 3:2, mientras que las seriadas deberán ser presentadas en 4:3, 16:9 o 1:1. Se sugiere que las imágenes tengan una definición igual o superior a los 300dpi. El archivo a cargar en la plataforma deberá tener la extensión JPG/JPEG y no superar los 10 MB. 

Miradas que matan. Créditos: Gabriel Orso. Esta foto recibió una mención especial en la VII edición del concurso.

Las fotos ganadoras recibirán distinciones a razón de cuatro premios monetarios de entre $50.000 y $150.000 y una mención especial dentro de las categorías históricas “Más allá de nuestros ojos”, “A simple vista” y “Bajo el agua”, mientras que en la categoría “Hitos de la ciencia y la tecnología en democracia” se otorgarán dos premios monetarios y una mención especial. Además, se acordó con las instituciones que apoyan el certamen la inclusión de categorías especiales en las que cada una otorgará distinciones particulares. En tal sentido, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) asignará un premio de $100.000 y dos menciones en la categoría “Tecnología en acción”; el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) entregará una distinción de $50.000 y dos menciones especiales en la categoría “Miradas del Bosque”; y la Asociación Ornitológica del Plata – Aves Argentinas, otorgará una beca completa para su curso virtual de iniciación a la observación de aves y un kit de productos propios. Adicionalmente, la Fundación Argentina de Nanotecnología asignará una distinción de $50.000 y dos de $10.000 a las fotografías destacadas en la categoría “Más allá de nuestros ojos”. Por su parte, el Fondo Nacional de las Artes ofrecerá un premio de $150.000 y dos menciones especiales a las fotografías realizadas por artistas participantes en cualquiera de las categorías. Finalmente, desde el concurso se organizará una votación pública en el marco de las categorías históricas en la que la foto más votada recibirá una mención especial.

Este Concurso Nacional de Fotografía sobre temática científica y tecnológica «Ciencia en Foco, Tecnología en Foco» es una iniciativa de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.  

Más información, bases y condiciones y plataforma de inscripción accesibles en el sitio web del concurso. Para consultas enviar un correo electrónico a: concursofotociencia@mincyt.gob.ar.