Llega CINECIEN 2023 | 12 al 14 de OCTUBRE


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de TEC  junto al Centro Cultural de la Ciencia y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), invitan al Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico “CINECIEN 2023” que se desarrollará entre el 12 y 14 de octubre, a partir de las 14 h con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural de la Ciencia ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA.

El festival cuenta con la curaduría y coordinación de la antropóloga y cineasta Carmen Guarini, de amplia trayectoria como documentalista y antropóloga visual. Durante las tres jornadas se podrá asistir a la proyección de películas de reconocidas directoras y directores como Leandro Listorti, Mariano Donoso, Alejandra Almirón, Nicolás Ordoñez, Luísa Homem, Maximiliano Laina y Tomás Saraceno que abarcan diversas temáticas relacionadas al universo de la ciencia y la tecnología como inteligencia artificial, matemática, antropología, arqueología, espeleología, botánica, biología, física, oceanografía y astronomía. Asimismo, al finalizar cada función, se podrá dialogar con directoras, directores y personalidades del mundo de las ciencias. Además se presentarán trabajos de artistas audiovisuales en formatos no tradicionales como videos instalaciones y videos 360°, entre otros.  

El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual. 


 

 

 

Programa | Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico “CINECIEN 2023”

Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA

Jueves 12 de octubre

Auditorio
14.00 h | Varsavsky, el científico rebelde (98’) | Dir: Rodolfo Petriz (Argentina)
18.00 h | Llamarada (83’) | Dir: Alejandra Almirón (Argentina/Noruega)
20.00 h | Película de apertura | AI at War (107’) | Dir: Florent Marcie (Francia)

Sala B
16.00 h | Una serie de problemas matemáticos (25’) | Dir: Mariano Donoso (Argentina)
                 | El tiempo de las arañas (27’) | Dir: Maximiliano Laina (Argentina/Alemania)
                 | Futuro(s) posible(s) (13’) | Dir: Maximiliano Laina (Argentina/Alemania)
19.30 h | Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno (26’) | (Argentina)

Viernes 13 de octubre

Auditorio
17.00 h | El cielo otra vez (66’) | Dir: Gustavo Alonso (Argentina)
18.30 h | Herbaria (83’) | Dir: Leandro Listorti (Argentina)
20.30 h | Maelström 2001 (121’) | Dir: ​​Juan Pollio (Argentina)

Sala B
14.00 h | Twakana Yagan (16’) | Dir: Ignacio Leonidas y Rodrigo Tenuta (Argentina)
                 | Gambote (24’) | Dir: Sofia Bensadon (Argentina)
                 | Exocolombinas (7´) | Dir: Daniela Seggiaro y Julián d´Angiolillo (Argentina)
                 | Autosocorro (12’) | Dir: Julián d´Angiolillo (Argentina)
                 | Speleovivarium (5’)| Dir: Julián d´Angiolillo (Argentina)
16.30 h | Suzanne Daveau (119´) | Dir: Luísa Homem (Portugal)

Sábado 14 de octubre

Auditorio
16.00 h | Atacama Hadal, un viaje al inframundo (92’) | Dir: Julián Rosenblatt (Chile)
18.30 h | Ventana de tiempo (79’) | Dir: Nicolás Ordoñez (Colombia)
20.30 h | Película de clausura | Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno (76’) | Maximiliano Laina y Tomás Saraceno (Argentina/Alemania)

Sala B
14.00 h | Ansias de atrapar los cielos (10’) | Dir: Marina Rieznik (Argentina)
                 | Sinfonía en el cielo (26’) | Dir: Juan Pablo Ruiz (Argentina)
                 | El espacio interior (67’) | Dir: Agustina Grillo y Pío Filgueira (Argentina)
17.30 h | Qué no daría yo por el recuerdo (60’) | Dir: Tino Pereira (Argentina)


CON EL APOYO DE


ORGANIZAN


CONVOCATORIA | JULIO 2023

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de TEC y el Centro Cultural de la Ciencia – C3, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), celebran la organización del Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico  “CINECIEN 2023”, que se desarrollará entre el 12 y 14 de octubre. El evento, que será de participación gratuita, está dirigido a público general y profesionales del universo audiovisual, la ciencia y la comunicación científica.

El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual.

Imagen y ciencia son espacios conectados que contribuyen mutuamente para ampliar fronteras que nos ayuden a construir un mundo más democrático, más justo e igualitario, más cuidadoso de su planeta, y en definitiva, más humano.

DIRECCIÓN GENERAL

CARMEN GUARINI

“Como antropóloga y documentalista y es para mí un gran desafío colaborar en la concreción del Festival CINECIEN desde el que aspiramos conjugar las imágenes audiovisuales, en sus cada vez más expansivos formatos, con el conocimiento científico.

Como investigadora de las ciencias sociales -en las cuales me formé en la especialización de la antropología visual- me parece muy interesante poder colaborar a las preguntas que formaron mi perspectiva sobre el cine y la investigación. Quizás la más central es la referida al modo en que la imagen (fija y en movimiento, visual y audiovisual) puede intervenir, con su propio lenguaje y tecnología, a la difusión de saberes pero también a la exploración de los mismos, encontrando el modo adecuado para cada tema.

Sin duda es todo un desafío que se va complejizando en la misma proporción que se van transformando las herramientas para la fabricación de narraciones audiovisuales que convierten resultados en imágenes. Se suele parafrasear que “una imagen vale más que mil palabras” y nada más interesante para la ciencia que aprovechar esta idea, para producir y acercar dimensiones nuevas del y al conocimiento.

Este es también el lado político que conllevan las imágenes y CINECIEN: democratizar el saber científico para evidenciar que el conocimiento siempre es el resultado de una construcción colectiva y social, al igual que este festival».


BASES CINECIEN 2023
POSTULÁ ACÁ TU PELÍCULA NACIONAL  

Este festival retoma sus ediciones con la convicción que ante el avance tecnólogico, es imprescindible fortalecer los cruces entre imagen audiovisual e investigación científica. Nos motiva la promoción y la divulgación científica a través de los lenguajes audiovisuales del presente, con el propósito de estimular a las instituciones científicas y a la comunidad investigadora a servirse de las herramientas audiovisuales como vehículo para la elaboración, exploración y comunicación de sus trabajos.

Esta muestra busca fomentar la utilización del cine y el audiovisual de temática científica con fines didácticos, promoviendo estas producciones con la idea de contribuir a transformar la forma en que los científicos y las ciencias son representadas. De allí que además pretende incentivar la asociación de instituciones científicas, de científicas y científicos, de productores y realizadores audiovisuales, para el desarrollo de proyectos audiovisuales de temática científica. Esta contribución es necesaria para crear y fortalecer el acervo audiovisual científico de nuestro país, de la región y del mundo.

Apoyan esta iniciativa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Cultura.

Educación para el Desarrollo Sostenible, un enfoque necesario

Desde el comienzo de está década y de cara al 2025, la UNESCO viene recomendando que la Educación para el Desarrollo Sostenible sea un componente central en todos los niveles de los sistemas educativos del mundo. Pero… ¿Qué es la Educación para el Desarrollo Sostenible?

Ante la crisis climática, acrecentada en los últimos años por eventos y amenazas naturales cada vez más recurrentes, agravadas por condiciones de alta vulnerabilidad social e índices crecientes de pobreza (especialmente en las infancias), un limitado acceso a sistemas de saneamiento y agua segura, a la educación y a la salud, y sumado a la contaminación ambiental y a la pérdida masiva de biodiversidad -especialmente en América Latina y el Caribe-, la UNESCO (Organización Cultural, Científica y Educativa de las Naciones Unidas) identificó la necesidad de incorporar alcances de desarrollo sostenible en los sistemas educativos de las naciones durante esta década, entendiendo a la educación como el catalizador de un cambio de mentalidad y de la concepción del mundo.

El concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se refiere a un modelo innovador de enseñanza que conciba el aprendizaje de un modo amplio e interactivo, con un estilo exploratorio, orientado hacia la acción y que resulte en un marco pedagógico sólido que empodere tanto a docentes como a estudiantes dotándolos de conocimientos, habilidades, valores y actitudes para tomar decisiones basadas en el conocimiento, adoptar medidas responsables, y crear soluciones innovadoras a favor de una comunidad más empática y en pos del bienestar de todas las sociedades del mundo.

Educación para el Desarrollo Sostenible, un enfoque necesario. Créditos: Anke Schwind

En dicho marco, tras la organización en mayo de 2021 de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre EDS en Berlín, autoridades de educación de los estados miembro y asociados se comprometieron a tomar medidas concretas para transformar el sistema de aprendizaje en pos de la supervivencia de nuestro planeta, adoptando la declaración -elaborada durante las jornadas que duró la conferencia- como directriz para lograr ese objetivo.

Dentro de sus alcances principales, la declaración compromete a las naciones a:

  1. Velar por que la EDS sea un elemento basal de los sistemas educativos con la acción ambiental y climática como componente central de los planes de estudio, manteniendo la interrelación de todas las dimensiones del desarrollo sostenible.

  2. Integrar la EDS en todos los niveles de la educación y la formación, desde la primera infancia hasta la educación terciaria y de personas adultas, incluida la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP), así como en la educación no formal y el aprendizaje informal, de modo que todas las personas tengan oportunidades de aprendizaje permanente para el desarrollo sostenible a lo largo de toda la vida.

  3. Impartir la EDS haciendo hincapié conjuntamente en las habilidades cognitivas, el aprendizaje social y emocional, y las competencias de acción para las dimensiones individuales y sociales de la transformación, promoviendo un cambio de comportamiento individual en pos del desarrollo sostenible, la igualdad y el respeto de los derechos humanos, así como los cambios estructurales y culturales fundamentales a nivel sistémico de las economías y las sociedades, y promoviendo también la acción política necesaria para hacer efectivos estos cambios.

  4. Aprovechar el poder de la EDS para rediseñar nuestras sociedades, fomentando, entre otras cosas, el acceso al conocimiento científico y el intercambio de datos para facilitar la investigación, las políticas basadas en la evidencia, la adopción democrática de decisiones y el reconocimiento de los conocimientos indígenas, a fin de promover economías sostenibles y transformadoras centradas en el respeto del bienestar de las personas, así como del planeta, y de mejorar la resiliencia y la preparación ante futuras crisis mundiales.

  5. Promover un enfoque institucional integral, reconociendo que las y los educandos y la comunidad escolar se comprometen significativamente con el desarrollo sostenible mediante la participación democrática cuando sus instituciones se convierten en laboratorios vivos de participación y ciudadanía activa, equidad e igualdad de género, salud, conexiones con la naturaleza y el respeto del medio ambiente, eficiencia energética y consumo sostenible, y donde el aprendizaje se basa en la experiencia, está orientado a la acción y es focalizado y culturalmente pertinente, permitiendo a las y los educandos aprender lo que viven y vivir lo que aprenden.

  6. Reconocer también la función esencial que desempeñan las y los docentes en la promoción de la EDS e invertir en el desarrollo de sus capacidades y las del personal relacionado con la educación en todos los niveles, y garantizar un enfoque sectorial integral para la transformación necesaria de la educación.

  7. Aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías digitales y “verdes” para garantizar que el acceso, así como el desarrollo y la utilización de estas, sean responsables, seguros, equitativos e inclusivos, se basen en el pensamiento crítico y los principios de sostenibilidad, con una evaluación adecuada de los riesgos y los beneficios, y promuevan los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta e instalaciones de aprendizaje virtual o a distancia para la EDS que sean asequibles.

  8. Empoderar a las juventudes como agentes de cambio para lograr el desarrollo sostenible, creando oportunidades de aprendizaje y de participación ciudadana, y proporcionándoles las competencias y herramientas para que participen en la EDS como cocreadores de la transformación individual y social.

  9. Dar prioridad a las poblaciones marginadas, incluidas las personas con discapacidad, los refugiados y las personas afectadas por conflictos, crisis y desastres naturales, mediante un enfoque inclusivo, promoviendo políticas innovadoras en materia de EDS que estén contextualizadas e integrando la EDS en la educación en situaciones de emergencia.

  10. Hacer hincapié en la igualdad de género y la no discriminación en el acceso a los conocimientos y las competencias, y garantizar la integración de la perspectiva de género en la EDS, lo que permite una comprensión más profunda y global de los retos de sostenibilidad y de las posibles soluciones.

  11. Movilizar la EDS para combatir la pobreza, en particular la extrema pobreza, y dotar a las y los educandos de las competencias pertinentes para satisfacer las demandas individuales y sociales, en particular mediante la EFTP y el desarrollo de aptitudes para lograr medios de vida sostenibles que garanticen la dignidad humana y el derecho a vivir decentemente.

  12. Mejorar la colaboración multisectorial y multidisciplinaria en materia de EDS en todos los niveles de gobernanza, mediante la colaboración de los ministerios de Educación con todos los demás ministerios cuya labor repercuta en el desarrollo sostenible, con miras a garantizar un enfoque pangubernamental, con una cooperación reforzada entre los ministerios de Educación y de Medio Ambiente como elemento central, así como con todos los demás grupos interesados pertinentes, como las organizaciones no gubernamentales, la comunidad académica, el sector empresarial, las juventudes y otros.

  13. Apoyar una mayor alineación, en los planos mundial, regional y nacional, de las agendas de educación, medio ambiente, clima, economía sostenible y otras agendas de desarrollo pertinentes, y potenciar la creación de redes entre los distintos grupos interesados a fin de garantizar que los esfuerzos se apoyen y complementen mutuamente y respalden la integración estructural de la EDS.

El objetivo principal de la adopción inmediata de la EDS es permitir que la comunidad desarrolle sus habilidades cognitivas y no cognitivas -como el pensamiento crítico- y las competencias para la colaboración, la resolución de problemas, la correcta gestión de complejidades y riesgos, y el pensamiento sistémico y creativo. De esta manera, al fomentar su resiliencia,  las sociedades se verán empoderadas para actuar de manera responsable, haciendo efectivo su derecho a una educación de calidad. 

Es por esto que la EDS debe basarse en el respeto a la naturaleza, así como en los derechos humanos, la democracia, el estado de derecho, la no discriminación, la equidad y la igualdad de género. Además, debe promover el entendimiento intercultural, la diversidad cultural, una filosofía de paz y no violencia, la inclusión y la noción de una ciudadanía mundial responsable y activa.

Fuente: UNESCO

Vení al show de Stand Up científico en el C.C. Borges

Investigadoras e investigadores del sistema científico, tecnológico y académico participarán con sus números humorísticos basados en su labor cotidiana, sus objetos de estudio y sus anécdotas más curiosas.

 Te invitamos a la gran final del Concurso Nacional de Stand Up y Monólogos Científicos, que se celebrará el viernes 6 de octubre a las 17 h en el auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA) con entrada libre y gratuita. 

A través de sus presentaciones, 16 investigadoras e investigadores del sistema científico tecnológico nacional, buscarán ganar su pasaje a la final de la primera edición del Certamen Iberoamericano de Monólogos Científicos “Solo de Ciencia” que tendrá lugar en Madrid, España, el próximo 28 de noviembre, en coincidencia con la celebración del Día Iberoamericano de la Ciencia.

Las y los participantes son: Alfonsina Barraza, Claudio Martinez, Enrique Corapi de la CABA; Mariana Ortecho y Alejandro Ferrari de  Córdoba; Víctor Passamai y Germán Ariel Salazar de Salta; Valeria Corbalán de Mendoza; Juliana Saponara, Roxana Aramburu y Javier García de Souza de La Plata; Gabriela Hernandez y Pablo Sanzano de Tandil; Jorge Mendez de Mar del Plata; Nadia Chiaramoni de Quilmes y Martín Ezequiel Farina de Monte Grande, todas localidades de la provincia de Buenos Aires.

La elección de la ganadora o el ganador estará en manos de un jurado integrado por la médica y comediante Sol Despeinada; la doctora en ciencias de la educación Constanza Pedersoli; la bióloga Paula Cramer; el científico y conductor de tv Andrés Rieznik; y el actor cómico y standupero Félix Buenaventura

E invita Los gastos de pasajes y alojamiento serán cubiertos por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)

El Concurso Nacional de Stand Up y Monólogos Científicos, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales con el apoyo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), apunta a dar a conocer, a través del humor -de manera amena y para todo público-, la labor científica y sobre quienes trabajan, sus vivencias personales y sus objetos de estudio. La iniciativa propone difundir la cultura científica para generar vocaciones y se enmarca en el acuerdo de colaboración vigente entre la cartera de ciencia y la FECYT para la producción de contenidos y el desarrollo de iniciativas de divulgación, con el objetivo de fomentar el uso del español como lengua vehicular de ciencia, periodismo y cultura científica de calidad.