Una nueva variedad de arándanos fue desarrollada por un grupo de investigación argentino

Investigadores de Tucumán de la Facultad de Agronomía de la UBA desarrollaron una variante de arándanos en cooperación con la empresa agropecuaria EarlyCrop S.A.

Antes de mencionar las mejoras que tuvo… ¿Sabías que tienen múltiples beneficios para nuestra salud? Estos frutos silvestres son antioxidantes, protegen la salud cardiovascular, previenen el envejecimiento celular y ayudan al flujo sanguíneo general del cerebro, entre muchos otros beneficios.

Ahora sí, el nombre que le dieron a la nueva variante de arándanos es Naike y entre las mejoras, se pueden destacar su mayor consistencia, la mejoría en el sabor de la fruta, la concentración de una alta producción en el período de mayor valor económico y su larga vida postcosecha con la finalidad de que sea resistente al transporte marítimo para una exportación sin pérdidas.

¿A dónde se exportan los arándanos? ¿Cuál es el público objetivo? El cultivo de arándanos predomina en la zona de la provincia de Tucumán por sus condiciones climáticas y de suelo, aunque también, en menor escala, se cultiva en Entre Ríos. Gran parte de la producción se exporta a los mercados de Estados Unidos aunque últimamente empezó a crecer la demanda de parte de China.

Pero… ¿Cómo fue el proceso de mejoramiento? Si bien ningún proceso es sencillo y espontáneo, la investigación data del año 2009. Al principio las semillas no germinaban, y si lograban hacerlo tardaban mucho tiempo. Se tuvieron que usar diversas técnicas y tratamientos hormonales y de temperatura para poder avanzar en el proyecto.

Con el correr de los años, y después de sumar conocimientos en materia de genética de diferentes países, se logró cosechar una fruta firme y apta para ser trasladada.

Es muy importante decir que en el proceso no se utilizan productos fitosanitarios, por lo que los arándanos son aptos para la producción orgánica.

Finalmente se prevé realizar nuevas evaluaciones a campo en diferentes ambientes productivos para inscribir dos nuevos cultivares y ampliar la comercialización local e internacional.

Fuente: El Popular
Foto: Pixabay

Descubrieron en Salta una nueva especie de dinosaurio de brazos más cortos que el Tiranosaurio Rex

El técnico en paleontología argentino Javier Ochoa y un grupo de colegas encontraron un cráneo parcialmente completo de una nueva especie de dinosaurio muy particular y en un lugar poco común.

Una combinación de nombres en homenaje al caudillo salteño Martín Miguel de Güemes y en alusión al técnico en paleontología Javier Ochoa dió origen al nombre de una nueva especie de dinosaurio, descubierta en la Formación Los Blanquitos cerca de la localidad salteña de Amblayo: el Guemesia ochoai. A partir del hallazgo de un cráneo parcialmente completo, las investigaciones sugieren que se trata de una especie de abelisáurido perteneciente a una familia de carnívoros con brazos cortos que vivía hace más de 70 millones de años en el hemisferio sur, particularmente en Sudamérica, África y la India. Se trata de un ejemplar poco común ya que es bastante diferente a otras especies de abelisáuridos encontradas principalmente en la Patagonia.

Además de los brazos cortos… ¿Qué lo hace tan singular? Esta especie tenía un cráneo 70% más pequeño que cualquiera de sus parientes y con agujeros en su parte frontal que podrían haber permitido que el animal se enfriara, bombeando la sangre en la parte delantera de la cabeza para liberar calor. Otra diferencia es la falta de cuernos, lo que podría significar que esta especie se encuentra casi al final del árbol genealógico de los abelisáuridos.

Si bien todavía hay muchas preguntas por responder como: ¿Cómo hacían para cazar y alimentarse? Se presume que atacaban a sus presas a cabezazos. Además, los datos preliminares se suman a una creciente evidencia que sugiere que en el noroeste de nuestro país habitaban un conjunto único de criaturas, a diferencia de las que se encuentran en otras partes del mundo. Por eso, se espera el descubrimiento de otros especímenes de Guemesia ochoai para saber más sobre estos gigantes que vivieron justo antes del evento de extinción masiva ocurrido hacia el final del Cretácico cuando un meteorito de entre 10 y 15 kilómetros de diámetro impactó contra nuestro planeta en el área de lo que es hoy la península de Yucatán en México.

Fuente: Sci News 
Ilustración: Sergey Krasovskiy

Una app para poner en hora nuestro reloj interno 

Una aplicación, basada en datos locales y desarrollada por un grupo de investigadoras argentinas, permite coordinar de manera personalizada hábitos y actividades con nuestro reloj interno para mejorar nuestro rendimiento y descanso.

Disponible para dispositivos móviles con Android o IOS, la aplicación “Mi reloj interno” nos ayuda a lograr ritmos circadianos más saludables, mejorando nuestro rendimiento diurno y nuestra calidad de descanso. A partir de una autoevaluación que completamos con la información sobre nuestros hábitos y horarios, la aplicación nos dará recomendaciones para modificarlos y así mejorar nuestros ritmos circadianos y mantener el funcionamiento de nuestros relojes internos. Para comenzar a ver los resultados se sugiere seguir las recomendaciones de la app por lo menos durante 2 semanas y después volver a hacer la autoevaluación para comprobar la mejora.

Pero… ¿Qué son los ritmos circadianos? Son procesos naturales que responden a los períodos diurnos y nocturnos que afectan a la mayoría de los seres vivos a partir de cambios mentales, físicos y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Como ejemplo pongamos que después de levantarnos, y durante un período de más o menos 5 horas, es cuando más energía tenemos ya que nuestra temperatura corporal aumenta y se incrementa nuestra agudeza mental. Después de todo ese tiempo y pudiendo haber notado un bajón de nuestra estamina, seguramente queramos comer algo para recuperar energías durante algunas horas más. Entrada la noche nos empezará a invadir la melatonina, mejor conocida como “la hormona del sueño”, y más o menos luego de tres horas se dará el mayor bajón de energía, en coincidencia con el momento en el que -por lo general- estamos durmiendo. Bueno, todo eso, es un ciclo circadiano y su repetición diaria determina nuestro ritmo.

Entonces… ¿Cómo sabe la app qué recomendaciones darnos para mejorar nuestros ritmos circadianos? Comenzará aprendiendo sobre nosotros con una serie de preguntas relacionadas a nuestras actividades diarias, permanencia en espacios abiertos y finalmente nuestros períodos de sueño. Después, el algoritmo compara nuestros ritmos circadianos con personas de similares edades, géneros y ritmos, y nos da las recomendaciones para mejorarlos.

Mejorar nuestros ritmos circadianos y “poner en hora” nuestro reloj interno nos ayudará a tener una vida más saludable a partir de pequeños cambios en nuestros hábitos y comportamientos. Es por eso que la “cronobiología”, según se denomina a la ciencia que estudia los ritmos circadianos, es un campo de estudio tan importante e interesante para seguir desarrollando conocimientos que favorezcan nuestra calidad de vida.

 

Si querés saber más sobre la app ingresá acá: www.mirelojinterno.org      

Fuente: Nexciencia 
Ilustración: Salvanet.cl