El sentido de la orientación: ¿por qué hay personas con mejor ubicación que otras?

POR María Ximena Perez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Las habilidades visoespaciales y algunos datos fundamentales para entender cómo funciona el particular “GPS humano”.

¿Es por aquí? ¿Cuántas veces el ser humano se descubre a sí mismo sin saber cómo llegar hasta su propia casa, aunque se encuentre a dos calles?¿Cuántos individuos brindaron indicaciones de cómo llegar a un destino y, a pesar de estar muy concentrados escuchándolas, resbalaron por el cerebro, como si las neuronas fueran impermeables a ese tipo de información? ¿De qué depende el sentido de la orientación? Filósofos y científicos llevan siglos preguntándose cómo saber dónde se está y de qué forma se orienta el cerebro. En la Agencia de noticias científicas de la UNQ encontramos algunos datos para comprenderlo.

Todos los seres humanos poseen ciertas capacidades que le permiten adaptarse al mundo. Entre ellas están las funciones cognitivas que habilitan llevar a cabo cualquier tarea a través de diferentes procesos: recepción de estímulos, selección de la información relevante para posteriormente transformarla, almacenarla, elaborarla y recuperarla cuando sea necesaria. En esta línea se aloja, precisamente, la capacidad de ubicarse, reconocer el espacio circundante y saber en qué dirección se encuentran otros lugares. Es lo que, habitualmente, se llama sentido de la orientación.

No todas las personas están igual de dotadas para desarrollar la comprensión espacial del entorno. Créditos: Latimes.

Pero, ¿por qué hay personas con muy buena orientación, que casi siempre saben dónde están, y otras que, en cambio, cuando se encuentran en un lugar desconocido, se pierden apenas doblan en la primera esquina? ¿A qué se debe que haya unas personas con buena y otras con mala orientación?

El sentido de la orientación está relacionado con las llamadas habilidades visoespaciales, un grupo de funciones cognitivas que permite analizar, comprender y manejar el espacio circundante. Es en virtud de ellas que cada persona tiene consciencia de su posición en el espacio en relación con otros objetos y también de las relaciones de esos objetos entre sí.

Mapas mentales y cerebro

El cerebro es un órgano biológico complejo que tiene una enorme capacidad de cómputo y construye las experiencias sensibles, regula los pensamientos y emociones y controla las acciones.

Según explican Antonio Battro y Percival Denham en Aprender hoy, libro de divulgación científica publicado en 2002: “En la evolución del cerebro humano nuestra especie ha adquirido una cantidad de mecanismos que nos permiten controlar permanentemente el espacio que nos rodea. Gracias a esa evolución, el sistema cerebral evalúa dónde estamos y adónde nos dirigimos, integrando múltiples señales relativas a nuestra posición y al transcurso del tiempo”.

May-Britt Moser y Edvard I. Moser, un matrimonio de neurocientíficos de la Universidad Noruega, y ganadores del Premio Nobel de Medicina en 2014 por sus hallazgos acerca del sistema de posicionamiento del cerebro, enfatizan que ese sistema de localización desarrollado en el cerebro es tan complejo como el GPS de cualquier auto o celular. Y pese a eso “el cerebro hace esos cálculos casi sin esfuerzo, sin que seamos conscientes de ello”.

En 2005, la pareja descubrió otro componente del sistema de posicionamiento del cerebro, un tipo de célula nerviosa denominada célula de red. Su función es generar un sistema de coordenadas que permite un posicionamiento preciso y de navegación espacial. Estas células de red –junto con otras de la corteza entorrinal– forman circuitos con las neuronas de lugar del hipocampo –descubiertas por a finales de los sesenta por el neurocientífico John O’Keefe– y conforman un sistema de posicionamiento integral, o lo que es lo mismo, el GPS del cerebro.

Para los investigadores, en general, una persona solo presta atención a tal complejidad y a la gran importancia de esta capacidad cuando se pierde o cuando la capacidad de orientación resulta mermada por una lesión cerebral, una discapacidad cognitiva o una enfermedad neurodegenerativa.

Consejos para desubicados

Según los especialistas, el sentido de la orientación se puede entrenar. Por ejemplo, cuando una persona que no se orienta bien tiene que dirigirse a algún lugar donde nunca ha estado o que no conoce bien, le conviene programar con antelación la ruta que va a realizar y, observando un mapa, tratar de memorizar la forma aproximada de su recorrido. Esto la ayudará a tener en la cabeza una estructura general del camino cuando se encuentre en el terreno.

Otra recomendación es concentrarse, tratar de poner la atención en los lugares por los que se mueven. El teléfono, la conversación con un acompañante e incluso los pensamientos silenciosos pueden distraer y desorientar. También puede servir fijar puntos de referencia: un edificio colorido, un monumento, una fuente, un cartel publicitario, una esquina muy transitada, por ejemplo, podrían convertirse en los distintos capítulos que dan forma al recorrido total.

Otro consejo especialmente valioso para quienes hacen un camino por primera vez en un sentido y saben que más tarde tendrán que hacerlo en el sentido contrario, es mirar hacia atrás. La memoria visual a menudo engaña y un mismo recorrido puede ofrecer paisajes bastante diferentes en función de si uno va o vuelve. Por eso, parar cada tanto y mirar atrás con atención puede ser una gran contribución.

Con todo, si una ruta está bloqueada en la cabeza, a no desesperar: el GPS mental puede volver a calcular el camino correcto hacia el destino.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Pinturas rupestres adelantan el origen de las creencias en seres sobrenaturales

Por SINC.

Arqueólogos de la Universidad de Griffith (Australia) han hallado en Indonesia dibujos rupestres de hace 44.000 años. Estas imágenes representan figuras humanas con partes del cuerpo en forma de animal, lo que supondría la evidencia más antigua de la capacidad de las personas para imaginar seres sobrenaturales. 

Un equipo de arqueólogos ha descubierto una serie de pinturas rupestres datadas en al menos 44.000 años de antigüedad en la isla de Célebes (Indonesia). Las imágenes retratan a un grupo de teriántropos –figuras humanas con características animales– cazando mamíferos con lanzas o cuerdas, lo que podría convertirlas en las pintura rupestres con escenas de caza más antiguas conocidas de nuestra especie.

Según el estudio publicado en Nature, la representación de los cazadores como teriántropos también podría ser la evidencia más antigua de que las personas imaginamos que existen seres sobrenaturales, la principal base de la religión. 

Para datar los dibujos encontrados, el equipo australiano encabezado por el profesor Maxime Aubert, de la Universidad de Griffith, midió la desintegración radioactiva del uranio y otros elementos dentro de los minerales (los llamados coraloides o palomitas de maiz) que se habían formado en la pintura.

Ahora la Isla de Célebes es el hogar de la imagen más antigua de este tipo. / Griffith University

Pinturas con humanos cazando animales

“Los cazadores que aparecían en la pintura eran figuras humanas pero tenían partes del cuerpo de réptiles, pájaros u otras especies endémicas de la isla de Célebes”, explica Oktaviana, estudiante de doctorado de la Universidad de Griffith y coautor del trabajo, que también ha estudiado arte rupestre en Borneo, Sumatra, Raja Ampat y Misool.

En los dibujos descubiertos en la cueva Leang Bulu’ Sipong 4, los teriántropos estaban matando o capturando mamíferos, aparentemente con lanzas o cuerdas. Estos animales incluyen dos cerdos verrugosos de isla de Célebes (Babyrousa babyrussa) y cuatro búfalos enanos conocidos como anoas (Bubalus depressicornis), pequeños pero feroces bóvidos que aún habitan en los bosques de la isla.

Esta es la primera vez que se ven unos dibujos tan detallados pertenecientes a un periodo tan temprano. Un estudio publicado en 2018 en la revista Science describía la primera pintura rupestre de la humanidad en España, que representaba símbolos abstractos.

Los autores indican que hace 35.000 años esta forma de arte se habría convertido en una cultura artística más sofisticada con pinturas de caballos y otros animales. Hasta ahora se pensaba que los conceptos innovadores, como las composiciones con múltiples sujetos que interactúan y la representación de entes imaginarios –como los teriántropos– eran poco comunes hace unos 20.000 años.

“La pintura rupestre de Leang Bulu’ Sipong 4 sugiere que no hubo una evolución gradual del arte paleolítico, de lo simple a lo complejo, hace unos 5.000 años –al menos no en el sudeste asiático–”, explica el profesor Aubert. “Todas las características de una cultura artística avanzada estaban ya presentes en la Isla de Célebes hace 44.000 años, incluyendo escenas y teriántropos”, confirma.

Los arqueólogos sugieren que Indonesia es uno de los lugares más importantes del planeta para comprender los comienzos del arte rupestre y la evolución del pensamiento humano moderno. Ahora la Isla de Célebes es el hogar de la imagen más antigua de este tipo, incluso más que el ‘hombre león’ de Alemania, una figura humana con cabeza de león, que era hasta ahora la representación más antigua de un teriántropo, con 40.000 años de edad.

Representación de dioses o espíritus

 

Según los expertos, el arte rupestre de la Isla de Célebes puede explicar el surgimiento de la espiritualidad humana y la difusión de las creencias y prácticas artísticas que dieron forma a nuestras mentes modernas. 

“Las imágenes de teriántropos pueden representar la primera evidencia de nuestra capacidad para concebir cosas que no existen en el mundo natural, un concepto básico que sustenta la religión moderna”, dijo el profesor asociado Brumm. “Los teriántropos están en el folklore o en la ficción narrativa de casi todas las sociedades modernas y son percibidos como dioses, espíritus o seres ancestrales en muchas religiones de todo el mundo”, añade.

Con estas pinturas, los primeros indonesios podrían haber expresado un pensamiento espiritual sobre el un vínculo especial entre humanos y animales mucho antes de que se hiciera en Europa, donde a menudo se han asumido las raíces de la cultura religiosa moderna.

«Aunque alegres e intrigantes, estos resultados deben ser interpretados con cautela. Algo tan mágico y complejo como el espíritu navideño no puede ser completamente explicado por la actividad cerebral detectada por si sola», concluyen.

Cuevas que se deterioran 

 

Oktaviana cuenta que, durante sus investigaciones, han descubierto numerosos yacimientos de cuevas con espectaculares pinturas figurativas que aún esperan ser datadas, pero también han observado el alarmante deterioro de estas pinturas.

Las superficies de las paredes de las cuevas en las que se hicieron los dibujos se están despegando a un ritmo asombroso, destruyendo este arte rupestre. “Sería una tragedia que estas obras de arte excepcionalmente antiguas desaparecieran en nuestro propio país pero está sucediendo. Necesitamos entender por qué este arte rupestre de importancia mundial se está deteriorando”, relata Oktaviana.

 

Referencia bibliográfica: Maxime Aubert et al. “Earliest hunting scene in prehistoric art”. Nature. 11 de diciembre de 2019. 

Fuente: SINC.

Diez desarrollos científicos argentinos que impactarán directamente en la vida de las personas

Por Luciana Mazzini Puga para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Vacunas contra el Chagas y el coronavirus, tratamientos para combatir el cáncer, productos que eliminan pesticidas de los alimentos, trasplantes y más.

En tiempos donde un sector político y una parte de la sociedad ponen en tela de juicio el valor y la necesidad de un sistema científico y tecnológico apoyado en el Estado, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes enumera diez desarrollos argentinos que tendrán un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Los mismos son llevados adelante por distintas instituciones públicas y, muchas veces, en articulación con el sector privado.

Advertencia: la elección de las investigaciones y desarrollos fue de manera aleatoria, al igual que la jerarquización. Quedan por fuera muchísimos más.

1-Cáncer de mama: desarrollo de un mamógrafo óptico único en el mundo

A diferencia de la tecnología empleada tradicionalmente, este ofrece mayor comodidad para pacientes, logra más precisión en el diagnóstico, prescinde de la radiación y contribuye a la detección temprana de enfermedades asociadas. El cáncer de mama es el tipo más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial por lo que cualquier avance en materia de identificación y prevención es una buena noticia.

 
Créditos: Unicen

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

2-Desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Se trata de un polvo que debe agregarse al momento de lavar las frutas y verduras. El método, diseñado a base de enzimas, degrada de forma natural este pesticida, que es el más utilizado en el país y está presente en alimentos y agua. Su ingesta es perjudicial para la salud humana y, además, contamina el ambiente.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Quilmes y la Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

3-Crean la vacuna “Arvac Cecilia Grierson” contra el coronavirus

Se trata de la primera vacuna desarrollada íntegramente en el país. ¿Por qué es importante? Porque el coronavirus no desapareció sino que se apaciguó y, tal como sucede con la vacuna gripal, todos los años las personas deben inmunizarse con una nueva dosis. Además, permite su exportación a la región y sirve para sustituir las importaciones. Es decir, el país deja de pagar por estos productos para poder usar los que se generan en tierras domésticas. Por último, el desarrollo deja un antecedente que puede servir para realizar futuras vacunas en caso de nuevos virus y pandemias con solo cambiar un componente.

 
Equipo liderado por la científica Juliana Cassataro que creó la vacuna contra el coronavirus. Créditos: Conicet.

Instituciones participantes: Conicet, Universidad Nacional de San Martín y Laboratorio Pablo Cassará entre otros.

4-Avanzan en la creación de una vacuna contra el Chagas

Se espera que en los próximos dos años se empiece a probar en humanos y, en caso de que los ensayos sean exitosos, se aplique de manera masiva. La importancia es central ya que se estima que el Chagas afecta a 1.3 millones de personas e, incluso, cerca de mil bebés por año contraen la infección por la vía materno-fetal.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

5-El lanzador de satélites Tronador II estará listo en 2029, pero antes se enviarán otros dos

Seis años parece mucho, pero en el camino se enviarán otros dos cohetes que pondrán a prueba la tecnología. Los satélites que se lancen a través de Tronador II podrán prestar servicios, como Internet, telecomunicaciones o análisis ambientales que permitan combatir el cambio climático en el país. También, se podrá prestar servicio a la región y Argentina pasará a formar parte de las diez naciones (la única en Latinoamérica) que realizan el ciclo espacial completo: no solo diseña sus propios satélites, sino también los enviará al espacio.

Instituciones participantes: La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la empresa estatal Veng, las universidades nacionales de La Plata y de Mar del Plata, y empresas de base tecnológica como Valthe Ingeniería, FAdeA, Inoxpla, 2G Composites, INTEMA y Kohlenia.

6-Un aporte de científicos del Conicet fue clave en el primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial realizado en España

En febrero de este año, en un hospital de Madrid, Emma, una bebé de trece meses, recibió el primer trasplante de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con pérdida total de actividad del corazón. El hecho pudo lograrse gracias a que científicos del Conicet aportaron previamente evidencia acerca de la seguridad y las ventajas de este tipo de procedimiento en ensayos experimentales. Durante años, comprobaron que los injertos brindados por personas en asistolia no solo constituían una posibilidad sino que además tenían buenos resultados en el largo plazo. La importancia es central: el trasplante de intestinos es uno de los que más problemas ocasiona en quienes los reciben ya que solo el 60 por ciento de los trasplantados sobreviven a cinco años.

Ivana Ivanoff Marinoff, Rodrigo Papa Gobbi, Natalia Lausada, Pablo Stringa, Claudio Ledesma, Leandro Vecchio Dezillo y Martín Rumbo, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. Créditos: Rayelén Baridón

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de La Plata.

7-Desarrollan un yogur probiótico que refuerza el sistema inmune y previene enfermedades intestinales y respiratorias

En la línea Yogurísimo se incorporó “Lactobacillus rhamnosus CRL1505”, una bacteria desarrollada por un equipo científico del Conicet que se emplea con el objetivo de reforzar el sistema inmune de las personas que la consuman, así como también, prevenir enfermedades intestinales y respiratorias. El alimento, comercializado por la empresa Danone, está disponible para toda la población.

Instituciones participantes: Conicet, el gobierno de Tucumán y la empresa Danone.

8-Cáncer: se fundó una empresa que desarrollará tratamientos para combatir la enfermedad

Se trata de Galtec, una compañía creada por un equipo del Conicet liderado por el científico Gabriel Ravinovich y que cuenta con apoyo estatal. El objetivo es que los científicos y científicas locales desarrollen soluciones para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y cáncer y que estos lleguen a los pacientes. Un ejemplo del alto nivel que tienen los desarrollos de este equipo es el que sucedió en abril de este año: obtuvieron en el laboratorio células que activan la respuesta inmune. En estos meses se están realizando los ensayos preclínicos que evalúan sus cualidades en muestras de tumores, con el objetivo de que estas puedan reconocerlos y, en última instancia, consigan eliminarlos.

Galtec, la empresa estatal argentina que desarrolla tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades. Créditos: Conicet.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

9-Diabetes: diseñan una terapia para recuperar la función de los riñones

A través de células madre extraídas del cordón umbilical, este tratamiento posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones y no sería necesaria la diálisis o el trasplante. En la actualidad, se estima que hay 30 mil pacientes en diálisis y 5 mil que esperan un trasplante de riñón en Argentina. De concretarse el aporte de los investigadores locales, se podrían evitar las afecciones renales crónicas que pueden derivar en la muerte de la persona.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Morón y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

10-Desarrollan un método de detección temprana para el Virus del Papiloma Humano, causante del cáncer de cuello de útero

La herramienta apunta a identificar las variables VPH-16 y VPH-18, que son las más comunes a la hora de provocar el cáncer de cuello de útero. Si bien este virus puede prevenirse con vacunas y preservativos, se estima que alrededor de 4.500 personas son diagnosticadas cada año en Argentina con este cáncer y más de 2.000 fallecen. Aunque ya existen formas para diagnosticar a las personas que portan el VPH (o HPV), se trata de una opción con impronta local que permitiría reemplazar a los insumos importados que se utilizan en la actualidad.

Instituciones participantes: Conicet, a Universidad Nacional de Quilmes y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.