Veganismo: ¿Cómo es esta forma de alimentarse y entender el mundo? 

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Un repaso por sus aspectos más relevantes. Alimentación, salud, medio ambiente, defensa de los animales e industria son algunos de sus tópicos.

Cada 1° de noviembre se celebra el Día mundial del veganismo. En Argentina, el fenómeno crece a pasos agigantados. Según un estudio realizado en 2020, el 12 por ciento de la población es vegana/vegetariana. Además de consistir en una alimentación a base de plantas, las personas veganas cuestionan normas culturales, sentidos comunes y formas de desarrollo. No solo se trata de qué comer, sino que constituye un planteo ético y militante. Además de tener una dieta sin productos ni derivados de animales, no usan vestimenta o accesorios que tengan cuero o plumas. No compran animales como mascotas o ‘perros de guardia’, no van a espectáculos que exhiben y explotan animales –como podría ser el caso de Mundo Marino o circos con elefantes y tigres–, y no usan cosméticos que hayan sido probados en animales. En este trayecto, la comunidad vegana enfrenta cuestionamientos de propios y extraños que van desde la supuesta ausencia de nutrientes y la falta de energía diaria hasta la pregunta sobre si las plantas sienten. A continuación, un informe especial de la Agencia de noticias científicas de la UNQ.

Cada 1 de noviembre se conmemora con marchas el día mundial del veganismo. Créditos: diariopopular.com.ar

Veganismo y antiespecismo

El término vegan fue acuñado en 1944 por Donald Watson y Elsie Shrigley, quienes luego fundarían la Sociedad Vegana de Inglaterra. Aunque ya venían del mundo del vegetarianismo (que en sus inicios formales a mediados del siglo XIX consistía en una alimentación solo a base de plantas) con asociaciones y comunidades ligadas al tema, sentían que le faltaba un componente ético de defensa de los animales.

Aunque no se conoce por parte de ellos una definición teórica, sí lo hace Ana María Aboglio, autora del libro ‘Veganismo. Práctica de justicia e igualdad’. Para ella, el veganismo es “una actitud de respeto hacia toda la vida animal no humana sintiente que implica un modo de vida donde se evita voluntariamente su uso, su consumo o la participación en actividades derivadas de su esclavitud, explotación y muerte”.

Aunque muchas veces es tomado como sinónimo o se da por supuesto, las personas veganas no necesariamente son antiespecistas. En este sentido, la organización Ética Animal sostiene que, mientras los veganos no participan en la explotación, los antiespecistas se oponen a todas las formas de discriminación de los animales no humanos.

Desde esta perspectiva, la filósofa feminista especialista en ética animal Angélica Velasco, afirma en El Salto Diario que “el ser humano, y especialmente el hombre, ejerce y oprime a los individuos que considera inferiores. Y esto es lo que ocurre con los animales. La especie humana se ha creído superior y, por tanto, con el derecho a denigrar, explotar y hacer con los animales lo que queramos”.  

Una dieta posible

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, la nutricionista vegana Valentina Bello sostiene que es posible tener una dieta basada en plantas sin tener una carencia nutricional o problemas de salud. “Los alimentos vegetales nos pueden brindar todos los nutrientes que necesitamos. El único micronutriente que no está presente es la vitamina B12, por lo tanto es imprescindible la suplementación en personas veganas, vegetarianas e incluso en aquellas que comen carne”, resalta.

La vitamina B12 no se encuentra de forma natural en ningún alimento, ni siquiera en la carne. El ganado es suplementado y es por eso que sus tejidos y órganos tienen este nutriente. Su origen es intestinal y todos los animales (humanos o no) generan B12 y lo eliminan a través de las heces. Sin embargo, como en la actualidad el agua y los alimentos son sanitizados, la B12 no se encuentra sino de forma artificial.

Cada vez son más los afiches con inscripciones veganas y antiespecistas. Créditos: https://www1.folha.uol.com.br/

“Hay desconocimiento también en cuanto a la suplementación con vitamina B12. Los colegas no conocen cuál es el origen, dosificación y marcas. Esto les impide realizar una buena asesoría nutricional a un paciente vegetariano y por eso prefieren desaconsejarlo en vez de derivar a especialista”, plantea Bello.

Hoy en día, el consenso es que la dieta vegana es posible durante todo el ciclo vital, incluso en deportistas, y es muy útil para prevenir y tratar ciertas enfermedades, especialmente las cardiovasculares. También es amigable con el ambiente por el bajo impacto que tiene.

Salud y ambiente

En 2015, expertos de la OMS clasificaron el consumo de carne roja (todos los tipos de carne muscular de mamíferos) como probablemente cancerígeno para los humanos y la carne procesada (como el jamón, el chorizo y la salchicha) como cancerígena. Entre sus efectos principales se vinculan con el cáncer colorrectal, pero también se asocia el consumo de carne con el cáncer de páncreas y con el de próstata. Según los científicos especialistas en la materia, cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18 por ciento.

Las emisiones del ganado, provenientes del estiércol y de liberaciones gastroentéricas, producen aproximadamente 32 por ciento de las emisiones de metano (un potente gas de efecto invernadero cuyo poder de calentamiento es más de 80 veces mayor que el dióxido de carbono) causadas por el hombre. En 2018, un estudio de la ONU advertía que, si las vacas formaran un país, sería el tercero en emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de aumentar los gases contaminantes que influyen en el cambio climático, la cría de vacas contribuye a la deforestación y al desplazamiento de comunidades rurales e indígenas para plantar la soja (genéticamente modificada y cuidada con agroquímicos que impactan sobre los campos, ríos, mares y comunidades enteras) que alimentará al ganado.

En cuanto a la utilización del agua, un recurso cada vez más escaso, para producir una hamburguesa de carne, dependiendo del lugar donde se fabrica, se necesitan casi 1700 litros.

¿Y la formación profesional?

Los planes de estudio de los nutricionistas están basados en una dieta mediterránea que incluye carnes rojas, pollos, pescados y lácteos. Producto del desconocimiento, muchos profesionales desaconsejan el veganismo.

Para Valentina Bello, “esto tiene mucho sentido porque la economía se mueve mucho con la industria ganadera y láctea. Están todos metidos en la formación de los profesionales de la salud y los estudios que se hacen también están financiados por estas industrias, entonces hay mucha información sesgada”. Sin embargo, cada vez hay más especializaciones sobre dietas basadas en plantas.

De 2020 a 2021, la población vegetariana/vegana en Argentina creció un tres por ciento. Créditos: https://verne.elpais.com/

Una industria que crece

Según la Asociación de Productores de Alimentos a Base Plantas en Argentina, entidad de la que forman parte más de 130 empresas, en el país hay alrededor de 1200 empresas que solo producen alimentos a base de plantas. De forma sostenida, en las calles se observan cada vez más dietéticas (y góndolas exclusivas en el caso de los supermercados) con productos veganos que van desde pequeños emprendimientos con elaboraciones artesanales hasta empresas internacionales con productos ultraprocesados.

Las empresas nucleadas en la Asociación crecieron al menos un 35 por ciento durante 2021 y el volumen de mercado de productos veganos fue superior a los 110 mil millones de pesos. En la actualidad, estas empresas generan alrededor de 12 mil empleos directos y otros 18 mil indirectos. No solo abastecen al mercado interno sino que muchas empresas exportan sus productos a lugares de América Latina, Europa y Medio Oriente.

Sin embargo, muchas personas cuestionan por qué los veganos comen formas, texturas y sabores que imitan a los tradicionales provenientes de carnes rojas, blancas o productos lácteos como dulce de leche, quesos y yogures.

Al respecto, Bello destaca que estos productos son muy favorables porque les permiten a las personas no veganas atreverse a tener una dieta vegetariana o hacer una transición al veganismo. No obstante, destaca que esta dieta no necesariamente es sinónimo de salud: “Nutricionalmente no tenemos que vernos como la opción más nutritiva o más sana porque hay muchos alimentos ultraprocesados que tienen como objetivo ser alimentos muy ricos, muy sabrosos y que se asimilan al producto original derivado de animal”.

Los veganos no renunciamos a la carne porque no nos guste. Es rico sentir ese sabor que nos acompañó en la infancia, que tenemos marcado en nuestra memoria emotiva y deseamos volver a saborear”, cierra la nutricionista vegana y especialista en alimentación basada en plantas.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ 

 

Un investigador español y otro británico resuelven la paradoja de Leonardo da Vinci

Por US para SINC

Dos profesores la Universidad de Sevilla y la Universidad de Bristol consiguen explicar la centenaria incógnita sobre la inestabilidad en la trayectoria de una burbuja de aire cuando asciende en el agua.

El experto en mecánica de fluidos Miguel Ángel Herrada, de la Universidad de Sevilla, ha descubierto junto al profesor Jens G. Eggers, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), un mecanismo que explica el movimiento inestable de las burbujas que se elevan en el agua.

Los resultados, publicados en la revista PNAS, pueden ser útiles para comprender el movimiento de partículas, ya que su comportamiento es intermedio entre un sólido y un gas.

Leonardo da Vinci observó hace ya cinco siglos que las burbujas de aire, si son suficientemente grandes, se desvían periódicamente del movimiento en línea recta, ya sea en zigzag o en espiral. Sin embargo, aún no se había encontrado una descripción cuantitativa del fenómeno ni un mecanismo físico que lo explicara.

 
Esbozo de Leonardo donde se ilustra el movimiento en espiral de una burbuja ascendente y radiografía de la estructura del movimiento de agua alrededor de la burbuja para el radio crítico. / Codex Leicester/US

Los autores de este nuevo estudio han desarrollado una técnica de discretización numérica para caracterizar con precisión la interfaz aire-agua de la burbuja, lo que permite simular su movimiento y estudiar su estabilidad. Sus modelos concuerdan con mediciones de alta precisión del movimiento inestable de las burbujas.

El desvío se produce si el radio esférico de las burbujas supera los 0,926 milímetros, un resultado dentro del 2 % de los valores experimentales obtenidos con agua ultrapura en los años noventa.

Burbujas bajo el agua. / Pixnio

Herrada y Eggers proponen un mecanismo para la inestabilidad de la trayectoria de la burbuja en el que su inclinación periódica cambia la curvatura. Esto afecta a la velocidad de ascenso y provoca un bamboleo en la trayectoria de la burbuja: la curvatura aumenta y el lado de la burbuja se inclina hacia arriba.

A continuación, a medida que el fluido se mueve más deprisa y la presión del fluido desciende alrededor de la superficie de alta curvatura, el desequilibrio de presión devuelve la burbuja a su posición original, reiniciando el ciclo periódico.

 

Referencia bibliográfica:

Herrada, M.A. et al. “Path instability of an air bubble rising in water”. PNAS (2023)

 

Fuente: SINC.

Docentes de la UNQ desarrollan un videojuego para ayudar a estudiantes de enfermería

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Fue bautizado como Misión Salud y simula los pormenores de la atención en las Unidades de Terapia Intensiva en Argentina.

El proyecto de videojuego “Misión Salud” obtuvo un apoyo de 6.5 millones de pesos del Ministerio de Desarrollo Productivo a través de un Aporte No Reembolsable (ANR) mediante el Programa Potenciar Industria de Videojuegos. La idea del juego fue realizada íntegramente por docentes y especialistas de la Universidad Nacional de Quilmes para simular la atención en las Unidades de Terapia Intensiva del país. El objetivo es que las personas que estén estudiando las carreras de enfermería puedan tener una experiencia virtual sobre cuáles son las actividades que tendrán que llevar a cabo a la hora de realizar sus prácticas o carrera profesional. Además del videojuego en sí, contiene actividades extras en plataformas de realidad virtual y aumentada, páginas webs, videos interactivos, plataformas educativas y plataformas de Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés).

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQDiego Romero Mascaró, productor y desarrollador de Misión Salud, señala: “Este financiamiento nos va a posibilitar tener armada una maqueta funcional que demuestre el potencial de la gamificación transmedial y nos coloque en muy buenas condiciones para los siguientes pasos”.

Diego Romero Mascaró y Esteban Calcagno. Créditos: Magalí Sánchez.

La intención es poner a disposición las nuevas tecnologías digitales al servicio de las problemáticas educativas modernas. Para eso, no solo hace falta armar la maqueta del videojuego, sino también diseñar un estetoscopio electrónico que permita emular la auscultación sobre una persona y una aplicación de enfermería con realidad aumentada para el aprendizaje del sistema respiratorio.

Los videojuegos enseñan

El juego consiste en la rutina que deben realizar las personas que se dedican a la práctica de enfermería en el país. Para eso, Emi (personaje joven y proactivo que terminó la licenciatura en enfermería) debe realizar las actividades específicas de rutina en contextos diferentes y en pacientes con distintas complejidades en distintas Unidades de Terapia Intensiva del país.

Con las tareas, el personaje aprende nuevos conceptos y prácticas, como el paso de guardia, las valoraciones, las intervenciones y las evaluaciones para determinar cómo intervenir en la evolución de cada paciente. Además, desarrolla el manejo práctico de sistemas de evaluación, la administración de diferentes terapias y la rápida acción ante emergencias y patologías.

Para Romero Mascaró, quien además es director de la Escuela Universitaria de Artes (EUdA) de la UNQ, la originalidad radica en su transmedialidad: “Se utiliza la última tecnología disponible para interconectar sus funcionalidades y tener un solo perfil en la nube, para facilitar de esa manera el acceso tanto de las personas que juegan como de docentes que monitorean las actividades”.

Trabajo en equipo

Pensar y crear el concepto de Misión Salud fue posible gracias a la labor conjunta entre distintas personas y saberes como programación e informática, economía del conocimiento y enfermería.

Por ello, además de Romero Mascaró, del proyecto participaron Paulina Becerra (coordinadora del Programa de innovación de la Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNQ), Andrea Ferrera (Coordinadora del Programa Institucional de Incubación y Desarrollo de Tics – UNQ), Denise Pari (docente e investigadora en programación e informática), Karina Espíndola (directora de la Licenciatura en Enfermería de la UNQ), Omar Illesca (investigador y docente en enfermería de la UNQ) y Esteban Calcagno (docente e investigador de la EUdA de la UNQ).

“Nos gusta mucho trabajar interdisciplinariamente. Articular con personas de diferentes áreas es algo que venimos haciendo desde hace un tiempo y vemos que de esa manera se enriquecen cada vez más los proyectos. Hay que ser creativos y pensar siempre fuera de la caja”, afirma Romero Mascaró.

Enfermería inclusiva

Otra de las novedades que tiene Misión Salud es que su protagonista es una persona no binaria, algo que no suele existir en los videojuegos tradicionales. “Desde el primer momento encaramos el proyecto con una mirada inclusiva respecto a género y diversidades. No solo el personaje principal es una persona no binaria, sino que vamos a trabajar en transmitir mediante la gamificación el trabajo en las Unidades de Terapia Intensiva con inclusión”, afirma el productor y desarrollador del juego. En este sentido, como parte del aprendizaje que también lleva adelante el equipo de trabajo de Misión Salud, recibirán una capacitación dada por referentes de la comunidad trans.

Jugar otros videojuegos es posible. Si bien tiene una orientación específica para estudiantes avanzados de enfermería y la finalidad es educativa, cultural y formativa, Misión Salud es una pieza invaluable en un contexto de creciente virtualidad y ‘gamificación’ de la vida, especialmente en las personas jóvenes.

 

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ