Los sistemas electorales con listas abiertas pueden ayudar a reducir la polarización

Por SINC.

Un estudio de las universidades Carlos III de Madrid y de Houston (EE UU) muestra que los votantes tienen más en cuenta la ideología y marca de un partido cuando se presentan listas cerradas, como en España. Sin embargo, cuando son listas abiertas, la ciudadanía vota de manera más personal, según las características de cada candidato.

Las listas cerradas en las elecciones políticas hacen que las personas tengan más en cuenta la ideología y la marca del partido a la hora de votar, mientras que en los sistemas electorales que cuentan con listas abiertas la gente vota de manera más personal y menos ideológica. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad de Houston (EEUU) que analiza ciertas características de las elecciones democráticas.

El estudio, publicado en la revista European Political Science Review, ofrece nuevas evidencias que muestran el impacto en los niveles del voto ideológico que tiene la dimensión intrapartidista (si el sistema se centra más en los candidatos a nivel local o en la marca del partido).

Entre otras conclusiones, los investigadores han encontrado que en los sistemas de representación proporcional la ideología determina el voto en mayor medida cuando las listas son cerradas. Además, los resultados que han obtenido sugieren que este efecto se amplifica ligeramente en el caso de un alto número de candidatos a nivel de circunscripción.

El estudio ha analizado características de los sistemas electorales que afectan al voto. / Rama

“La adopción de sistemas electorales que generen incentivos para cultivar el voto a personas (listas abiertas), como ocurre por ejemplo en Brasil, Finlandia, Luxemburgo o Suiza, pueden contribuir a crear elecciones menos ideológicas y, por tanto, a disminuir la polarización”, señala Pedro Riera, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la UC3M y coautor del trabajo.

En los sistemas electorales de listas abiertas los partidos no establecen un orden de los candidatos, sino que son los propios votantes los que lo configuran. Es decir, el candidato más votado de un partido es el que ocupa la primera posición, mientras que el segundo más elegido ocupa la posición dos, y así sucesivamente.

Competencia entre candidatos del mismo partido

En estos casos, “las características personales de los candidatos influyen mucho: ¿Quién eres? ¿Dónde has nacido? ¿Qué has hecho? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde vives?… son cosas que la ciudadanía tiene en cuenta a la hora de votar”, destaca Riera. “Hay mucha más competencia entre los candidatos del mismo partido, algo que no ocurre en España en donde se utilizan las listas cerradas y en las que no tiene ningún sentido que el candidato número 23 de una lista compita con el candidato que ocupa la posición 19”, añade.

Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron modelos espaciales de política y emplearon datos desde 1996 de cinco oleadas del Estudio Comparado de Sistemas Electorales, una base de datos que contiene información de más de medio centenar de países. Además, tomaron como estudio de caso el de Grecia, que resulta especialmente interesante porque dependiendo de las elecciones usan listas abiertas o cerradas.

“Una de las cosas que sugerimos, en base a nuestros resultados, es que la adopción de listas abiertas puede tener esta potencial ventaja de hacer de las elecciones políticas algo menos ideológico y quizás más centrado en otro tipo de elementos que puedan aportar las diferentes candidaturas”, añade Pedro Riera.

 

Referencia: Riera, P. et al. “Electoral systems and ideological voting” European Political Science Review (2022)

 
Fuente: UC3M y SINC.

¿Quién es la científica argentina encargada de recuperar el arrecife de coral en Estados Unidos?

POR Nadia Chiaramoni para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Lucía Speroni, egresada de la Universidad Nacional de Quilmes, es buzo científico y trabaja en la restauración de ecosistemas marinos fundamentales.

Coral Restoration Foundation (CRF) es una fundación del sur de la península de La Florida. Sus especialistas se dedican a la restauración del arrecife de coral, muy castigado por diversos factores, en especial, por los efectos del cambio climático. Lucía Speroni, egresada de la Universidad Nacional de Quilmes y buzo científico de la Fundación, conversó en exclusiva con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ sobre su trabajo y la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos.

“Lo que hace CRF se asemeja a la jardinería”, cuenta y luego explica: “Se usan fragmentos de corales y se cuelgan en unas estructuras similares a árboles. El objetivo es que crezcan para poder ser devueltos a los arrecifes de donde se extrajeron”. La Fundación se encarga de identificar a las especies que están en peligro de extinción, y una de las más afectadas es el coral cuerno de ciervo. “El trabajo consiste en reproducir estos fragmentos hasta que alcanzan un cierto tamaño, tipo pelotas de tenis. Recién ahí se descuelgan de los árboles de PVC y se devuelven al arrecife donde se aseguran con epoxi para que sigan creciendo. Es un método que funciona”, relata Speroni.

Restauración del arrecife de coral en el sur de la península de La Florida. Crédito: Lucía Speroni

Según la científica, es fundamental cuidar y proteger a los arrecifes ya que en ellos habita la cuarta parte de los peces que habitan en los mares. Sin los corales, la perdida en la biodiversidad sería desbastadora.

Ciencia debajo del agua

Lucía Speroni llegó a CRF luego de un entrenamiento como buzo científico ya que quería contribuir a recuperar los arrecifes y que ese hábitat siga existiendo. “El mundo es más lindo con la diversidad que tenemos, con diferentes peces y hasta con algún tiburón que nada cerca tuyo; sin esto sentís que debajo del agua te vas quedando sola”, relata.

Speroni explica que los corales son animales y, concretamente, constituyen una colonia de pólipos: pequeños cilindros, con boca y tentáculos para atrapar comida. Estos pólipos usan el agua de mar para formar un esqueleto. Algo llamativo de los corales es que son muy coloridos; y este color lo obtienen de un alga, la xooxantela, que vive en simbiosis con ellos. La relación es beneficiosa para los dos: el coral le brinda al alga un lugar para vivir y el alga le da comida al coral haciendo fotosíntesis.

Los arrecifes de corales son el hogar del 25 por ciento de los peces. Dañarlos significa perder biodiversidad; al tiempo que se abandona la protección de las costas frente a tormentas fuertes, ya que estos ecosistemas actúan como barrera al minimizar el impacto de olas fuertes. El mundo perdió la quinta parte de sus corales debido a la contaminación y a las elevadas temperaturas de los océanos, entre otras amenazas. Lo que ocurre es que estos factores hacen que el alga zooxantela abandone el arrecife y entonces el coral muere por falta de comida y susceptibilidad a enfermedades.

Coralpalloza

“Una de las cosas que más me gusta es el Coralpalloza, que se organiza todos los años para concientizar y para que la gente que le gusta bucear pueda ayudar. En el último evento me tocó liderar un grupo de buzos voluntarios, logramos devolver al arrecife más de 120 fragmentos de corales. Cuando terminamos, nadé sobre el arrecife y vi todos esos pequeños fragmentos que van a crecer. Es una emoción muy grande”, dice. Luego continúa: “Si bien las temperaturas de los océanos siguen en aumento, algunos corales quizá tienen la chance de sobrevivir evolucionando. Pienso que es como darles una chance, correr contrarreloj”, expresa la científica.

El arrecife de Florida sufrió más si se los compara con otros bien conocidos como la Gran Barrera de Coral de Australia. Debido al calentamiento global, entre otros fenómenos, en Miami se ha perdido cerca del 90 por ciento de los corales en las últimas décadas.

 

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Llega CINECIEN 2023 | 12 al 14 de OCTUBRE


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de TEC  junto al Centro Cultural de la Ciencia y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), invitan al Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico “CINECIEN 2023” que se desarrollará entre el 12 y 14 de octubre, a partir de las 14 h con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural de la Ciencia ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA.

El festival cuenta con la curaduría y coordinación de la antropóloga y cineasta Carmen Guarini, de amplia trayectoria como documentalista y antropóloga visual. Durante las tres jornadas se podrá asistir a la proyección de películas de reconocidas directoras y directores como Leandro Listorti, Mariano Donoso, Alejandra Almirón, Nicolás Ordoñez, Luísa Homem, Maximiliano Laina y Tomás Saraceno que abarcan diversas temáticas relacionadas al universo de la ciencia y la tecnología como inteligencia artificial, matemática, antropología, arqueología, espeleología, botánica, biología, física, oceanografía y astronomía. Asimismo, al finalizar cada función, se podrá dialogar con directoras, directores y personalidades del mundo de las ciencias. Además se presentarán trabajos de artistas audiovisuales en formatos no tradicionales como videos instalaciones y videos 360°, entre otros.  

El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual. 


 

 

 

Programa | Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico “CINECIEN 2023”

Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA

Jueves 12 de octubre

Auditorio
14.00 h | Varsavsky, el científico rebelde (98’) | Dir: Rodolfo Petriz (Argentina)
18.00 h | Llamarada (83’) | Dir: Alejandra Almirón (Argentina/Noruega)
20.00 h | Película de apertura | AI at War (107’) | Dir: Florent Marcie (Francia)

Sala B
16.00 h | Una serie de problemas matemáticos (25’) | Dir: Mariano Donoso (Argentina)
                 | El tiempo de las arañas (27’) | Dir: Maximiliano Laina (Argentina/Alemania)
                 | Futuro(s) posible(s) (13’) | Dir: Maximiliano Laina (Argentina/Alemania)
19.30 h | Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno (26’) | (Argentina)

Viernes 13 de octubre

Auditorio
17.00 h | El cielo otra vez (66’) | Dir: Gustavo Alonso (Argentina)
18.30 h | Herbaria (83’) | Dir: Leandro Listorti (Argentina)
20.30 h | Maelström 2001 (121’) | Dir: ​​Juan Pollio (Argentina)

Sala B
14.00 h | Twakana Yagan (16’) | Dir: Ignacio Leonidas y Rodrigo Tenuta (Argentina)
                 | Gambote (24’) | Dir: Sofia Bensadon (Argentina)
                 | Exocolombinas (7´) | Dir: Daniela Seggiaro y Julián d´Angiolillo (Argentina)
                 | Autosocorro (12’) | Dir: Julián d´Angiolillo (Argentina)
                 | Speleovivarium (5’)| Dir: Julián d´Angiolillo (Argentina)
16.30 h | Suzanne Daveau (119´) | Dir: Luísa Homem (Portugal)

Sábado 14 de octubre

Auditorio
16.00 h | Atacama Hadal, un viaje al inframundo (92’) | Dir: Julián Rosenblatt (Chile)
18.30 h | Ventana de tiempo (79’) | Dir: Nicolás Ordoñez (Colombia)
20.30 h | Película de clausura | Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno (76’) | Maximiliano Laina y Tomás Saraceno (Argentina/Alemania)

Sala B
14.00 h | Ansias de atrapar los cielos (10’) | Dir: Marina Rieznik (Argentina)
                 | Sinfonía en el cielo (26’) | Dir: Juan Pablo Ruiz (Argentina)
                 | El espacio interior (67’) | Dir: Agustina Grillo y Pío Filgueira (Argentina)
17.30 h | Qué no daría yo por el recuerdo (60’) | Dir: Tino Pereira (Argentina)


CON EL APOYO DE


ORGANIZAN


CONVOCATORIA | JULIO 2023

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de TEC y el Centro Cultural de la Ciencia – C3, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), celebran la organización del Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico  “CINECIEN 2023”, que se desarrollará entre el 12 y 14 de octubre. El evento, que será de participación gratuita, está dirigido a público general y profesionales del universo audiovisual, la ciencia y la comunicación científica.

El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual.

Imagen y ciencia son espacios conectados que contribuyen mutuamente para ampliar fronteras que nos ayuden a construir un mundo más democrático, más justo e igualitario, más cuidadoso de su planeta, y en definitiva, más humano.

DIRECCIÓN GENERAL

CARMEN GUARINI

“Como antropóloga y documentalista y es para mí un gran desafío colaborar en la concreción del Festival CINECIEN desde el que aspiramos conjugar las imágenes audiovisuales, en sus cada vez más expansivos formatos, con el conocimiento científico.

Como investigadora de las ciencias sociales -en las cuales me formé en la especialización de la antropología visual- me parece muy interesante poder colaborar a las preguntas que formaron mi perspectiva sobre el cine y la investigación. Quizás la más central es la referida al modo en que la imagen (fija y en movimiento, visual y audiovisual) puede intervenir, con su propio lenguaje y tecnología, a la difusión de saberes pero también a la exploración de los mismos, encontrando el modo adecuado para cada tema.

Sin duda es todo un desafío que se va complejizando en la misma proporción que se van transformando las herramientas para la fabricación de narraciones audiovisuales que convierten resultados en imágenes. Se suele parafrasear que “una imagen vale más que mil palabras” y nada más interesante para la ciencia que aprovechar esta idea, para producir y acercar dimensiones nuevas del y al conocimiento.

Este es también el lado político que conllevan las imágenes y CINECIEN: democratizar el saber científico para evidenciar que el conocimiento siempre es el resultado de una construcción colectiva y social, al igual que este festival».


BASES CINECIEN 2023
POSTULÁ ACÁ TU PELÍCULA NACIONAL  

Este festival retoma sus ediciones con la convicción que ante el avance tecnólogico, es imprescindible fortalecer los cruces entre imagen audiovisual e investigación científica. Nos motiva la promoción y la divulgación científica a través de los lenguajes audiovisuales del presente, con el propósito de estimular a las instituciones científicas y a la comunidad investigadora a servirse de las herramientas audiovisuales como vehículo para la elaboración, exploración y comunicación de sus trabajos.

Esta muestra busca fomentar la utilización del cine y el audiovisual de temática científica con fines didácticos, promoviendo estas producciones con la idea de contribuir a transformar la forma en que los científicos y las ciencias son representadas. De allí que además pretende incentivar la asociación de instituciones científicas, de científicas y científicos, de productores y realizadores audiovisuales, para el desarrollo de proyectos audiovisuales de temática científica. Esta contribución es necesaria para crear y fortalecer el acervo audiovisual científico de nuestro país, de la región y del mundo.

Apoyan esta iniciativa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Cultura.