Un científico argentino recibirá el premio más importante en el campo de la conservación animal

Se trata del Indianápolis Prize 2023 que fue adjudicado al biólogo Pablo Borboroglu en reconocimiento a su labor en pos de proteger colonias de pingüinos en todo el mundo y principalmente en nuestro país.

El próximo 30 de septiembre, la Sociedad Zoológica de Indianápolis distinguirá al biólogo argentino Pablo Borboroglu con el Indianapolis Prize 2023, el premio internacional más importante en el campo de la conservación animal. Así, Borboroglu se convertirá en el primer lationamericano de la historia en recibir este galardón gracias a sus más de 30 años de trabajo dedicados a la protección de los hábitats terrestre y marino de las colonias de pingüinos. Esta distinción, considerada el “Nobel” de la conservación animal, se entrega cada dos años.

Pablo Borboroglu estudia y protege desde hace tres décadas a los pingüinos. Foto/Créditos: Indianapolis Prize

Para Rob Shumaker, presidente y CEO de la Sociedad Zoológica de Indianápolis, las contribuciones de Borboroglu tanto respecto a aspectos científicos como la comprensión de la conducta y la biología de los pingüinos como a sus logros en la preservación de millones de hectáreas de hábitats -que resultan críticos para estas aves marinas no voladoras- lo hicieron merecedor del premio.

Como investigador Borboroglu entiende que su trabajo es facilitar que la información científica llegue a las comunidades y a las autoridades encargadas de tomar decisiones. Sin embargo, sabe también que esa información tiene que servir para impulsar un cambio de conducta en la comunidad que se traduzca en acciones concretas de conservación. Para ello, en 2009, Borboroglu fundó la Global Penguin Society (GPS), una organización internacional dedicada a la conservación de las especies de pingüinos, las costas y los océanos que habitan. Desde allí, lidera la iniciativa que ya concientizó a más de 8000 niñas y niños -que participaron de visitas educativas a pingüineras-, a otros 200.000 que recibieron materiales educativos en inglés y español, y a otras audiencias a través de programas de Disney y National Geographic.

La pingüinera de Estancia San Lorenzo, en Chubut, se visita de enero a marzo. Foto/Crédito: Xavier Martin.

Luego de haber estudiado el ADN de todas las colonias los resultados indican que desde Nueva Zelanda, los pingüinos se expandieron y conquistaron el hemisferio sur. No obstante, en los últimos años, su tasa evolutiva -entendida como la velocidad de adaptación al ambiente- se vio dramáticamente ralentizada debido a que no pueden adaptarse a la gran cantidad de cambios a la que están expuestas sus poblaciones, especialmente a raíz del cambio climático. Esto hace que su protección sea fundamental ya que 9 de las 18 especies que existen están amenazadas siendo el “pingüino africano” el que más peligra. En general, las principales amenazas a las que están expuestos en el mar son la pesquería comercial, la contaminación con plástico y la explotación de petróleo, mientras que en tierra son el alto nivel de intervención humana en sus hábitats y la aparición de nuevos predadores.

En el sitio de la Global Penguin Society se puede seguir en tiempo real la migración de los pingüinos por el Mar Argentino. Imagen/Crédito: Global Penguin Society.

Dentro de lo considerado por la Sociedad Zoológica de Indianápolis para otorgarle la distinción y como fruto del arduo trabajo de su organización, se tomaron en cuenta los esfuerzos realizados por Borboroglu en pos de la creación de la Reserva de Biosfera Patagonia Azul de la UNESCO en Chubut, un área que abarca 3,1 millones de hectáreas que comprende el parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral y la reserva provincial Punta Tombo -entre otras áreas- y que sirve de refugio al 40% de la población mundial de pingüinos de Magallanes. Esta es la decimoquinta reserva con más superficie de océano de la Argentina y más de 1000 especies descriptas. Además, GPS desarrolló una herramienta que permite seguir en tiempo real la migración de pingüinos de múltiples colonias. A su vez, Borboroglu coordinó desde 1998 planes de manejo de ocho áreas protegidas de Chile y Argentina, lo que también pesó en la decisión de elegirlo entre 51 conservacionistas nominados este año para recibir el galardón de US$250.000.

Pablo Borboroglu, junto a la princesa Ana del Reino Unido, al recibir el Premio Whitley en 2018.

Por si fuera poco, el biólogo argentino de 53 años, también cofundó y preside el Grupo Especialista en Pingüinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta organización reunió información sobre la crianza, la alimentación y la migración de las 18 especies de pingüinos conocidas, con el fin de diseñar estrategias adecuadas de protección para las diferentes poblaciones en conjunto con las comunidades y las autoridades de cada lugar.

Borboroglu nació en la ciudad bonaerense de Mar del Plata. Estudió ciencias biológicas en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se doctoró en biología en la Universidad Nacional del Comahue e ingresó a la carrera de investigador del CONICET. Asimismo, es profesor asociado de la Universidad de Washington. Como antecedente, en 2018 recibió de manos de la princesa Ana del Reino Unido el Premio Whitley que entrega el Fondo Whitley para la Naturaleza por su inquebrantable compromiso y dedicación para proteger a los pingüinos.

Fuente: La Nación

La subida del nivel del mar es inminente si el calentamiento global supera los 1,8ºC

Por SINC.

Gracias a un modelo informático, un equipo de investigadores liderado por la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) ha constatado que las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia se desintegrarán y fundirán a un ritmo acelerado si no se estabiliza el incremento de temperatura global por debajo de esa cifra.

Aunque la mayoría de las poblaciones costeras del mundo se preparan ya para la subida del nivel del mar, consensuar medidas para evitar catástrofes está siendo extremadamente difícil porque no hay consenso sobre a qué ritmo se producirá el deshielo.

Ahora, un nuevo estudio publicado este martes en Nature Communications advierte de que la «pérdida irreversible» del hielo de la Antártida y Groenlandia —y la correspondiente subida del nivel del mar— pueden ser «inminentes» si no se estabiliza el calentamiento global por debajo de los 1,8 ºC en relación a los niveles preindustriales.

El deshielo de las capas de hielo es, potencialmente, el factor que más contribuye al cambio del nivel del mar, e históricamente el más difícil de predecir porque la física que rige su comportamiento es muy compleja.

El deshielo de las capas de hielo es, potencialmente, el factor que más contribuye al cambio del nivel del mar, e históricamente el más difícil de predecir. / SarahNic

De hecho, las últimas proyecciones de modelos climáticos presentadas en el 6º informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no se ponen de acuerdo sobre la rapidez con que las principales capas de hielo responderán al calentamiento global.

En paralelo, «los modelos informáticos que simulan la dinámica de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida a menudo no tienen en cuenta el hecho de que el deshielo de la capa de hielo afectará a los procesos oceánicos, que, a su vez, pueden retroalimentar la capa de hielo y la atmósfera», añade Jun Young Park, del Centro de Física del Clima IBS de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur).

Ahora, utilizando un nuevo modelo informático, que capta por primera vez el acoplamiento entre las capas de hielo, los icebergs, el océano y la atmósfera, el equipo descubrió que el efecto de desbordamiento de la capa de hielo y el nivel del mar solo puede evitarse si el mundo alcanza las emisiones netas de carbono cero antes de 2060.

«Si no alcanzamos este objetivo, las capas de hielo se desintegrarán y fundirán a un ritmo acelerado, según nuestros cálculos», advierte.

«Si no tomamos ninguna medida, el retroceso de las capas de hielo seguiría aumentando el nivel del mar en al menos 100 centímetros en los próximos 130 años. Y esto se sumaría a otras contribuciones, como la expansión térmica del agua oceánica», apunta Axel Timmermann, director del Centro de Física del Clima IBS.

Simulaciones por ordenador

Las capas de hielo responden al calentamiento atmosférico y oceánico de forma retardada y a menudo impredecible.

Hasta ahora, los científicos habían advertido de la importancia del deshielo oceánico subsuperficial, un proceso clave que puede desencadenar efectos de desbordamiento en las capas de hielo de base marina de la Antártida.

Arrecife de coral dañado. / Renee Setter

«Sin embargo, según nuestras simulaciones por superordenador, la eficacia de estos procesos puede haberse sobrestimado en estudios recientes», avisa June Yi Lee, de la Universidad Nacional de Pusan.

«Vemos que el hielo marino y los cambios en la circulación atmosférica alrededor de la Antártida también desempeñan un papel crucial en el control de la cantidad de deshielo, con repercusiones en las proyecciones globales del nivel del mar», matiza la investigadora.

Por último, el estudio reclama el desarrollo de modelos más complejos del sistema terrestre (que capten los distintos componentes climáticos y sus interacciones) y nuevos programas de observación para estudiar regiones muy activas, como el glaciar Pine Island, en la Antártida.

Y es que uno de los aspectos clave en la simulación de las capas de hielo es que incluso los procesos a pequeña escala pueden desempeñar «un papel crucial en la respuesta a gran escala de una capa de hielo y para las correspondientes proyecciones del nivel del mar», aclara Timmermann.

Por eso, «no solo tenemos que incluir el acoplamiento de todos los componentes, como hicimos en nuestro estudio actual, sino que también necesitamos simular la dinámica con la mayor resolución espacial posible utilizando algunos de los superordenadores más rápidos», concluye el científico.

Posibles consecuencias

Sobre este tema, se ha pronunciado esta semana el secretario general de la ONU; António Guterres ha alertado que la subida del nivel del mar supone una amenaza existencial para numerosas comunidades y puede desencadenar un «éxodo masivo» con «proporciones bíblicas».

«Bajo cualquier escenario, países como Bangladés, China, India y Países Bajos están en riesgo. Megaciudades en todos los continentes se enfrentan a serios impactos incluyendo El Cairo, Lagos, Maputo, Bangkok, Daca, Yarkarta, Bombay, Shanghái, Copenhague, Londres, Los Ángeles, Nueva York, Buenos Aires y Santiago», señaló Guterres.

El jefe de Naciones Unidas se pronunció así en un discurso ante el Consejo de Seguridad, que se reunió para discutir las consecuencias del aumento del nivel del mar en el ámbito de la paz y la seguridad.

Según Guterres, la subida de las aguas —acelerada por la crisis climática y que el siglo pasado fue mayor que en ningún otro en los últimos 3.000 años— es tanto un problema en sí como un «multiplicador» de otras amenazas y ya está creando «nuevas fuentes de inestabilidad y conflicto».

«La subida de los mares amenaza vidas y pone en peligro el acceso al agua, los alimentos y la atención médica. La entrada de agua salada puede diezmar empleos y economías enteras en industrias clave como la agricultura, la pesca y el turismo. Puede dañar o destruir infraestructura vital», enumeró.

En el caso de algunas comunidades y países, recalcó, el fenómeno plantea un problema existencial, sobre todo si se cumplen las proyecciones más alarmantes hechas por organismos científicos.

«El peligro es especialmente grave para los casi 900 millones de personas que viven en zonas costeras de baja altitud, es decir, una de cada diez personas en la Tierra», señaló.

Por otro lado, Guterres advirtió que la combinación de la subida del mar y de la entrada de agua salada en ciertos ecosistemas amenaza por ejemplo con convertir einhabitables algunos de los grandes deltas del mundo, como el del río Mekong en Vietnam o el del Ganges en la India y Bangladés.

«Comunidades bajas y países enteros podrían desaparecer para siempre. Veríamos un éxodo masivo de poblaciones enteras con proporciones bíblicas. Y veríamos una competencia aún más fiera por el agua dulce, la tierra y otros recursos», insistió.

Por todo ello, el diplomático portugués pidió a la comunidad internacional acciones decididas en tres grandes ámbitos: la lucha contra el calentamiento global, la protección de comunidades vulnerables y la modificación de la legislación internacional para proteger a los desplazados.

 

Referencia: Park, JY., Schloesser, F., Timmermann, A. et al. Future sea-level projections with a coupled atmosphere-ocean-ice-sheet model. Nature Communications (2023)

 
Fuente: EFE y SINC.

Cuando la ciencia impulsa la economía: ¿cuál es el rol de las empresas de base tecnológica?

POR María Ximena Perez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Las Universidades Nacionales de San Martín, La Plata y el Litoral formaron la primera Red de Spin-Off Universitaria. Buscan desarrollar y comercializar tecnologías y productos basados ​​en investigaciones académicas.

En un hito sin precedentes para la comunidad académica y empresarial de Argentina, las Universidades Nacionales de San Martín (UNSAM), La Plata (UNLP) y el Litoral (UNL) establecieron una alianza estratégica para formar la primera Red de Spin-Off Universitaria. Este innovador acuerdo tiene como objetivo central promover la creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica, nacidas de investigaciones realizadas en estas prestigiosas instituciones de educación superior. 

En el contexto académico, el término “spin-off” se utiliza para describir proyectos que surgen como resultado de investigaciones previas. En otras palabras, se refiere a empresas independientes que se crean para desarrollar y comercializar tecnologías y productos basados ​​en investigaciones académicas. Tienen un enfoque en la investigación aplicada y la innovación tecnológica, con el propósito de generar empleo de calidad, agregar valor y fomentar el crecimiento regional.

Hasta la fecha, se materializaron alrededor de 20 empresas y hay varios proyectos en proceso de formalización, que abarcan diversas áreas de la biotecnología, incluyendo el desarrollo de nuevos medicamentos; terapias avanzadas para pacientes con enfermedades difíciles de tratar; diagnósticos precisos que mejoran la detección temprana de enfermedades y el desarrollo de alimentos que impulsan la sostenibilidad y la salud. En esa línea, se espera que contribuyan significativamente a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Las universidades cumplen un papel fundamental para facilitar la transferencia de resultados de investigación hacia el sector empresarial. Crédito: enfoco.

Por otra parte, lo aprendido con estos procesos puede servir para allanar el camino a otros equipos y ser implementado en todas las áreas de la ciencia, aprovechando el potencial que hay en las instituciones públicas de educación superior.

Una cita estratégica

Recientemente, al iniciarse una nueva etapa de esta red que comenzó meses atrás, equipos técnicos de las tres universidades nacionales se reunieron en la UNL para intercambiar experiencias, normativas y buenas prácticas tendientes a generar una plataforma para que las empresas puedan compartir experiencias, instrumentos y oportunidades de financiación.

La red de universidades inició una nueva etapa de colaboración en la Red de Spin off Universitarias. Crédito: UNL.

En ese sentido, la unión de esfuerzos, la transferencia de conocimientos y la creación de redes de apoyo son esenciales para el crecimiento de este proyecto. Por eso, durante el encuentro se compartió información sobre los instrumentos que tiene cada universidad para compararlos, ponerlos en tensión y analizar qué es lo que mejor funciona.

El ecosistema de empresas universitarias

La Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes pudo acceder al listado de algunas de las empresas de base tecnológica que ya forman parte de esta Red:

  • Cálice Biotech (UNSAM): Esta empresa está dedicada a la mejora vegetal acelerada, utilizando tecnología de ciencia de datos, bioinformática y edición génica para crear plantas de cannabis más productivas y resistentes.
  • Crofa Biotech (UNSAM): Ofrece soluciones biotecnológicas para la medicina humana y animal, basadas en xenotransplantes de origen porcino.
  • Eureka Nanobioengineering (UNSAM): Se enfoca en la creación de nanobiodispositivos innovadores y nanobiomateriales avanzados. Sus aplicaciones van desde plataformas de vacunas hasta biocatalizadores.
  • Magnolia Biotech (UNLP): Desarrolla soluciones magnéticas para la generación de biomoléculas, utilizando nanopartículas magnéticas recubiertas de sílice.
  • Gisens Biotech (UNLP): Creadora de herramientas de diagnóstico médico, con un dispositivo bioelectrónico PoC que realiza diagnósticos y envía resultados a una aplicación.
  • Logía Biotech (UNLP): Desarrolla kits de diagnóstico de enfermedades respiratorias basados ​​en la reacción antígeno-anticuerpo.
  • Infira (UNL): Trabaja en prototipos de cultivos perennes adecuados para la producción agropecuaria sostenible, utilizando tecnología innovadora de genética vegetal.
  • Biosynaptica (UNL): Se centra en el desarrollo de biofármacos innovadores para enfermedades neurodegenerativas, utilizando derivados de la eritropoyetina humana (hEPO).
  • Homo Foods (UNL): Ofrece alimentos saludables de origen vegetal que imitan alimentos de origen animal, sin comprometer la experiencia sensorial.

Con todo, la colaboración entre estas instituciones es un ejemplo inspirador de cómo la sinergia entre la academia y la industria puede impulsar el progreso y el bienestar en una nación.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ