Datos abiertos para la toma de decisiones y la innovación en servicios a la ciudadanía

Desde la gestión de la salud pública, pasando por la planificación urbana, la seguridad alimentaria o la respuesta ante desastres naturales, la recopilación, el análisis y la visualización de datos ofrecen bases sólidas para la toma de decisiones informadas que mejoran la vida de toda la sociedad.

A lo largo de la historia, la recolección, el procesamiento y el análisis de datos han sido fundamentales para la toma de decisiones que impactan directamente en la vida y el bienestar de la ciudadanía. Dentro de los ejemplos más relevantes se puede mencionar la recopilación de datos epidemiológicos como una práctica fundamental para la toma de decisiones tendientes a la erradicación de enfermedades y, en consecuencia, a la mejora de la salud pública. Asimismo, contar con datos demográficos contribuyó a la planificación urbana y la compilación de datos sobre producción agrícola, condiciones climáticas y distribución de alimentos permitieron la toma de decisiones sobre seguridad alimentaria. En situaciones de desastres naturales o crisis humanitarias los datos sobre la magnitud de los impactos, necesidades de la población y recursos disponibles han sido esenciales para coordinar respuestas eficientes. Estos ejemplos destacan la importancia de los datos para abordar diversos aspectos que han guiado decisiones para el beneficio general de la sociedad.

Imagen de Freepik

Un dato es un elemento descontextualizado que puede dar origen a la generación de información. A través de su análisis y procesamiento, los datos sirven como materia prima para el desarrollo de información con valor agregado. 

Por su parte, un dato público es cualquier dato generado en el ámbito gubernamental o que se encuentra bajo su guarda. 

Finalmente, el concepto de dato abierto hace referencia a cualquier dato, ya sea de origen público o no, al que las personas pueden acceder, usar y compartir libremente o con las atribuciones bajo la misma licencia con la que fueron publicados. Datos abiertos son también aquellos datos públicos disponibles en soporte digital, bajo licencia abierta y que utilizan un formato estándar abierto y con metadatos asociados. 

Los datos abiertos representan una iniciativa fundamental en la era digital, donde la información se convierte en un recurso valioso. Algunas características clave de los datos abiertos incluyen:

  1. Accesibilidad: Los datos abiertos deben ser fácilmente accesibles para cualquier persona a través de medios como internet, sin restricciones financieras u otras barreras significativas.
  2. Formato estándar: Se fomenta el uso de formatos estándar y abiertos que faciliten la comprensión y el intercambio de datos. Esto asegura que la información sea comprensible y utilizable por diversos sistemas y aplicaciones.
  3. Licencia abierta: Los datos abiertos generalmente se liberan con licencias que permiten su uso, reproducción y distribución sin restricciones excesivas. Se busca evitar limitaciones que podrían inhibir la creatividad y la innovación.
  4. Interoperabilidad: Los datos abiertos están diseñados para ser interoperables, lo que significa que se pueden combinar y utilizar en junto a otros conjuntos de datos de manera eficiente.
  5. Beneficio público: La apertura de datos tiene como objetivo principal beneficiar a la sociedad. Contribuye a la transparencia gubernamental, a empoderar a los ciudadanos con información relevante y a fomentar la creación de aplicaciones y servicios que aborden problemas sociales.
  6. Innovación: Los datos abiertos son una fuente de innovación. Permiten que desarrolladores, científicos de datos y emprendedores creen nuevas soluciones, aplicaciones y servicios basados en información que de otra manera podría estar cerrada o ser de difícil acceso.
  7. Participación ciudadana: Facilitan la participación ciudadana al proporcionar información que permite a las personas tomar decisiones informadas y contribuir con la formulación de políticas públicas.

En conclusión, la accesibilidad a los datos abiertos y públicos emerge como un pilar fundamental para la construcción de sociedades más informadas y participativas. Abrir las puertas de los datos públicos, fortalece la transparencia y brinda a los ciudadanos las herramientas necesarias para comprender, evaluar y contribuir a sus comunidades. Esta apertura no solo promueve la rendición de cuentas, sino que también cataliza la innovación y la eficiencia en la creación y ejecución de servicios a la ciudadanía.

El siguiente reel ejemplifica a través de un caso histórico cómo la recopilación, el procesamiento, el análisis y la visualización de los datos impactaron en la toma de decisiones con el objetivo de salvar vidas en el contexto de un conflicto bélico:


Por último cabe destacar que las profesiones relacionadas con datos son vitales en el presente y tendrán aún más demanda en el futuro. Entre ellas se encuentran las carreras relacionadas a la ciencia de datos; la ingeniería de datos; la inteligencia artificial; la ingeniería de machine learning; la analítica de negocios, de salud o de redes sociales; la seguridad de datos; e informática, programación o sistemas, entre otras.

Fuente:  www.argentina.gob.ar | www.argentina.gob.ar/datos-abiertos | www.argentina.gob.ar/indapwww.datos.gob.ar

El bambú, un recurso sustentable aplicado a la creación de nuevos biomateriales

Un estudio de diseño sustentable argentino creó un laboratorio de innovación en biomateriales y logró, luego de 8 años de investigación, desarrollar nuevos productos a partir de la planta de bambú.

El bambú, también conocido como tacuara, es una de las plantas de más rápido crecimiento del mundo. Dependiendo de las condiciones -la especie, el suelo y el clima- puede llegar a crecer hasta casi 1 metro por día, alcanzando los 35 metros de alto y los 30 centímetros de diámetro. Según una publicación de la Fundación SALES, dependiendo de la especie, una plantación puede ser productiva entre 50 y 200 años sin la necesidad de realizar nuevas siembras ya que crece como el pasto. Además de no demandar el uso de pesticidas, fertilizantes y abundante riego, la planta tiene el potencial de recuperar suelos degradados, remediar aguas contaminadas, proteger cuencas hídricas y absorber hasta cuatro veces más carbono que otros árboles. Es tán versátil que puede utilizarse como material de construcción, como materia prima para la generación de bioenergía, para la fabricación de papel y textiles, packagings, forraje, cestería, utensilios, alimentos y para el desarrollo de nuevos biomateriales.

Bambuflex. Crédito: Proyecto Menos es Más.

Motivados por la innovación y la sustentabilidad, el estudio de diseño argentino Proyecto Menos es Más originario de la ciudad de Colón, Entre Ríos, creó un laboratorio de innovación en biomateriales basados en bambú inspirado por las características naturales y el potencial de esta planta. A partir de allí, a través de una alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y luego de 8 años de investigación conjunta, crearon lo que denominaron Bambuflex, un cuero vegetal hecho de bambú. Este desarrollo se trata de un biomaterial biodegradable compuesto por materias primas de origen renovable y provenientes de la economía circular. Está diseñado para ser usado en objetos, moda, muebles, tapicería, complementos para transporte y revestimientos interiores. Sus colores son logrados con pigmentos vegetales que no involucran agua en el proceso de teñido. En 2021 el producto concursó y fue seleccionado para integrar el catálogo de la decimosexta edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR.  

Durante los años de investigación, la empresa comenzó explorando la termofusión con viruta de bambú con diferentes adhesivos y aditivos para comprobar su funcionamiento. Durante esos procesos, descubrieron que la muestra con mínimo espesor se parecía mucho al cuero animal. Así crearon un nuevo material sustentable, evitando el uso de hidrocarburos y el sufrimiento animal, para obtener un nuevo material con las prestaciones del cuero tradicional.  

Bambustone. Crédito: Proyecto Menos es Más.

La investigación continuó con el objetivo de ampliar los desarrollos tecnológicos sobre este noble material y responder a otras necesidades de uso y funciones. La empresa llegó entonces al desarrollo de Bambustone, la primera serie de piedras y superficies sólidas de bambú que puede ser utilizada como materia prima para la fabricación de diversos objetos y en el ámbito de la construcción como revestimientos para interiores y exteriores, entre otras aplicaciones que aún están siendo investigadas.

Como datos complementarios sobre esta planta, la publicación de la Fundación SALES resalta que la industria mundial del bambú emplea 12 millones de personas, posee un volúmen de comercialización 70.000 millones de dólares por año y su cultivo ocupa una superficie de 30 millones de hectáreas en todo el mundo, excepto en Europa, donde no crece. En Argentina existen diversas especies de bambú en 18 de las 24 jurisdicciones. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve su cultivo en línea con los objetivos de desarrollo sustentable tendientes a la reducción de la pobreza (sobre todo la rural) y a la protección del ambiente.          

Fuente: Proyecto Menos es Más/Bambuniverso y Fundación SALES.

Aprobaron en Argentina un nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón

En un hito significativo para la salud oncológica en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha dado luz verde al uso de amivantamab, un medicamento innovador destinado al tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadios avanzados o metastásicos.

El amivantamab, desarrollado por el departamento Innovative Medicine del laboratorio Johnson & Johnson, marca un avance significativo en el tratamiento del CPCNP. Es el primer anticuerpo monoclonal biespecífico aprobado para esta indicación, lo que significa que puede dirigirse a dos antígenos simultáneamente, demostrando una eficacia clínica sólida al inhibir el crecimiento de células cancerosas y ofrecer respuestas duraderas.

La aprobación por parte de la ANMAT para el uso del amivantamab para el tratamiento del cáncer de pulmón es una respuesta esperanzadora para pacientes adultos que enfrentan esta enfermedad, considerada tanto la más prevalente como la más letal según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Los expertos en cáncer de pulmón afirman que el análisis molecular de los tumores es cada vez más necesario.

El Dr. Diego Kaen, Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), enfatizó la importancia de este avance al señalar que cada paciente ahora tiene una alternativa terapéutica que antes no estaba disponible. Anteriormente, los pacientes con CPCNP carecían de opciones efectivas más allá de la quimioterapia estándar, lo que hace que la llegada de amivantamab sea verdaderamente novedosa, según el Dr. Manglio Rizzo, Jefe de Servicio de Oncología Clínica del Hospital Universitario Austral.

Los resultados del estudio clínico CHRYSALIS y CHRYSALIS 2, que evaluaron el uso de amivantamab en pacientes con CPCNP que presentan la mutación genética en las inserciones del exón 20 del EGFR, son prometedores. Se observó una tasa de respuesta global del 37% y una mediana de supervivencia global de 23 meses, un logro sin precedentes para este tipo de tumor.

Además de su eficacia, la droga ha demostrado ser segura y está aprobada por las autoridades regulatorias de los Estados Unidos y Europa, entre otros países. Sin embargo, para garantizar su máximo beneficio, es crucial que los pacientes sean sometidos a pruebas de secuenciación de ADN de nueva generación para identificar adecuadamente las mutaciones genéticas que podrían hacerlos elegibles para este tratamiento específico.

Vista microscópica del cáncer de pulmón (IRB).

La situación en Argentina

Según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se detectan alrededor de 12.110 nuevos casos de cáncer de pulmón en el país cada año, y se proyecta un aumento del 20% para 2030. Además, es la causa principal de muerte por cáncer en el país, representando el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes identificadas. La enfermedad es causada principalmente por el consumo de tabaco. Los síntomas más frecuentes son dificultad respiratoria, tos (incluyendo expectoración sanguinolenta), pérdida de peso, dolor torácico, ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 2021 el cáncer de pulmón fue el de mayor mortalidad entre todos los tipos de cáncer: 8.740 fallecimientos, incluyendo pulmón, tráqueas y bronquios, lo que representa el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes por causas identificadas.

Mortalidad por cáncer de pulmón según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad para varones y mujeres, por 100.000 habitantes agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2021. (Fuente: Ministerio de Salud)

A pesar de estos desafíos, el progreso en el tratamiento del cáncer de pulmón es evidente. Los pacientes ahora tienen la posibilidad de una mayor sobrevida, con entre el 30% y el 40% de ellos viviendo hasta cinco años después del diagnóstico. 

Fuente: Infobae.