Documental | Miralo por nuestro YouTube

Estreno en pantalla por la señal 22.5 de la TDA o por streaming en vivo acá

⇓ O miralo cuando quieras en nuestro canal de YouTube



El martes 5 de diciembre a las 21 horas estrenamos este documental coproducido junto a CONICET Documental -la productora audiovisual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-; y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que refleja la labor de investigadoras e investigadores del CONICET, el INIDEP y el Instituto Antártico Argentino (IAA) a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu durante la más reciente campaña científica a las islas Georgias de Sur y en donde sus protagonistas enfrentan todo tipo de dificultades climáticas y técnicas para la obtención de datos e información relevante que contribuya a la toma de decisiones sobre el manejo pesquero, en pos de proteger y conservar una de las áreas más valiosas que integra los espacios marítimos argentinos. El clima hostil, las dificultades del área a cubrir y los tiempos acotados y precisos de la expedición, representaron el reto más grande tanto para las científicas y científicos como para el equipo de producción del documental.

La campaña, llevada adelante luego de 10 años desde la última expedición con el objetivo de poner el conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional y en el contexto de una disputa internacional por los permisos de pesca de la merluza negra -especie de gran valor comercial en todo el mundo-, fue financiada por el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), un fondo permanente para la financiación de la investigación científico-tecnológica en el Atlántico Sur, que constituye el soporte principal para la implementación de Pampa Azul, la iniciativa coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en articulación con las carteras de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Economía; Turismo y Deportes; Defensa; y Seguridad. 

Durante todo diciembre podrás verlo por nuestra pantalla en el 22.5 de la TDA  los martes a las 21 h, los jueves a las 20 h y los domingos a las 21 h.


Afiche

La ideología argentina: ¿en qué creemos?

La política argentina, a pesar de los personalismos, los talk shows y las plataformas digitales, se revela como un terreno donde las ideas y los programas políticos desempeñan un papel central. En este contexto, Augusto Reina y Daniela Barbieri lideran el equipo Pulsar.UBA, un observatorio de la Universidad de Buenos Aires dedicado al estudio de la opinión pública. Su objetivo es capturar el pulso de las opiniones del público argentino, centrándose en comprender los valores sociales, las cosmovisiones y las creencias que sustentan la ideología de la sociedad.

Democracia: Un Consenso Vigente

Para poder contar con data certera, precisa, bien recolectada y que escape un poco al foco puramente electoralista de las encuestas de esta época, se puso en marcha una encuesta nacional de 1.000 casos a argentinos y argentinas mayores de 18 años con modalidad CATI. Se le hicieron preguntas en torno a siete dimensiones de análisis: 1) la democracia, 2) la política y los consensos, 3) el rol del Estado, 4) las libertades y la igualdad, 5) el orden público, 6) las relaciones internacionales y 7) distintas agendas de debate público.

El primer informe, publicado en junio, se enfocó en dos dimensiones fundamentales: la democracia y la política. A pesar de la polarización y la falta de acuerdos políticos, la buena noticia es que el 70% de los argentinos mantiene un sólido compromiso con la democracia. Este respaldo se sostiene en distintos espacios políticos, incluso cuando se discute la interrupción de un gobierno que no resuelve problemas.

El análisis de perfiles demuestra que la mitad de los encuestados son demócratas puros, comprometidos con el régimen. Sin embargo, surge una diferencia significativa: más de la mitad de los potenciales votantes de La Libertad Avanza consideran legítimas las interrupciones, planteando grietas sobre el régimen.

Política: Interés, Compromiso y Polarización

En cuanto al interés político, el 40% de la población se muestra atraído por las discusiones de agenda y la lucha por el poder. Sin embargo, este interés no se traduce necesariamente en compromiso. La grieta se manifiesta cuando se examina la relación entre el compromiso democrático y el interés cívico. Quienes están muy interesados en política prefieren la democracia, mientras que una parte considerable de los que no lo están tanto muestra indiferencia respecto al tipo de régimen.

La polarización política se traslada a las relaciones personales, ya que casi la mitad de los encuestados condiciona sus vínculos a las diferencias políticas. Esto evidencia la influencia de la política en la vida cotidiana de los argentinos.

Derechos y Orden Público: Un Mosaico de Opiniones

El segundo informe profundiza en la ideología argentina, revelando un mosaico de creencias que no se ajusta a etiquetas simples. En temas de derechos, hay consenso en cuestiones como adopción homoparental, subrogación de vientre y eutanasia. Sin embargo, el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo sigue partidizado y genera divisiones, especialmente entre votantes de diferentes espacios políticos.

En cuanto al orden público, existe un consenso mayoritario sobre la necesidad de aumentar penas y otorgar más poder a la policía para combatir la inseguridad. Sin embargo, las divisiones surgen al considerar la pérdida de libertades para combatir el narcotráfico y la posibilidad de portar armas.

Veredas Ideológicas: Cuatro Perfiles Asimétricos

El análisis de perfiles ideológicos revela cuatro grupos: privatistas, estatistas, progresistas y conservadores. Este giro conservador se manifiesta en la preferencia por una mayor presencia del sector privado (60%), pero con regulación estatal en áreas clave. La discusión moral refleja una grieta en torno a la regulación estatal de la vida privada.

En el contexto electoral actual, los votantes de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza comparten más similitudes programáticas, mientras que la agenda del peronismo parece menos respaldada. Este análisis subraya la importancia de comprender las ideologías y valores en juego para aquellos que buscan liderar el país desde Balcarce 50.

En resumen, la política argentina se configura como un espacio donde las ideas, valores y cosmovisiones convergen y divergen, creando un complejo tejido ideológico que influye en la democracia y la sociedad en su conjunto. Este análisis proporciona una radiografía esclarecedora de la actualidad política argentina y plantea preguntas cruciales para el futuro del país.

 
 
 

Fuente: Facundo Cruz para CENITAL.

Hallan el secreto de las resistentes construcciones mayas

Por SINC.

Tras analizar los materiales con los que se construyó del siglo IV al IX el sitio arqueológico Maya de Copán (Honduras), una investigación de la Universidad de Granada ha desvelado la composición de los morteros y estucos de cal utilizados. Su durabilidad extraordinaria ha permitido que lleguen hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado desvelar cuál era el secreto de los antiguos constructores mayas, que produjeron morteros y estucos de cal de una durabilidad extraordinaria, que han llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación: incluyen extractos de plantas. Su trabajo se publica hoy en la revista científica Science Advances.

Los investigadores han analizado los materiales con los que se construyó el sitio arqueológico Maya de Copán, ubicado en el occidente de Honduras, a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala, cuyas ruinas fueron declaradas Patrimonio Arqueológico de la Humanidad por la UNESCO en 1980. Antepasados de los indios mayas construyeron esta ciudad entre los siglos IV al IX en una estrecha franja de tierra que separa el Caribe del Pacífico.

“Hasta la fecha no se sabía cuál era el secreto por el que los monumentos levantados por los antiguos constructores mayas, en muchos casos, presentan en la actualidad un estado de conservación excelente, aun habiendo estado expuestos durante más de mil años a un clima tropical muy agresivo”, explica el autor principal de este trabajo, el catedrático del departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR Carlos Rodríguez.

Los constructores de Copan han heredado la tradición arquitectónica maya, civilización de la que descienden. / UGR

Mediante el uso de técnicas de análisis muy resolutivas como microscopía electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X de alta resolución usando radiación sincrotrón, el grupo de investigación ha demostrado que los antiguos morteros y estucos de cal del sitio arqueológico Maya de Copan incluyen compuestos orgánicos y tienen un cemento de cristales de calcita (CaCO3) con características nano y mesoestructurales (estructura de dichos cristales desde escala atómica y molecular hasta micrométrica) similares a las de los biominerales de calcita (por ejemplo, las conchas de los bivalvos).

Los investigadores pretendían probar en este trabajo que los compuestos orgánicos de los morteros de cal podrían desempeñar un papel endurecedor similar al de las (bio)macromoléculas en los biominerales de calcita (que tienen resistencia mecánica mucho mayor que la calcita puramente inorgánica), siguiendo las indicaciones de constructores locales de Copan que han heredado la tradición constructiva de la antigua civilización maya de la que descienden.

“Para ello, preparamos réplicas de morteros de cal dosificados con extractos ricos en polisacáridos de corteza de árboles comunes en el área maya, como es el caso del chukum (Havardia albicans) y el jiote (Bursera simaruba)”, explica Rodríguez. “Nuestros resultados analíticos demuestran que las réplicas tienen características similares a las de los antiguos morteros y estucos mayas que contienen compuestos orgánicos”, añade.

“Al igual que en los biominerales, tanto los morteros maya históricos como las réplicas, presentan un cemento de calcita que incluye compuestos orgánicos (polisacáridos) intercristalinos e intracristalinos que imparten a la matriz del mortero un marcado comportamiento plástico y una mayor tenacidad y resistencia a la rotura, al tiempo que aumentan su resistencia a la alteración química, ya que reducen su tasa de disolución”, destaca el catedrático.

En conjunto, estos efectos, similares a los que permiten a la calcita de las conchas de los moluscos o a las púas de los erizos ser enormemente resistentes, han hecho que los morteros y estucos de las construcciones de la antigua civilización maya hayan llegado hasta nuestros días en un estado de conservación en ocasiones excelente.

Aparentemente, la tecnología de la cal desarrollada por los antiguos mayas y probablemente otras civilizaciones antiguas que usaban aditivos orgánicos naturales para preparar morteros y estucos de cal, explotó fortuitamente una ruta biomimética (es decir, que imita a la naturaleza) para mejorar el rendimiento de los ligantes de estos materiales a base de cal.

 

“El uso de extractos de plantas en la actualidad podría ayudarnos a desarrollar nuevos morteros, enlucidos y estucos a base de cal optimizados y compatibles para la conservación del patrimonio histórico-artístico y la construcción moderna y sostenible”, comenta el investigador.

“Nuestros resultados allanan el camino para el diseño de nuevos ligantes biomiméticos a base de cal que incluyan compuestos orgánicos naturales o sintéticos con funcionalidades específicas, o con efectos endurecedores conocidos, como los de los compuestos orgánicos presentes en los biominerales calcíticos”, concluye.

 

Referencia: Rodríguez-Navarro, C. et al. “Unveiling the secret of ancient Maya masons: Biomimetic lime plasters with plant extracts”. Science Advances (2023)

Fuente: UGR y SINC.