Se anunciaron los ganadores del concurso de producción de series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas

El certamen llevado adelante por TEC y el INCAA seleccionó a cuatro proyectos inéditos de ficción que tendrán entre 6 y 8 episodios de 30 minutos o más cada uno y que incluyen en su trama a la ciencia y a la tecnología como parte central del arco dramático.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anunciaron los proyectos ganadores del concurso de “Producción de Series de Ficción sobre Temáticas Científicas y Tecnológicas”, organizado junto a TEC -la plataforma transmedia de la cartera de Ciencia-, con el objetivo de fomentar contenidos de ficción con temáticas científicas y/o tecnológicas como eje central de la trama.

Se evaluaron una gran cantidad de presentaciones y el jurado seleccionó un total de cuatro proyectos ganadores, cuatro suplentes y ocho menciones especiales, considerando un criterio federal y de paridad de género. Los proyectos ganadores recibirán la suma de $40.000.000 para su desarrollo.

Los ganadores son: Neuronal (El Maltés S.A.), Satélite especial (Calma Cine S.R.L.), Principio de identidad (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y La dimensión desconocida (Mujeres Audiovisuales Asociación Civil).

Se trata de cuatro proyectos que envuelven temáticas y desarrollos científicos de gran actualidad. En el caso de Neuronal, acompañamos a una periodista videoblogger y a un policía en su búsqueda por identificar quiénes (y por qué) están detrás de macabros asesinatos contra científicos. La serie explora innovaciones recientes -y sus aplicaciones- en los campos de la neurobiología y la nanotecnología, al tiempo que indaga en el accionar de grupos oscurantistas.

Por su parte, Satélite especial indaga en la tecnología satelital, explorando tanto su evolución en la última década del país como su presente. Entre el drama sentimental y la aventura, y de la mano de una joven especialista en nanosatélites, nos acercamos a los usos en disputa de estos desarrollos, particularmente en relación con la cuestión ambiental.

En Principio de identidad, una bióloga muy particular y su perseverante ex alumno tendrán que poner intelecto y audacia en la resolución de una serie de casos que envuelven misterios identitarios. Para ello deberán valerse de sus conocimientos de genealogía genética, al tiempo que hacen frente a conflictos institucionales y personales.

Finalmente, La dimensión desconocida pone al frente a dos intrépidas adolescentes con grandes conocimientos de informática y un áspero pasado común. Un viaje en tren y una misteriosa desaparición son los puntapiés iniciales de esta serie que conjuga realidad virtual, videojuegos y conflictos sociales por el uso de los recursos naturales.

El jurado estuvo compuesto por Ana María Vara, docente e investigadora en estudios sociales de la ciencia y tecnología; Fernando Matías Zamora, productor de TEC; y Luis Ignacio Camardella, guionista y docente. Se destacó la alta calidad de los proyectos presentados que evidencian el potencial de la industria audiovisual argentina al momento de comunicar ciencia y tecnología.

Para ver el listado completo de suplentes y menciones especiales acceder al siguiente enlace haciendo click aquí.

 

Entre el humor y la curiosidad: la ciencia detrás de los récords Guinness

POR María Ximena Perez para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

El libro de los Guinness es un éxito y una referencia en todo el mundo. Cuáles son los récords más científicos y sorprendentes que fueron registrados.

¿Puede el ser humano ser recordado por llevar a cabo grandes hazañas? Efectivamente. Y nadie registra mejor la superación de los límites de la humanidad que el Guinness World Records, el famoso y peculiar libro que reúne algunos de los hechos más extraordinarios de la naturaleza con una amplia diversidad de capacidades y cualidades humanas. Pero ¿en qué medida la ciencia participa en estos récords? ¿Cuál es la mejor forma de pasar a la historia y lograr una marca Guinness?

La mayor colección de heces fósiles es la pasión de George Frandsen: su museo particular reúne un total de 1.277 piezas, recogidas en 15 estados de EEUU y ocho países diferentes. Crédito: Elsiglo.

¿Puede el ser humano ser recordado por llevar a cabo grandes hazañas? Efectivamente. Y nadie registra mejor la superación de los límites de la humanidad que el Guinness World Records, el famoso y peculiar libro que reúne algunos de los hechos más extraordinarios de la naturaleza con una amplia diversidad de capacidades y cualidades humanas. Pero ¿en qué medida la ciencia participa en estos récords? ¿Cuál es la mejor forma de pasar a la historia y lograr una marca Guinness?

Para el norteamericano George Frandsen, la mejor manera de ser recordado fue y sigue siendo coleccionar heces fosilizadas. La marca en el famoso libro la logró gracias a su museo particular que reúne un total de 1.277 piezas, recogidas en 15 estados de EEUU y ocho países diferentes. La joya de su colección es Precious, con un peso de 1,92 kilos, encontrada en Carolina del Sur y que fue expulsada por un cocodrilo de 6 metros en el Mioceno, hace más de 5 millones de años. De esta manera, su colección de heces se convirtió en la más grande que, hasta el momento, el mundo pudo registrar.

La piel más elástica

Pero los Guinness más científicos de la historia no terminan ahí. El caso de Garry Turner también pasó a la historia de estos récords. El hombre es capaz de estirar la piel de su estómago hasta una longitud distendida de 15,8 centímetros debido a una rara condición médica llamada síndrome de Ehlers-Danlos, un trastorno de los tejidos conectivos que afecta a la piel, los ligamentos y los órganos internos. Esta condición hace que el colágeno que refuerza la piel demuestre su elasticidad, lo que provoca, entre otras cosas, un aflojamiento de la piel y una “hipermovilidad” de las articulaciones. En los casos más graves, puede generar el colapso o la ruptura mortal de los vasos sanguíneos.

El hombre más elástico del mundo, estiró la piel de su estómago 15.8 cm para batir un récord Guinness en 1999. Crédito: Versionfinal.

El maestro del arte submarino

A la piel más elástica, se le suma otro récord donde lo científico dice presente. Es el que obtuvo Jason de Caires Taylor, un artista británico que tiene el récord de mayor cantidad de instalaciones artísticas bajo el agua: 12 instalaciones con cientos de esculturas individuales. Taylor creó el primer museo submarino del mundo, el Museo Subacuático del Arte en la costa Cancún y el primer parque de esculturas submarinas en Grenada, considerado una de las 25 maravillas del mundo por National Geographic. Este artista trabaja junto a biólogos marinos para colocar sus esculturas en lugares estratégicos que ayuden a generar nuevos arrecifes de coral artificiales. La idea es que desvíen la atracción turística de los arrecifes naturales para así ayudar a que estos puedan regenerarse.

Los ojos más saltones

Siguiendo la línea científica, el caso de la norteamericana Kim Goodman no deja de impactar al mundo: sus ojos salen de sus órbitas hasta una distancia de 1,2 centímetros, un valor certificado por un oftalmólogo. Luego de sufrir un golpe en la cabeza, Goodman comenzó a sufrir exoftalmia, una condición médica que impulsa los ojos hacia fuera de las órbitas y que, normalmente, está ligada a alguna patología. Lo extraño, es que ella logra controlarlo a voluntad.

El Guinness World Records la encontró en 1997 y desde entonces mantiene un récord invicto. Crédito: Itv.

La temperatura más alta de la Tierra

Otro dato impactante que registra este libro es la temperatura más alta de la que existe un registro fiable. El 10 de julio de 1913 en Greenland Ranch, en el Valle de la Muerte situado en California, Estados Unidos, se midieron 56,7 grados. Las máximas en este lugar alcanzan una media de 46 grados. Sin embargo, años más tarde, la tierra se recalentó. Y el 15 de julio de 1972 se midió en el suelo una temperatura de 93,9 grados, casi lo suficiente para hacer hervir el agua.

La persona más joven en lograr fusión nuclear

Con tan solo 12 años, Jackson Oswalt también entró al libro Guinness por construir un reactor nuclear en su casa. De esta manera, se convirtió en la persona más joven en lograr la fusión nuclear, al construir una máquina de acero que consta de un vacío, una bomba y diferentes compartimentos que podrían romper átomos de alta temperatura que liberan energía de fusión. La máquina, que cuenta con materiales de unos 10 mil dólares, es capaz de producir un alto nivel de energía.

Con 12 años, logró inscribirse en el libro Guinness de los récords 2021 tras crear un reactor nuclear en una habitación de su casa. Crédito: Larepublica.

El video más visto de un influencer científico

La sorprendente hazaña de lanzar un globo para captar imágenes inéditas en la estratósfera, realizada por el influencer científico colombiano Faber Burgos Sarmiento, el 26 de septiembre de 2020, lo hizo merecedor de récord Guinness. El joven incorporó una cámara al globo para tomar las fotografías que, posteriormente, publicó en redes sociales. El logro de figurar en el libro de Récord Guinness lo alcanzó porque su video, donde explica cómo elevó el globo hacia la estratosfera, es el más visto en la red social Facebook.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Turismo de cercanía: ¿En qué consiste el fenómeno de ‘hacerse una escapadita’?

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

De a poco, los destinos cercanos ganan popularidad y se convierten en los más elegidos por la gente. Naturaleza, paisaje, gastronomía y fiestas populares.

Aunque pareciera una novedad, el turismo de cercanía es algo que se practica hace mucho tiempo y es una tendencia mundial que encuentra sus raíces en factores económicos como la inflación y la necesidad creciente de tener varios descansos, aunque breves, a lo largo del año. Si bien esta modalidad de esparcimiento y consumo turístico data de hace mucho tiempo, el precio del combustible y la pospandemia impulsaron su desarrollo a gran velocidad.

“Staycation, cuya traducción es vacaciones en casa o estancaciones, implica irse por periodos más cortos en forma individual (ya no en forma grupal como las viejas vacaciones organizadas al estilo contingente) y a destinos cercanos”, señala Marlene Pedetti, directora de la Licenciatura en Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Laguna de Tepalqué. Créditos: http://desarrolloturistico.web.unq.edu.ar/

Si bien no hay una definición acordada sobre turismo de cercanía, el arquitecto argentino Roberto Boullón decía que consistía en dos horas de distancia, es decir, que se puede ir y volver en el día. El miedo que pase alguna eventualidad y no poder volver al domicilio hizo que mucha gente se vuelque por trayectos más cercanos. Las personas no querían hacer trayectos largos y elegían destinos más próximos para disfrutar.

Además de la pospandemia y el precio del combustible, con el avance de internet, las redes sociales y los influencers, cada vez hay más viajeros que comparten nuevas propuestas y no se quedan con los típicos destinos de playa o montaña, sino que recorren otros paisajes y disfrutan otras experiencias.

En particular, la Universidad Nacional de Quilmes trabaja con varios municipios a través del proyecto de extensión Programa de relevamiento y fomento al desarrollo económico local en la Región de “Campos, ríos y lagunas” de la Provincia de Buenos Aires (25 de Mayo, Roque Pérez, Saladillo, Lobos, Tapalqué y General Alvear).

Matías Van Kemenade, director del proyecto donde participan docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios, graduados y vecinos de los municipios, cuenta que los inicios fueron en 2015 con dos parajes de Roque Pérez, La Paz y La Paz Chica. Luego se trabajó con todo el municipio y después se fue sumando el resto. “Además de campos, ríos y lagunas, se puede encontrar descanso, tranquilidad, relajación y estar en contacto la naturaleza y el medio ambiente. A estos pueblos no solo los une la naturaleza sino también la historia”, destaca Van Kemenade. Por algunos de estos pueblos pasaron Juan Manuel de Rosas, Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón.

En la última Feria Internacional de Turismo realizada en La Rural, esta microrregión se presentó como el corredor de campos, ríos y lagunas. El corredor, entrelazado por la Ruta Nacional 205, no solo cuenta con estos atractivos naturales sino que es un espacio ideal para alejarse del ruido y descansar. Disfrutar de fiestas populares, visitar los almacenes de ramos generales, ir al único cine teatro rural en funcionamiento que hay en toda la provincia, recorrer sitios históricos y llevarse algunos recuerdos es el plan indicado para las ‘escapadas’.

FERTUC 2022

El pasado 4 de noviembre se realiazó en la UNQ la primera Feria Regional de Turismo de Cercanía con entrada libre y gratuita. Los municipios de 25 de Mayo, Roque Pérez, Saladillo, Lobos, Tapalqué y General Alvear mostraron sus atractivos al público. Hubo expositores, productos regionales, degustaciones, sorteos y shows en vivo.

Queríamos hacer esta primera feria de cercanía en la Universidad, algo que nunca se hizo, porque es lo más parecido a la Feria Internacional de Turismo en La Rural pero a pequeña escala”, resalta Pedetti.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ