Qatar: ¿Cómo es el país donde Argentina buscará la Copa del Mundo?

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Pese a tener una superficie que equivale a la mitad de Tucumán, esta nación quiere instalar su nombre en la escena global a fuerza de dinero.

El domingo 20 de noviembre será el pitazo inicial de una nueva edición de la Copa del Mundo. Aunque ya se había realizado en continente asiático, por primera vez la cita será en la zona conocida como Medio Oriente. Para tomar dimensión, el tamaño de Qatar equivale a la mitad de Tucumán. Sin embargo, esto no le impide tener un rol activo en la política internacional. A fuerza de gas y petróleo, que lo convirtieron en una de las economías más pujantes del mundo, el país árabe pretende pisar fuerte en la arena internacional. En este sentido, ser la sede del mundial es una herramienta más para instalar su nombre y su marca: detrás del lujo y la tecnología también se esconde la discriminación y el trabajo forzado.

“Qatar se muestra al mundo con una política muy proactiva en términos de exportar su imagen al mundo y aparecer como un centro importante a nivel global”, sostiene Mariela Cuadro, investigadora Conicet-Unsam y doctora en Relaciones Internacionales de la UNLP, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, saluda al Emir de Qatar, Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani. Créditos: AP

El domingo 20 de noviembre será el pitazo inicial de una nueva edición de la Copa del Mundo. Aunque ya se había realizado en continente asiático, por primera vez la cita será en la zona conocida como Medio Oriente. Para tomar dimensión, el tamaño de Qatar equivale a la mitad de Tucumán. Sin embargo, esto no le impide tener un rol activo en la política internacional. A fuerza de gas y petróleo, que lo convirtieron en una de las economías más pujantes del mundo, el país árabe pretende pisar fuerte en la arena internacional. En este sentido, ser la sede del mundial es una herramienta más para instalar su nombre y su marca: detrás del lujo y la tecnología también se esconde la discriminación y el trabajo forzado.

“Qatar se muestra al mundo con una política muy proactiva en términos de exportar su imagen al mundo y aparecer como un centro importante a nivel global”, sostiene Mariela Cuadro, investigadora Conicet-Unsam y doctora en Relaciones Internacionales de la UNLP, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Marca registrada

En un contexto de reordenamiento mundial, donde la hegemonía global de Estados Unidos está en disputa, países con mucho dinero intentan hacerse un lugar y filtrarse en la conversación. Ya no son las armas, las intervenciones y las guerras las que mandan. Con los manuales de marketing en la mano, los qataríes buscan instalar su marca.

Por eso, la línea aérea Qatar Airways (creada en 1997 y con una red que cubre más de 160 destinos en los cinco continentes) fue sponsor principal y apareció en el frente de las camisetas de Boca Juniors, Barcelona, Paris Saint Germain, Bayern Múnich y Roma, entre otros equipos.

No solo llega a muchos países a través de aviones, sino también mediante medios de comunicación propios. La forma de extender su mirada del mundo y los diferentes sucesos que en él acontecen es a través de Al Jazzera, canal y portal de noticias creado en 1996 por el gobierno. Actualmente, transmite en diferentes idiomas en todo el planeta y es el principal medio del mundo árabe.

Otro punto relevante de Qatar es rol de mediador entre actores de Oriente y Occidente. Así, fue sede de negociación entre Estados Unidos y los talibán, grupo que se quedó con el comando de Afganistán tras la larga lucha estadounidense contra el terror. A su vez, el país fue el lugar donde EE.UU. e Irán conversaron por el pacto nuclear. Este rol le permite que su nombre circule de diferentes formas.

Banco de suplentes

Aunque la construcción y los servicios cada vez toman más protagonismo en Qatar, su economía está basada en la producción de gas natural y petróleo. Con una población de 2,8 millones de personas aproximadamente, más de la mitad es inmigrante. Pakistán, India y algunos países del norte de África son los principales exportadores de hombres y mujeres que llegan al país árabe en busca de un mejor nivel de vida.

Al respecto, Cuadro afirma: “Con los ciudadanos qataries no tiende a haber problemas ya que, en términos materiales, tienen un muy buen nivel de vida. En términos de ciertas libertades más liberales, hay situaciones donde no es tan fácil ser oposición política”. Sin embargo, con la población migrante es distinto; en especial con aquellos que van especialmente para trabajar.

En este marco, Qatar fue denunciado por abusos y explotación laboral. Según Amnistía Internacional, 1.7 millones de trabajadores migrantes –que representan más del 90 por ciento de la mano de obra– viven en condiciones deplorables: se les quita el pasaporte y no se les otorga la posibilidad de quedarse en el país después de un tiempo de trabajo. Además, tienen que esperar meses para cobrar sus salarios e incluso deben pagar miles de dólares a las agencias de contratación para obtener el puesto.

El CEO de Qatar 2022 afirma que murieron tres trabajadores durante los preparativos. Sin embargo, fuentes periodísticas afirman que fueron más de 6500 los obreros migrantes fallecidos. Créditos: Asia News

Pese a ser irregular, este tipo de situaciones están avaladas por la ley. Con una economía de corte neoliberal, amplían los límites de esta doctrina hasta el máximo posible. “En los migrantes trabajadores hay muchas situaciones de abuso permitidas legalmente porque las leyes protegen más a los empresarios que a los trabajadores”, subraya Cuadro, especialista en Medio Oriente.

En definitiva, Qatar realiza el mundial porque quiere y porque puede. Como una gran presentación ante el mundo, tienen la posibilidad de darse a conocer y mostrarse como un país moderno. En este sentido, plantean un punto de partida para poner en cuestión algunas lecturas que piensan a este y otros países de la región como espacios atrasados y bárbaros.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ 

La Inteligencia Artificial en el mundial de Qatar 2022

Las nuevas tecnologías parecen haber llegado al universo del fútbol para quedarse. La IA hará su debut mundialista para ayudar a los árbitros a definir de manera precisa las jugadas polémicas que surjan en cada partido.

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) estrenará en la próxima Copa del Mundo de Qatar 2022 un novedoso sistema que utiliza inteligencia artificial (IA) para asistir a los árbitros y así reducir al mínimo los errores que pueden llegar a cometer durante el desarrollo de los partidos. Se trata de una herramienta que comenzaron a probar durante la Copa Árabe celebrada a fines del año pasado y en la última edición del Mundial de Clubes en febrero de este año. Este sistema será utilizado por los árbitros que integren el VAR para determinar con una precisión milimétrica si hubo posición adelantada en una jugada determinada. Pero… ¿cómo funcionará?

Un algoritmo recibirá datos de 12 cámaras ubicadas estratégicamente para monitorear y captar movimientos en 29 puntos del cuerpo de cada jugador. Luego, los movimientos serán reproducidos en esqueletos animados, lo que permitirá detectar una posición adelantada con amplia precisión y en solo medio segundo. En caso que el sistema determine que existió offside, emitirá automáticamente una alerta al árbitro y a sus asistentes.

Foto: REUTERS/Matthew Childs

Esta herramienta denominada Limb-Tracking será el puntapié inicial para la instalación definitiva de la IA y otros proyectos de utilización de datos vinculados a esta tecnología, en el universo deportivo en general.

A partir de la recopilación de datos en entrenamientos y partidos, el desarrollo y la utilización de la IA no sólo permitirá automatizar tareas, sino también planificar, diagnosticar y hasta incluso predecir diversas situaciones como riesgos de lesiones, cansancio o rendimiento de cada jugador.

Clubes de fútbol como el Barcelona utilizan algoritmos de recomendación basados en IA para determinar las mejores opciones para la incorporación de jugadores al plantel en función de las características del equipo. En tanto el Real Madrid recopila y analiza grandes volúmenes de datos que obtiene de los partidos y entrenamientos para identificar cansancio, performance o riesgo de lesiones en sus jugadores.

Según el informe “Global Artificial Intelligence In Sports Market”, la inversión del mercado en Inteligencia Artificial para eventos y prácticas deportivas superará para 2026 los 3.300 millones de dólares.

Cabe señalar entonces que existe una variedad muy amplia de aplicaciones para la utilización de datos no solo para las instituciones deportivas sino también en empresas y otras organizaciones. La ciencia de datos sirve para personalizar las experiencias de cualquier tipo de público respecto al producto o servicio que se ofrece. 

Fuente: Infobae 
Fotos: Reuters/Matthew Childs.

Presentan un proyecto para el aprovechamiento de la energía undimotriz en Mar del Plata

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se encuentra trabajando en el primer proyecto de Argentina para la generación de energía a partir de las olas del mar.

La Facultad Regional Buenos Aires de la UTN (UTNBA) avanza con la investigación que podría desembocar en la concreción del primer proyecto argentino de energía undimotriz, consistente en un aprovechamiento del movimiento de las olas del mar. Sería «suficiente para abastecer a toda América del Sur», aseguró Alejandro Haim, director de Proyecto del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTNBA, y subrayó que «la densidad de la energía undimotriz es superior a la eólica».

El proyecto, una vez obtenido el financiamiento para su construcción a escala real, se instalará en la escollera de Mar del Plata, donde se habilitará inicialmente en un área de 300 metros cuadrados, hasta completar un parque de tres hectáreas capaz de generar la energía para abastecer el consumo de 20.000 personas.

En el mundo, la energía undimotriz tiene un desarrollo incipiente que podría acelerarse tanto por las preocupaciones surgidas en torno del cambio climático y la transición hacia modalidades renovables, como a los problemas de abastecimiento de gas y petróleo por los que atraviesan los países de la Unión Europea luego de la invasión rusa a Ucrania.

«Se aprovecha el movimiento ondular del mar para transformarlo en energía eléctrica a través de diversos dispositivos», explicó Haim. También relató el trabajo de investigación y desarrollo que viene llevando a cabo con su equipo desde 2009, cuando a los 27 años decidió combinar su pasión por el mar (era guardavidas en las playas de Mar de Ajó y, además, surfista aficionado) con su actividad académica.

«Siempre me gustaron las energías renovables y en lo que al mar se refiere se hablaba más de la energía mareomotriz», planteó, trayendo a colación iniciativas presentadas hace más de un siglo que aún no fueron concretadas.

En cuanto a la energía undimotriz, Haim la valora desde la perspectiva de la diversificación dentro de las propias energías renovables: «como son variablesno se puede contar exclusiva y permanentemente con un tipo de energía que depende del viento, la intensidad del sol, las mareas o las olas- es una opción muy interesante, con un Mar Argentino de millones de kilómetros cuadrados».

En cuanto al proyecto, desarrollado hace trece años por la UTNBA, Haim aclaró que «se trata de una boya que tiene un brazo de palanca que transforma el movimiento ondular de las olas del mar en uno circular uniforme, moviendo un generador que entrega energía».

Las boyas son de acero naval huecas cuyo peso y medidas pueden ser variables de 2 a 20 toneladas y de 3 a 10 metros de diámetro y, según las dimensiones del equipo, la potencia podrá variar entre 30 a 200 kW por unidad.

En la presentación del proyecto, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Utnba precisó que el equipo «puede ser instalado offshore mediante pilotaje, plataformas de extracción de petróleo y gas, o en estructuras existentes como escolleras (como el caso de este emprendimiento) y muelles».

En una síntesis de los trabajos iniciados hace trece años, se destacaron la construcción en 2010 de un prototipo a escala 1:10, sometido a ensayos en el canal de olas del Instituto Nacional del Agua, los estudios de impacto ambiental y el patentamiento otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial en 2018. En el tramo final, a partir de 2019 comenzaron las tareas de estudio y diseño de la obra civil para la instalación del equipo a escala real, completados en los últimos meses con las partes mecánica, eléctrica y electrónica.

Superada la etapa de estudios, el financiamiento aparece como la parte más complicada para la puntada final. «Hasta ahora el financiamiento salió de la UTN y algunos premios, ahora llegó a una etapa de maduración económica y necesitamos apoyo externo», planteó, además de aclarar que se anotaron «en un proyecto del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino, perteneciente a la Agencia I+D+i) que nos daría $50 millones y con eso podríamos construir un equipo para probarlo en la costa de Mar del Plata».

Una vez instalada la primera boya, el propósito es emplazar un parque undimotriz de 200 boyas, que ocuparía tres hectáreas con una potencia total de 6 Mw, para abastecer los requerimientos de 5.000 hogares o 20.000 personas, equivalentes a 15.000 toneladas de CO2 por año.

 

Fuente: Télam (www.telam.com.ar)

Fotos: UTN / Télam Digital