DOC BUENOS AIRES confirmó la programación para la edición 2023

La Muestra Internacional de Cine Documental de Buenos Aires – #23DOCBUENOSAIRES- anunció la programación completa de su vigesimotercera edición que se llevará a cabo del 22 al 27 de agosto de 2023 en la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), y la Sala Mario Soffici-DAC (Vera 559, CABA). Además en el sitio web oficial de #23DOCBUENOSAIRES se podrá acceder a algunas películas de la muestra para que puedan verse desde diferentes lugares del país.

La película de apertura, en carácter de estreno latinoamericano, será La Terminal, de Gustavo Fontán, mientras que la película de clausura será Onde Fica Esta Rua? ou Sem Antes Nem depois, de João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues.

En su sección “A propósito de lo real” se exhibirán Naufrago, de Martin Farina y Willy Villalobos, Historia de un invierno, de Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Turtles of a Purple House, de Abbas Fahdel, Notas para una película, de Ignacio Agüero, Hemshej, de Julieta Lande, Todas esas decisiones, de Juan Zevallos, Viento del este, de Maia Gattás Vargas, Paradiso, XXXI, 108, de Kamal Aljafari, Cómo filmar a las flores y Agua y más agua, de Francesca Svanpa, Still Free, de Vadim Kostrov, The Newest Olds, de Pablo Mazzolo y El tren se ha detenido, no hay estrella sobre él, de Magdalena Carrasco.

En la sección “La presencia del pasado” se podrán ver Sueños de hielo, de Ignacio Agüero y De chaque instant, de Nicolas Philibert.

En la sección titulada “La política de los autorxs” se ofrecerá la posibilidad de conocer más sobre la realizadora china Zhang Mengqi, con la proyección presencial y online de Self-Portrait with Three Women, Self-Portrait: at 47KM, Self-Portrait: Dancing at 47 KM, Self-Portrait: Dreaming at 47 KM, Self-Portrait: Building the Bridge at 47 Km, Self-Portrait: Dying at 47 KM, Self-Portrait: Birth in 47KM, Self-Portrait: Sphinx in 47 KM, Self-Portrait: Window in 47 KM, Self-Portrait: Fairy Tale in 47 KM y Self-Portrait: Window in 47 KM.

En la misma sección se verán cuatro películas del director argentino de ascendencia noruega Mirko Stopar, que además estará el día 22 a las 11 horas dando una clase magistral sobre su poética en Carlos Pellegrini 1427, Planta Baja, con el apoyo de la Embajada de Noruega. Las películas programadas son Llamas de nitrato, Sirena a bordo, El arponero y Desolación.

El tercer cineasta elegido para dar a conocer su obra es el realizador brasileño Bruno Jorge. Se proyectarán Piripkura, A Invenção do Outro,  Contratempo y Novembro Dezembro.

Durante #23DOCBUENOSAIRES, además de la clase de Stopar, se realizarán otras dos, moderadas por Roger Koza y se desarrollarán en la Sala Mario Soffici-DAC: Miradas cruzadas o ¿qué ven los cineastas?, el jueves 24 a las 10.30 horas, en donde Gustavo Fontán analizará la última película de Ignacio Agüero y viceversa. Dos exponentes del mejor cine latinoamericano entran en diálogo y analizan La terminal y Notas para una película. ¿Qué ven los dos cineastas, cuyas poéticas se definen por la percepción del presente en su devenir y en los misterios de la vida ordinaria?. Por otro lado, el viernes 25 a las 10.30 horas, se realizará el encuentro Los retratos del señor Farina, un diálogo entre Martín Farina y nuestro director artístico sobre la poética del director.

A continuación se detalla la programación completa, día por día presencial y online:

PROGRAMACIÓN EN SALA LUGONES

Martes 22/08        15.00h | Self-Portrait: Window in 47 KM, Zhang Mengqi, 2020. 110’ (DM)
                                     18.00h | Agua y más agua, Francesca Svanpa, Italia-España, 2022. 7’ (DM)
                                                     |  Historia de un invierno, Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Uruguay, 2022. 65’ (DM)
Apertura                  21.00h | La terminal, Gustavo Fontán, Argentina, 2023. 63’ (DCP)

Miércoles 23/08   
14.30h  | Self-Portrait with Three Women, Zhang Mengqi, China, 2010. 71’ (DM)
                                      17.00h  | Verdens ende, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 42’ (DCP)
                                                       | Llamas de nitrato, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2014. 65’ (DCP)
                                      20.30h  | Mermaid on Board, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 36’ (DCP)
                                                       | El arponero, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2022. 76’ (DCP)
Jueves 24/08          14.00h | Contratempo, Bruno Jorge, Brasil, 2014. 11’
                                                       | Piripkura, Bruno Jorge, Mariana Oliva, Renata Terra, Brasil, 2017. 81’ (DCP)
                                       17.00h | Paradiso, XXXI, 108, Kamal Aljafari, Alemania-Palestina, 2022. 18’ (DM)
                                                       | Hemshej, Julieta Lande, Argentina-Polonia, 2023. 71’ (DCP)
                                       19.30h | Tales of a Purple House, Abbas Fahdel, Líbano, Irak, Francia, 2022. 184’ (DCP)
Viernes 25/08         14.00h | El tren se ha detenido, no hay estrella sobre él, de Magdalena Carrasco, Chile, 2022. 41’ (DCP)
                                                       | Sueños de hielo, Ignacio Agüero, Chile, 1993. 58’ (DCP)
                                       17.00h | Naufrago, Martín Farina y Willy Villalobos, Argentina, 2022. 88’ (DCP)
                                       20.00h | A Invenção do Outro, Brasil, 2022. 144’ (DCP)
Sábado 26/08         14.30h | Viento del este, Maia Gattás Vargas, Argentina, 2023. 74’ (DCP)
                                       17.00h | Cómo filmar a las flores, Francesca Svanpa, España-Italia, 2022. 15’ (DM)
                                                       | Todas esas decisiones, Juan Zevallos, Argentina, 2023. 71’ (DCP)
                                       19.30h | Nuit obscure – Au revoir ici, n’importe où, Sylvain George, Francia, 2023 183’ (DCP)
Domingo 27/8         15.00h | Self-Portrait: Fairy Tale in 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2019. 109’ (DM)
                                       18.00h | Notas para una película, Ignacio Agüero, Chile, 2022. 15’ (DCP)
Clausura                   21.00h | The Newest Olds, Pablo Mazzolo, Argentina, 2022 15’
                                                       | Onde Fica Esta Rua? Ou Sem Antes nem Depoi, João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues, Portugal, 2022. 88’ 
                                                          (DCP)

PROGRAMACIÓN SALA MARIO SOFFICI-DAC
Miércoles 23/08   
17.30h  |  De chaque instant, Nicolas Philibert, Francia, 2019. 105’
                                                       | Novembro Dezembro, Bruno Jorge, Brasil, 2016. 25’
Jueves 24/08          17.30h | Self-Portrait: Dancing at 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2012. 78’
                                                       | Self-Portrait: Dreaming at 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2013. 78’
Viernes 25/08         17.30h | Self-Portrait: Sphinx in 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2017. 95’
                                                       | Still Free, Vadim Kostrov, Rusia, 2023. 31’

Acerca de DOC BUENOSAIRES
Al inicio del siglo XX, el documental estaba experimentando una mutación. El contexto de ese cambio no era otro que el de la sustitución de la imagen analógica por la digital, un cambio que modificó las formas de producción y exhibición, como también las poéticas y la relación de la imagen con la verdad. En este sentido, el DOCBUENOSAIRES ha intentado seguir de cerca ese devenir sin prescindir de películas y autores que forjaron la tradición del cine de lo real, pero prestando especial atención a los nuevos dilemas que impone nuevos vínculos entre estética y realidad.

La Muestra Internacional de Cine Documental, “el DOC”, se ha propuesto funcionar como un sismógrafo imaginario que registra en su programación las transformaciones diversas que determinan la práctica cinematográfica de y con lo real. La política de programación pasa por hallar nuevos autores en diálogo con viejos maestros y asimismo elegir películas que estén en consonancia con las incógnitas que se desprenden de los cambios en el registro y montaje digitales.

Para más información sobre el #23DOCBUENOSAIRES ingresar en https://docbsas.com/ 

Comprueban la estimulación cerebral profunda como terapia para mejorar la depresión grave

La realización del estudio combinó un trabajo interdisciplinario entre investigadores en salud mental y neurocirujanos para ofrecer esta alternativa terapéutica dirigida a los pacientes con trastornos depresivos graves.

Un nuevo estudio publicado por un equipo científico del instituto de investigación del Hospital Sant Creu i Pau de Barcelona en la revista The Journal of Clinical Psychiatry, demostró que la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado es efectiva en el largo plazo en pacientes con depresión resistente a los tratamientos convencionales.

La depresión, cuyos síntomas se calcula que pueden alcanzar a casi 300.000.000 de personas en todo el mundo, es una de las principales causas médicas de discapacidad. Generalmente, los tratamientos convencionales tienen éxito, sin embargo se estima que para entre un 15 y un 20 por ciento de los pacientes no son suficientes ya que esta enfermedad continúa evolucionando hasta su más grave expresión: la depresión crónica. Esta forma de depresión resistente, presenta un riesgo de discapacidad funcional mucho mayor y tiene tasas más elevadas de complicaciones e incluso de mortalidad.

El estudio es el resultado del seguimiento de pacientes más extenso de la historia, quienes recibieron estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado de forma crónica durante un período de hasta 11 años (desde enero de 2008 hasta junio de 2019). Durante todos esos años se recopilaron datos demográficos, clínicos y del funcionamiento general de cada paciente para compararlos con los datos obtenidos antes de la cirugía.

La técnica de estimulación cerebral profunda consiste en la realización de una cirugía para implantar electrodos ultrafinos en el cerebro que se conectan por cables que van por debajo de la piel hasta un neuroestimulador que se coloca normalmente en la región pectoral o abdominal del paciente. Este dispositivo genera impulsos eléctricos, que correctamente modulados pueden restablecer el funcionamiento de circuitos cerebrales que resultan clave en la persistencia de un cuadro depresivo grave. Para la colocación de los electrodos se requiere de un estudio previo de neuroimagen minucioso ya que la intervención quirúrgica requiere de enorme precisión y complejidad. Adicionalmente, luego de la práctica, los pacientes requieren de un plan de intervención farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador integral complementario.

En este marco, pacientes sometidos a este tratamiento experimentaron mejoras clínicas sostenidas con resultados que muestran una importante disminución de los síntomas depresivos a lo largo del tiempo, alcanzando hasta un 75% de pacientes que respondieron al tratamiento y un 50% que pudieron alcanzar finalmente la reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico.

La disminución de la frecuencia de las recurrencias depresivas o la atenuación de la intensidad de los síntomas representan un suceso muy importante para los pacientes quienes pueden volver a disfrutar de su tiempo de ocio o de su vida social y familiar, en algunos casos, como era antes del inicio de la enfermedad. Los efectos no son inmediatos, pero suelen ser percibidos a lo largo de los primeros meses, calculado en una media de 139 días después de la intervención quirúrgica.

Fuente: Infobae.

Dentro del reactor, a 14 metros de profundidad: el operativo para reparar la Central Nuclear Atucha II

La intervención fue realizada íntegramente por personal de la empresa Nucleoeléctrica Argentina utilizando las herramientas y los procedimientos de ingeniería diseñados por la compañía junto a proveedores locales.

Corría el mes de octubre de 2022 y en las instalaciones de la Central Nuclear Atucha II, personal especializado se disponía a realizar inspecciones de rutina. Durante la tarea, el equipo detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor de Atucha II se había desprendido y desplazado de su lugar de instalación. Si bien el inconveniente se trataba de una falla mecánica de la central que no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, se evaluó la necesidad de diseñar un operativo especial para realizar su reparación y se decidió interrumpir el funcionamiento de la central.

Central Nuclear Atucha II. Foto/créditos: Nucleoeléctrica Argentina.

Para planificar y llevar a cabo el operativo se conformó un equipo científico técnico interdisciplinario que mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis de variables documentadas, comenzó por realizar un diagnóstico preciso de la situación. Luego de ese proceso, se definió que se realizaría la extracción del separador, pero antes de abordar esta tarea, se comenzó a considerar el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitieran realizar la reparación optimizando los tiempos y la seguridad de los trabajadores involucrados. Además, las estrategias debían contemplar un desafío más, dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, por lo que fue necesario que el diseño de los dispositivos fuera desarrollado teniendo en cuenta esta condición.

Así las cosas, mediante la intervención de un equipo multidisciplinar se procedió al diseño de todo el instrumental necesario para realizar el procedimiento, entre otros, una la herramienta de corte, un dispositivo de sujeción, una pinza de agarre, un canasto para colocar y extraer la pieza y un equipo de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra. Para la fabricación de todas estas piezas, se trabajó en conjunto con empresas proveedoras nacionales.

Antes de la reparación se desarrollaron equipos de tecnología y herramientas especiales. Foto/créditos: Nucleoeléctrica Argentina

Con todos estos pasos previos cumplidos, y con el objetivo de practicar las maniobras de corte y extracción y poder probar las herramientas y los métodos desarrollados, se diseñó, fabricó e instaló un modelo a escala real del sector del reactor en el que se realizaría la intervención. Esto fue fundamental para el entrenamiento del personal que estaría encargado de realizar la tarea. 

Finalmente a principios del mes de julio, el personal realizó los trabajos de corte y extracción del separador de manera exitosa, resolviendo el desperfecto mecánico detectado en la inspección y dió por finalizada la etapa más desafiante de la reparación

La intervención fue realizada íntegramente por personal de la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Foto/créditos: Nucleoeléctrica Argentina.

Habrá una próxima etapa que estará enfocada en la implementación de mejoras en el diseño de la planta para reforzar la fijación de los separadores restantes, antes del retorno a la operación segura de la central.

Te compartimos esta brillante explicación:
@jdragones

La reparación de Atucha II fue un hito fascinante de ingeniería que me llena de orgullo y quería compartirlo con un video! 🤔 Qué pasó? Un disco se desprendió de su lugar original y estaba bloqueando un canal refrigerante en el reactor, así que había que sacarlo. 🤷‍♀️ Por qué tanto lío? El agujero por donde había que sacarlo era mucho más chico que el disco y no existían herramientas para cortarlo y sacarlo a tanta profundidad y con agua irradiada. 🦾 Qué se hizo? Se crearon las herramientas que no existían y se resolvió el problema, asegurando además otras piezas para que no vuelva a suceder. 🧠 Qué nos dejó? Muchísimo conocimiento, experiencia y herramientas de última generación que ahora son parte de la industria nacional ❤️🇦🇷 Gracias @nucleoelectricaargentina por permitirme observar el proceso y compartirlo!

♬ original sound – Juli Romero
¿Sabés cómo funciona una central nuclear? Mirá este video: