Alejandro Villarreal, doctor en biología especializado en neurociencias, nos introduce en el funcionamiento del cerebro. El abordaje de distintas patologías donde el sistema nervioso está involucrado nos permite comprender contenido básico sobre el funcionamiento e introducción a los tipos celulares y tejidos principalmente afectados o involucrados en cada situación. El diálogo con pacientes nos acerca la experiencia en primera persona de estas alteraciones y junto a ellos conocemos a los médicos y científicos que los acompañan e investigan estos temas, buscando cada día respuestas y nuevos tratamientos.
Mirá todos los episodios:
Alejandro conoce a Mariano, un joven de 39 años que experimenta parálisis del sueño, una experiencia muy desagradable que con el tiempo y ejercicios logró transformar en la capacidad de tener sueños lúcidos. Alejandro acompaña a Mariano al Centro de Estudios del Sueño del ITBA donde conoce a Cecilia Forcato, ella es doctora en biología y su equipo estudia lo que sucede en el cerebro cuando dormimos y cómo se dan estos procesos en particular. A través de estos estudios sobre los sueños lúcidos, el equipo de Cecilia pretende en algunos casos mejorar el sueño de muchas personas que padecen trastornos como la parálisis , pero también, estos estudios podrían ayudar a determinar el grado de consciencia que tiene una persona que no responde a estimulo como consecuencia de un accidente cerebral.
En éste capítulo se introduce la idea de la neurona como conductor “eléctrico” de la información y como parte de los circuitos que manejan nuestros comportamientos (sinapsis, conexiones neuronales y regiones anatómicas del cerebro). Alejandro viaja a la localidad de Lincoln para conocer a Matías, que tiene 29 años y tiene diagnóstico de epilepsia. Matías le cuenta su vida cotidiana y sus actividades, desmitificando muchos prejuicios y falta de información sobre la enfermedad. Matías nos presenta a Silvia Kochen, su doctora, y referente indiscutida sobre epilepsia, las investigaciones que dirige son vanguardia para la mejoría de la calidad de vida de los pacientes que sufren epilepsia. En el hospital Ramos Mejía, Silvia explica las bases de esta enfermedad, los distintos tratamientos, y las investigaciones y avances que están llevando a cabo actualmente.
Las neuronas conectan todo nuestro cuerpo, llevando información eléctrica del sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal, al sistema nervioso periférico, que se extiende a todas las partes del cuerpo. Las neuronas están envueltas en una vaina de mielina, que permite una conexión eléctrica muy veloz y muy eficiente. Algunas enfermedades afectan la mielina, por lo que esas neuronas no mandan el impulso que tienen que mandar o lo hacen de manera deficiente. En este capítulo Alejandro conoce a Patricia, quien padece neuromielitis óptica, una enfermedad autoinmune que da lugar a la pérdida de mielina en regiones como el nervio óptico y otros centros fundamentales para los movimientos del cuerpo. Luego de atravesar procesos muy graves de su enfermedad Patricia conoció al Doctor Andrés Villa, jefe de Neuroinmunología en el Hospital Ramos Mejía, con quien empezó un tratamiento que mejoró muchísimo su calidad de vida. El Doctor Vila explica los conceptos básicos de la enfermedad y destaca la importancia de la tecnología, y la investigación y desarrollo nacional sobre el tema.
La enfermedad de Alzheimer es una patología de alta incidencia en nuestra población. Asociada al envejecimiento, se sabe hace años que es causada por una acumulación anómala de proteínas en el cerebro, impidiendo el correcto funcionamiento de las neuronas. Pero existen también casos de Alzheimer genético, donde la enfermedad se desarrolla a temprana edad. Si bien estas mutaciones se dan en un porcentaje muy menor, los estudios que involucran a estos pacientes están abriendo las puertas a nuevos conocimientos para poder tratar todos los tipos de Alzheimer que se conocen. Alejandro se dirige al Instituto Fleni para conversar con el médico e investigador Patricio Chrem-Méndez y con el Dr. Ezequiel Surace, biólogo e investigador, quienes junto a un gran equipo, llevan adelante el protocolo DIAN, una investigación internacional que busca identificar nuevos marcadores moleculares que permitan anticipar o diagnosticar mejor la enfermedad. También conocemos a Julián, un paciente que padece la mutación del gen y que participa del ensayo clínico, con el fin de aportar a la ciencia y probar nuevos tratamientos con anticuerpos que detengan o retrasen la enfermedad.
AFICHE