Pablo Bernasconi piensa el infinito junto a científicas y científicos

El viernes 19 y el sábado 20 de agosto, a las 17 h, se realizarán dos conversatorios con Adriana Serquis, y Guillermo Abramson y Diego Galperín, respectivamente.

Luego de la gran convocatoria que tuvo el primer mes de la exhibición “El Infinito” del artista Pablo Bernasconi -que continúa abierta hasta el 9 de octubre-, llega el ciclo de charlas “Infinitos particulares” para ir más allá y profundizar sobre las ideas que deja sobrevolando la muestra. El artista de la mano de científicas amigas y científicos amigos dialogará sobre el infinito desde la ciencia y el arte. El viernes 19 de agosto, a las 17 h, conversará con la física y presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis, y el sábado 20, en el mismo horario, con el físico y profesor del Instituto Balseiro, Guillermo Abramson y el experto en astronomía, Diego Galperin. La actividad es gratuita y requiere reserva de entrada en la web del C3.

Durante los encuentros se abordará, entre algunos temas, el límite del universo, los agujeros negros, los multiversos, los microuniversos, todas puertas de entrada para enriquecer los diálogos de manera poética, creativa y a la vez, con un enfoque riguroso. Las charlas que van a tener lugar en el C3 son desprendimientos de charlas anteriores que el artista mantuvo en el Instituto Balseiro con científicas y científicos cuando estaba ideando la muestra y buscaba “adentrarme en los conocimientos básicos para ellos, muy complejos para mí, sobre astrofísica, física y matemáticas. A partir de estas charlas es que pude realizar los artefactos metafóricos que acompañan la muestra e intentan traducir estos conceptos de forma artística. Por supuesto, todas y todos  incidieron mucho en el contenido teórico de la muestra”, detalló el artista, además de mencionar la colaboración de investigadoras e investigadores del CONICET y la Universidad del Comahue.

“La idea es que yo vaya dibujando cosas también durante la charla, como una manera de acercarnos de forma espontánea a lo que vamos diciendo. Garabatos en el aire, pero sumarían a la experiencia”, cerró Pablo fiel a su estilo.

19 de agosto | Pablo Bernasconi dialoga con Adriana Serquis

“La idea con Adriana sería abarcar los microuniversos, los dos infinitos de Pascal; el principio de incertidumbre; la división del átomo -¿puede ser infinita?; la historia de la observación de las micropartículas -Aristóteles/Xenon de Enea-; fusión y fisión nuclear; ejemplos de infinito y más”, adelantó.

Adriana Serquis es doctora en Física (UBA, Instituto Balseiro), presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica e investigadora principal del CONICET. En 2013, fue distinguida con el Diploma al Mérito en Ciencia y Tecnología de la Fundación KONEX, en el área de Nanotecnología, y,  en 2014, obtuvo el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su aporte al uso racional de la energía.

20 de agosto | Pablo Bernasconi dialoga con los divulgadores Guillermo Abramson y Diego Galperín

“Con Abramson y Galperin vamos a tocar temas de la astronomía y la astrofísica como los límites observables de nuestro universo, la historia de la observación, Aristóteles y Copérnico, los agujeros negros, la gravedad infinita, el Big Crunch vs. el Big Bang, los multiversos, la teoría del caos, entropía, la espaguetización -¿o qué pasaría si caemos en un agujero negro?-, los descubrimientos arrojados por el telescopio Webb, y más”, enumeró.

Guillermo Abramson es doctor en Física, investigador principal del CONICET y profesor del Instituto Balseiro. Realizó trabajo posdoctoral en Trieste, Italia, y en Dresde, Alemania. Actualmente es miembro de la División Física Estadística e Interdisciplinaria de la CNEA en el Centro Atómico Bariloche. Sus estudios se centran en los Sistemas Complejos, y en particular el modelado matemático de sistemas ecológicos. Es también un entusiasta astrónomo y divulgador de la ciencia.

Diego Galperin es doctor en Enseñanza de las Ciencias (UNICEN) y profesor de Enseñanza Media y Superior en Física (UBA). Es profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Río Negro y director de proyecto de investigación sobre didáctica de la Astronomía, y del programa de extensión “Miradas al cielo” de enseñanza y comunicación pública de la Astronomía. Recibió los Premios Educar – Intel (2007), Clarín – Zurich (2011 y 2018) y Ciudadano destacado de El Bolsón (2019).

Este ciclo de encuentros cuenta con el apoyo de la CNEA y la Universidad Nacional de Río Negro.

Fuente e imagen: Centro Cultural de la Ciencia.

 

Conocé el Centro de Innovaciones Tecnológicas de La Matanza

En el marco del programa Robótica para la Inclusión, el municipio de La Matanza busca capacitar a las y los jóvenes para afrontar las demandas del mundo actual en materia de innovación tecnológica y brindarles conocimiento para los trabajos del futuro.

Creado en 2015, el Centro Municipal de Innovación Tecnológica del Municipio de La Matanza (CITLAM) es un espacio en el cual confluyen distintas actividades -que incluyen talleres, cursos, experiencias y prácticas- destinadas a despertar el interés de la comunidad; formar niñas, niños y jóvenes en ciencia y tecnología; y difundir la importancia que la investigación científica y tecnológica tiene en la sociedad actual. Sus diferentes programas tienen el objetivo de acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a las escuelas de este distrito bonaerense, a partir de distintos espacios interactivos donde los estudiantes manipulan objetos y realizan diversas experiencias que incluyen introducción a la robótica, introducción a la programación, desarrollo de hologramas, impresión 3D y experiencias de química. Asimismo, las y los docentes reciben capacitaciones para poder luego seguir profundizando la formación de las alumnas y los alumnos del municipio. 

Alumnas y alumnos recibieron kits de robótica. | Créditos: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Dentro de las iniciativas que desarrolla el CITLAM se encuentran: 

Prácticas profesionalizantes destinadas a alumnas y alumnos de séptimo grado de Escuelas Técnicas que se realizan en diferentes dependencias
municipales, como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Producción y la Secretaría de Servicios Públicos, entre muchos otros espacios institucionales del municipio.
Robótica para la inclusión, tiene como objetivo capacitar a 209 escuelas primarias y 183 escuelas secundarias en la elaboración e implementación de proyectos, para lo cual recibieron además el equipamiento necesario.
Tecnologías del futuro trabaja con impresión 3D en aquellas escuelas secundarias que poseen el equipamiento y capacita a sus docentes para el
trabajo en proyectos vinculados con esta importante herramienta tecnológica.
Ciencia para todos, que tiene por objetivo trabajar en núcleos educativos integrados y así acompañar a los alumnas y alumnos, en la elaboración y
ejecución de proyectos relacionados con el ambiente y la soberanía alimentaria.
Ciencia se comunica, que es un encuentro de trabajo conjunto entre directivos, docentes y estudiantes de escuelas secundarias con el objetivo de generar instancias de formación en comunicación pública de la ciencia.
Ciencia avanza, con el fin de poder identificar e intervenir en alguna problemática local mediante la instrumentación de talleres en las escuelas.
Ciencia en movimiento, para despertar la vocación científica tecnológica en los alumnos mediante reconocimiento, desarrollo e implementación de las herramientas del pensamiento científico.
Clubes de ciencia y clubes digitales, que tienen el objetivo de divulgar las herramientas científicas y tecnológicas.
Ferias tecnológicas para la inclusión, que se celebran todos los años, cuyo fin es aportar ideas beneficiosas para la inclusión social e incentivar la creación tecnológica, la solidaridad y el compromiso entre estudiantes y docentes.
Plaza Ciencia, que también se realiza todos los años, en un evento en el que miles de habitantes de La Matanza recorren los espacios de Plaza Ciencia para informarse de los nuevos aportes de los estudiantes de escuelas públicas y privadas del distrito.
Programa Entropía, es un curso anual que dicta en forma gratuita la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que está dirigido a estudiantes que cursan el último año de la escuela secundaria. El objetivo es fortalecerlos en las áreas de matemática y física y ayudarlos en el pasaje de la escuela a la carrera universitaria de ingeniería.

Ayer, durante una visita a este centro, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, junto al intendente Fernando Espinoza y autoridades de educación nacionales, hicieron entrega de kits de robótica a estudiantes del municipio con el fin de acercarles las nuevas tecnologías en el marco de una educación de calidad.

Fuente: Centro Municipal de Innovación Tecnológica del Municipio de La Matanza y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Foto: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Impulsados por el cambio climático, provocan desastres naturales que se traducen en desplazamiento de personas, muertes y pérdidas económicas.

Los fenómenos extremos son procesos naturales que se producen durante los ciclos meteorológicos. Si bien siempre hubo cambios bruscos de temperatura, lluvias, huracanes, tormentas eléctricas, inundaciones, granizadas, sequías y más, en la actualidad suceden con una intensidad y una frecuencia que provocan el desplazamiento de personas, miles de muertes y pérdidas económicas muy importantes. Según el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático causado por actividades humanas ya influye en muchos fenómenos y se espera que sigan evolucionando gracias a la influencia de las personas.

Un niño de siete años regresa al lugar donde estaba su casa previo al paso del huracán lota. Créditos: UNICEF/Gema Espinoza Delgado

En diálogo con esta Agencia, Cindy Fernández, miembro del Servicio Meteorológico Nacional, sostiene que “uno de los efectos que tiene el cambio climático es hacer que los fenómenos extremos (tormentas intensas, lluvias torrenciales, sequías, huracanes y otros) se vuelvan más recurrentes y se presenten cada vez más con mayor intensidad”.

“Por ejemplo, si hace 30 o 40 años una lluvia extrema –un umbral que se alcanza en menos del cinco por ciento de los eventos de lluvias– ocurría estadísticamente una vez cada diez años, ahora se registra una cada cinco años. O si antes las lluvias extremas eran de 200 mm en 24 horas, ahora son de 300 o más”, resalta la comunicadora meteorológica. 

Algo similar ocurre con los eventos de olas de calor o sequías. Antes se registraba un evento cada varios años, ahora prácticamente todos los años ocurren estos fenómenos.

Los impactos de los fenómenos meteorológicos pueden ser muy distintos según cada sociedad. En este sentido, Fernández advierte: “Que se produzca un desastre no tiene que ver solamente con el fenómeno en sí, sino con la exposición y la vulnerabilidad de esa población. Una lluvia extrema en una zona despoblada no tiene grandes consecuencias, pero si ocurre en una zona urbanizada probablemente genere inconvenientes. La preparación de esa población también definirá el impacto del fenómeno”.

Consecuencias mundiales

Según el Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la OMM, se registraron las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica. La región es una de las más afectadas por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos que causan daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico. Los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312 mil vidas y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirma que, a escala global, el número de desastres se ha quintuplicado en los últimos 50 años y esto es producto de los fenómenos meteorológicos extremos impulsados por el cambio climático. En todo el mundo se registraron más de 11 mil desastres que ocasionaron más de 2 millones de muertes y más de tres billones de dólares en pérdidas. Si se tienen en cuenta los diez desastres más importantes, los peligros que provocaron la mayor cantidad de fallecimientos durante 1970-2020 fueron las sequías (650 mil muertes), las tormentas (577.232), las crecidas (58.700) y las temperaturas extremas (55.736).

Situación en Argentina

De acuerdo con las mediciones del SMN, 2021 se ubicó como el séptimo año más caliente desde 1961 y la temperatura media del país fue superior a lo normal

Lanchas y yates de un puerto sobre la arena a causa de la bajante del río. Créditos: Télam.

Además de que hubo varios episodios de calor como las cuatro olas que afectaron al centro y sur de Argentina (produciendo récords históricos de temperaturas máximas absolutas en Cipolletti, Maquinchao, El Bolsón y Paso de Indios), se registraron eventos de frío extremo que impactaron en el centro y noreste. Así, hubo temperaturas mínimas históricas en Villa María de Río Seco, Catamarca, Mercedes y Formosa.

Mientras que las precipitaciones entre enero y septiembre fueron inferiores al promedio, la falta de nevadas en la cordillera y la ausencia de lluvias en el litoral provocaron sequías extremas que agudizaron la situación que ya era crítica en 2020. Hasta el momento, 2021 es el octavo año más seco desde 1961. En este marco, el Río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944.

Para qué sirve la meteorología

Además de informar cuántos grados hace y cómo salir vestidos a la escuela o la oficina, el trabajo de los meteorólogos y meteorólogas va más allá. Con respecto a los fenómenos meteorológicos extremos, Cindy Fernández resalta que hay varios roles por ocupar: “Seguir recopilando datos, analizarlos y plantear nuevas investigaciones y estudios que nos permitan aumentar nuestro conocimiento de la atmósfera. Comprenderla y lograr entender con más detalle cómo funciona y qué le ocurre”.

“También tenemos la función de realizar los pronósticos y alertas y de transmitir esa información a la comunidad para que pueda prepararse para los fenómenos meteorológicos”, destaca. Además, los servicios meteorológicos tienen el rol de generar informes y asesorar a gobiernos para que puedan tomar decisiones basadas en el conocimiento científico.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ 
Fotos: UNICEF/Gema Espinoza Delgado y Télam.