Amor, Dolor y Cannabis competirá en el 4° Festival Internacional de Cine Cannábico

El corto documental repasa la inspiradora misión de un médico que junto a su familia, su comunidad y con la colaboración de referentes sociales, científicos y autoridades del poder legislativo nacional, logró derribar prejuicios y poner de relieve los reclamos de pacientes y de otros sectores de la sociedad.

Entre el 15 y el 25 de febrero se desarrollará en Buenos Aires la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico. En este marco, nuestra producción documental Amor, Dolor y Cannabis resultó seleccionada para  la competencia oficial de cortometrajes y será proyectada al público -con entrada libre y gratuita- el domingo 18 de febrero a las 20 h en el Centro Cultural Caras y Caretas, ubicado en Venezuela 330, CABA.

Además de la proyección de películas, el festival se constituirá como un espacio de debate con directoras y directores y ofrecerá una variada propuesta cultural -a través de conversatorios, talleres, muestras, conciertos, exposiciones y actividades científicas- con el objetivo de contribuir y promover la construcción de una cultura cannábica responsable, social y comprometida

Nuestro documental, producido junto a la Dirección de Comunicación y Prensa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y estrenado en septiembre de 2023, refleja la conmovedora historia de Marcelo Morante, un médico cuyo profundo amor por su hermana lo llevó a desafiar sus prejuicios, explorar nuevas soluciones terapéuticas y emprender una misión para cambiar la percepción del cannabis medicinal en Argentina, comenzando desde la pequeña localidad bonaerense de General La Madrid y llegando a todo el país.

El doctor Marcelo Morante, protagonista principal de la historia.

Con una duración de 30 minutos, el film se sumerge en el mundo de la ciencia detrás de los usos medicinales e industriales del cannabis y en la historia de Marcelo a través de su camino de investigación, participación activa en la comunidad e inquebrantable compromiso. Con testimonios de importantes personalidades referentes en la temática, entre ellas, Silvia Kochen, investigadora y coordinadora de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET; Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva; la neuropediatra, Natalia Taratuto; la investigadora del INTA, Carla Arizio y el periodista especializado, Fernando Soriano, la producción explora las complejidades de las leyes que regulan la utilización de la planta y los debates en torno a su legalización para uso adulto.

El Festival Internacional Cine Cannábico, que se celebra en Argentina, Chile y Uruguay, surgió con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales sobre el cannabis mediante la utilización del audiovisual como una poderosa herramienta de transformación social, generadora de conciencia, reflexión y comportamiento, para derribar prejuicios sobre sus distintos usos, brindar información y contribuir en el acceso a más derechos, sin promover el consumo.

Para más información ingresar en el sitio web del festival o en sus redes sociales Instagram, Facebook y X

Si no podés asistir a la proyección mirá el documental completo cuando quieras en nuestro canal de YouTube: 

Punto Nemo: ¿cómo es el lugar más inaccesible y silencioso del mundo?

POR Abril Suárez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Localizado en el medio del Océano Pacífico Sur, se halla tan lejos de tierra firme que los astronautas son los únicos humanos que se acercaron.

El ser humano, empeñado en comprender los misterios del universo, aún desconoce mucho acerca del mismo planeta que habita. En el océano, el lugar más extenso sin explorar, se halla el Punto Nemo. En 1992, Hrboje Lukatela, un ingeniero croata, fue la primera persona que localizó este lugar utilizando un programa de geolocalización. Lo nombró por primera vez como “polo oceánico de inaccesibilidad”, pero luego la comunidad científica lo apodó Punto Nemo. Este segundo apodo deriva de un famoso personaje de una novela del escritor Julio Verne. Nemo, en latín, significa “nadie”, lo cual resulta apropiado tratándose de un lugar inhabitado.

Pero, ¿por qué es tan difícil visitarlo? El Punto Nemo está localizado en medio del Océano Pacífico Sur, a más de 1.600 kilómetros de las costas de tres islas lejanas. Al norte tiene a la Isla Ducie, al noreste a Motu Nui y hacia el sur a la Isla Maher. Se trata de una zona que cuenta además con una profundidad de 3.700 metros aproximadamente. El sitio se encuentra tan lejos de tierra firme que los astronautas suelen ser los humanos más cercanos a esa ubicación. La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a un máximo de 416 km, mientras que la más cercana masa terrestre habitada está a más de 2.700 km. Por eso se dice que en esta zona el “sonido humano” es prácticamente inexistente.

En el Punto Nemo, viven muy pocos seres vivos. Esto se debe a que este sitio se encuentra en medio del Giro del Pacífico Sur, una inmensa corriente oceánica giratoria con aguas superficiales de 5,8 °C, que bloquea la entrada de corrientes más frías cargadas de nutrientes. Además, al estar tan alejado de las masas de tierra tampoco llegan grandes cantidades de materia orgánica arrastradas por el viento, lo que prácticamente vuelve estéril a la zona. Por esta razón, esta región es apta únicamente para la proliferación de bacterias que pueden sustentar a seres como el cangrejo yeti.

La creencia de que es un punto biológicamente inactivo llevó a la NASA a considerar al Punto Nemo como un ‘cementerio’ de naves espaciales. El área no se utiliza para ninguna otra actividad humana como el transporte marítimo o la pesca, por lo que allí son desechados los satélites y las estaciones espaciales en desuso.

Así, el Punto Nemo se convierte en una mina de oro para los futuros arqueólogos. La acumulación de basura en esa zona podría proporcionar información importante sobre cómo ha cambiado la tecnología conforme pasó el tiempo. En el lugar ya cayeron aproximadamente 300 artefactos espaciales. Uno de los más reconocidos es la estación espacial rusa Mir, que fue reemplazada por la Estación Espacial Internacional (EEI). A su vez, será sacada de órbita en 2031, llevándola a través de la atmósfera para aterrizar en el océano Pacífico, más precisamente en el Punto Nemo.

Más allá de la basura espacial y a pesar de ser uno de los puntos del planeta menos concurridos, este lugar y sus alrededores tampoco se libran de los plásticos y los desechos humanos provenientes de barcos o de la costa, que las corrientes giratorias atrapan y desmenuzan en pequeños pedazos. Una basura marina que también podría estar provocando desequilibrios en el ecosistema marino.

Sin importar la distancia, el Punto Nemo constituye una desafortunada muestra de hasta dónde es capaz de impactar negativamente el ser humano sobre la naturaleza que lo rodea.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Neurociencias: Potenciando las habilidades ejecutivas para una vida plena

En una sociedad cada vez más consciente de la importancia del bienestar personal y colectivo, surge la necesidad de explorar vías para fortalecer nuestras habilidades ejecutivas.

La Dra. Teresa Torralva, psicóloga, doctora en Medicina, presidenta de la Fundación INECO y profesora titular de Neurociencias en la Universidad Favaloro, ha dedicado su investigación a resaltar las herramientas que permiten potenciar estas habilidades y mejorar nuestro manejo del estrés y la ansiedad.

En su reciente obra «Upgrade Emocional,» editada por El Ateneo, la Dra. Torralva aborda la influencia de trastornos como el estrés, la ansiedad, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o la depresión en nuestras neuronas, subrayando la importancia de las Funciones Ejecutivas (FE) en su desarrollo.

Las habilidades ejecutivas son herramientas que entrenan al cerebro para afrontar de manera exitosa los picos de estrés, ansiedad y, ser más creativos y lograr tomar buenas decisiones. Foto: Freepik

Las funciones ejecutivas, según Torralva, son esenciales para diseñar, iniciar, mantener y finalizar planes de acción, así como para trabajar eficazmente con los demás y enfrentar las distracciones que la vida cotidiana nos presenta. Estas funciones no solo son cruciales para la toma de decisiones, sino también para potenciar la creatividad, empatía y resiliencia en diversas situaciones.

La Importancia de las Funciones Ejecutivas

La neuropsicología, rama de las neurociencias, ha revelado que las funciones ejecutivas son fundamentales en la relación entre el cerebro, la conducta y los procesos cognitivos. Contrario a la creencia tradicional, estas funciones no son meramente habilidades abstractas y «neutras», sino que algunas son sensibles al contexto emocional y motivacional.

Las funciones ejecutivas «calientes» incluyen la regulación emocional, la capacidad para demorar recompensas, la empatía y la toma de decisiones, todas ellas influidas por nuestras experiencias emocionales. En este contexto, la Dra. Torralva destaca la importancia de fortalecer estas funciones para gestionar el tiempo, priorizar tareas, ser flexibles y dedicar tiempo a aspectos clave de nuestras vidas.

Entrenamiento de las Funciones Ejecutivas

La Dra. Torralva enfatiza que mejorar el funcionamiento ejecutivo comienza con actividades físicas como caminar, correr o practicar deportes, reconocido consenso en el ámbito médico. Además, destaca otras actividades y experiencias de aprendizaje, como aprender un nuevo idioma, leer o tocar un instrumento, que estimulan la concentración, imaginación y memoria.

Entre las prácticas recomendadas para entrenar las funciones ejecutivas se encuentran:

  • Armar la propia agenda: Listar diariamente las actividades a realizar, tachándolas una vez completadas.
  • Ejercicios mentales: Desafíos como ordenar países mentalmente, elegir canciones por preferencia, y armar historias con palabras clave.
  • No usar GPS en lugares nuevos: Memorizar mapas para fortalecer la orientación y el funcionamiento ejecutivo.
  • Memorizar listas de compras: Utilizar listas mentales para entrenar la memoria.
  • La magia del orden: Ordenar espacios físicos activa el funcionamiento ejecutivo, capacidades visoespaciales y atencionales.
  • Suelta la mano y a escribir: La escritura diaria ayuda a expresar emociones, mejorar la memoria y la atención.

Estos ejercicios, aunque demandan práctica y constancia, ofrecen beneficios sustanciales para el desarrollo personal. La Dra. Torralva nos brinda una guía práctica para fortalecer nuestras funciones ejecutivas y, por ende, mejorar nuestra calidad de vida. En tiempos donde el autocuidado es esencial, estas herramientas se presentan como aliadas para el bienestar mental y emocional.

Fuente: La Nación.