Datos abiertos para la toma de decisiones y la innovación en servicios a la ciudadanía

Desde la gestión de la salud pública, pasando por la planificación urbana, la seguridad alimentaria o la respuesta ante desastres naturales, la recopilación, el análisis y la visualización de datos ofrecen bases sólidas para la toma de decisiones informadas que mejoran la vida de toda la sociedad.

A lo largo de la historia, la recolección, el procesamiento y el análisis de datos han sido fundamentales para la toma de decisiones que impactan directamente en la vida y el bienestar de la ciudadanía. Dentro de los ejemplos más relevantes se puede mencionar la recopilación de datos epidemiológicos como una práctica fundamental para la toma de decisiones tendientes a la erradicación de enfermedades y, en consecuencia, a la mejora de la salud pública. Asimismo, contar con datos demográficos contribuyó a la planificación urbana y la compilación de datos sobre producción agrícola, condiciones climáticas y distribución de alimentos permitieron la toma de decisiones sobre seguridad alimentaria. En situaciones de desastres naturales o crisis humanitarias los datos sobre la magnitud de los impactos, necesidades de la población y recursos disponibles han sido esenciales para coordinar respuestas eficientes. Estos ejemplos destacan la importancia de los datos para abordar diversos aspectos que han guiado decisiones para el beneficio general de la sociedad.

Imagen de Freepik

Un dato es un elemento descontextualizado que puede dar origen a la generación de información. A través de su análisis y procesamiento, los datos sirven como materia prima para el desarrollo de información con valor agregado. 

Por su parte, un dato público es cualquier dato generado en el ámbito gubernamental o que se encuentra bajo su guarda. 

Finalmente, el concepto de dato abierto hace referencia a cualquier dato, ya sea de origen público o no, al que las personas pueden acceder, usar y compartir libremente o con las atribuciones bajo la misma licencia con la que fueron publicados. Datos abiertos son también aquellos datos públicos disponibles en soporte digital, bajo licencia abierta y que utilizan un formato estándar abierto y con metadatos asociados. 

Los datos abiertos representan una iniciativa fundamental en la era digital, donde la información se convierte en un recurso valioso. Algunas características clave de los datos abiertos incluyen:

  1. Accesibilidad: Los datos abiertos deben ser fácilmente accesibles para cualquier persona a través de medios como internet, sin restricciones financieras u otras barreras significativas.
  2. Formato estándar: Se fomenta el uso de formatos estándar y abiertos que faciliten la comprensión y el intercambio de datos. Esto asegura que la información sea comprensible y utilizable por diversos sistemas y aplicaciones.
  3. Licencia abierta: Los datos abiertos generalmente se liberan con licencias que permiten su uso, reproducción y distribución sin restricciones excesivas. Se busca evitar limitaciones que podrían inhibir la creatividad y la innovación.
  4. Interoperabilidad: Los datos abiertos están diseñados para ser interoperables, lo que significa que se pueden combinar y utilizar en junto a otros conjuntos de datos de manera eficiente.
  5. Beneficio público: La apertura de datos tiene como objetivo principal beneficiar a la sociedad. Contribuye a la transparencia gubernamental, a empoderar a los ciudadanos con información relevante y a fomentar la creación de aplicaciones y servicios que aborden problemas sociales.
  6. Innovación: Los datos abiertos son una fuente de innovación. Permiten que desarrolladores, científicos de datos y emprendedores creen nuevas soluciones, aplicaciones y servicios basados en información que de otra manera podría estar cerrada o ser de difícil acceso.
  7. Participación ciudadana: Facilitan la participación ciudadana al proporcionar información que permite a las personas tomar decisiones informadas y contribuir con la formulación de políticas públicas.

En conclusión, la accesibilidad a los datos abiertos y públicos emerge como un pilar fundamental para la construcción de sociedades más informadas y participativas. Abrir las puertas de los datos públicos, fortalece la transparencia y brinda a los ciudadanos las herramientas necesarias para comprender, evaluar y contribuir a sus comunidades. Esta apertura no solo promueve la rendición de cuentas, sino que también cataliza la innovación y la eficiencia en la creación y ejecución de servicios a la ciudadanía.

El siguiente reel ejemplifica a través de un caso histórico cómo la recopilación, el procesamiento, el análisis y la visualización de los datos impactaron en la toma de decisiones con el objetivo de salvar vidas en el contexto de un conflicto bélico:


Por último cabe destacar que las profesiones relacionadas con datos son vitales en el presente y tendrán aún más demanda en el futuro. Entre ellas se encuentran las carreras relacionadas a la ciencia de datos; la ingeniería de datos; la inteligencia artificial; la ingeniería de machine learning; la analítica de negocios, de salud o de redes sociales; la seguridad de datos; e informática, programación o sistemas, entre otras.

Fuente:  www.argentina.gob.ar | www.argentina.gob.ar/datos-abiertos | www.argentina.gob.ar/indapwww.datos.gob.ar

El bambú, un recurso sustentable aplicado a la creación de nuevos biomateriales

Un estudio de diseño sustentable argentino creó un laboratorio de innovación en biomateriales y logró, luego de 8 años de investigación, desarrollar nuevos productos a partir de la planta de bambú.

El bambú, también conocido como tacuara, es una de las plantas de más rápido crecimiento del mundo. Dependiendo de las condiciones -la especie, el suelo y el clima- puede llegar a crecer hasta casi 1 metro por día, alcanzando los 35 metros de alto y los 30 centímetros de diámetro. Según una publicación de la Fundación SALES, dependiendo de la especie, una plantación puede ser productiva entre 50 y 200 años sin la necesidad de realizar nuevas siembras ya que crece como el pasto. Además de no demandar el uso de pesticidas, fertilizantes y abundante riego, la planta tiene el potencial de recuperar suelos degradados, remediar aguas contaminadas, proteger cuencas hídricas y absorber hasta cuatro veces más carbono que otros árboles. Es tán versátil que puede utilizarse como material de construcción, como materia prima para la generación de bioenergía, para la fabricación de papel y textiles, packagings, forraje, cestería, utensilios, alimentos y para el desarrollo de nuevos biomateriales.

Bambuflex. Crédito: Proyecto Menos es Más.

Motivados por la innovación y la sustentabilidad, el estudio de diseño argentino Proyecto Menos es Más originario de la ciudad de Colón, Entre Ríos, creó un laboratorio de innovación en biomateriales basados en bambú inspirado por las características naturales y el potencial de esta planta. A partir de allí, a través de una alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y luego de 8 años de investigación conjunta, crearon lo que denominaron Bambuflex, un cuero vegetal hecho de bambú. Este desarrollo se trata de un biomaterial biodegradable compuesto por materias primas de origen renovable y provenientes de la economía circular. Está diseñado para ser usado en objetos, moda, muebles, tapicería, complementos para transporte y revestimientos interiores. Sus colores son logrados con pigmentos vegetales que no involucran agua en el proceso de teñido. En 2021 el producto concursó y fue seleccionado para integrar el catálogo de la decimosexta edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR.  

Durante los años de investigación, la empresa comenzó explorando la termofusión con viruta de bambú con diferentes adhesivos y aditivos para comprobar su funcionamiento. Durante esos procesos, descubrieron que la muestra con mínimo espesor se parecía mucho al cuero animal. Así crearon un nuevo material sustentable, evitando el uso de hidrocarburos y el sufrimiento animal, para obtener un nuevo material con las prestaciones del cuero tradicional.  

Bambustone. Crédito: Proyecto Menos es Más.

La investigación continuó con el objetivo de ampliar los desarrollos tecnológicos sobre este noble material y responder a otras necesidades de uso y funciones. La empresa llegó entonces al desarrollo de Bambustone, la primera serie de piedras y superficies sólidas de bambú que puede ser utilizada como materia prima para la fabricación de diversos objetos y en el ámbito de la construcción como revestimientos para interiores y exteriores, entre otras aplicaciones que aún están siendo investigadas.

Como datos complementarios sobre esta planta, la publicación de la Fundación SALES resalta que la industria mundial del bambú emplea 12 millones de personas, posee un volúmen de comercialización 70.000 millones de dólares por año y su cultivo ocupa una superficie de 30 millones de hectáreas en todo el mundo, excepto en Europa, donde no crece. En Argentina existen diversas especies de bambú en 18 de las 24 jurisdicciones. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve su cultivo en línea con los objetivos de desarrollo sustentable tendientes a la reducción de la pobreza (sobre todo la rural) y a la protección del ambiente.          

Fuente: Proyecto Menos es Más/Bambuniverso y Fundación SALES.

Minuto pausa

Hacé una pausa y tomate un minuto para ver y escuchar el entorno natural de diversos paisajes de nuestra Argentina.

Minuto pausa | Sitio Ramsar Chaco


El Sitio Ramsar N° 1.366 de Chaco abarca la llanura aluvial de los ríos Paraguay y Paraná, con una extensión de 508.000 hectáreas en el extremo oriente de la provincia. Ha sido designado como un humedal de importancia internacional, reconociendo su valor ecológico y la necesidad de su conservación. Esta designación no limita la actividad económica en el área, sino que busca establecer planes de manejo y protección para promover el uso sostenible de los recursos naturales. Esta planicie, forma parte de uno de los tres biomas más diversos de Argentina y su red de afluentes locales permite el intercambio de elementos de flora y fauna relacionados con el ciclo del agua, vital para los ecosistemas presentes. La mayor parte de las selvas en galería del Chaco Húmedo aloja especies de linaje amazónico que coexisten con elementos de tipo chaqueño. Son característicos los bosques fluviales y las áreas deprimidas con alta cobertura de vegetación flotante libre, llamada localmente “embalsados” y “camalotales”, muchas veces compartidas con palmares nativos de caranday (Copernicia alba; Trithrinax campestris o Trithrinax schizophylla), que son reconocidos por su resistencia a las duras condiciones climáticas del Chaco, particularmente a las altas temperaturas y sequías. Estos palmares desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ecológico y la biodiversidad, proporcionando hábitats y recursos para diversas especies de flora y fauna. Además, contienen un valor simbólico cultural y económico para las comunidades locales, utilizándose en la elaboración de objetos artesanales y otros usos tradicionales. Dentro de cada uno de los microambientes que conforman el humedal, la fauna reúne más de 400 especies, algunas en categorías de conservación preocupantes y muchas con adaptaciones a largos períodos de inundaciones y sequías, que las obligan a cambiar de hábitos y costumbres al ritmo de esos pulsos.


Minuto pausa | Corrientes


El río Paraná, a la altura del Puente Belgrano en Corrientes, ofrece un espectáculo visual fascinante durante el atardecer. Sin embargo, más allá de su belleza, este río presenta una importancia científica significativa. Con un caudal promedio de 16.000 metros cúbicos por segundo, el Paraná es el sexto río de llanura más grande del mundo. Su geomorfología, caracterizada por curvas, ensanchamientos y estrechamientos, refleja su dinámica fluvial y la interacción con el entorno geológico. El río se clasifica como aluvial debido a los sedimentos que transporta en su cauce. Cada año, traslada millones de toneladas de arena y limo arcilloso, provenientes de afluentes como el río Bermejo y los Andes, a 2.000 km aguas arriba. Estos sedimentos muy finos moldean constantemente la morfología del río, generando bancos de arena e islas y provocan una coloración marrón rojiza en el agua, tan característica de los paisajes litoraleños. La llanura de inundación del Paraná, junto con la riqueza de los sedimentos transportados, sustenta una amplia diversidad biológica en la región. La fertilidad del suelo permite el desarrollo de diversos organismos y ecosistemas. El tramo del río Paraná en Corrientes se encuentra en un estado relativamente preservado, lo que brinda oportunidades para investigar su comportamiento hidrológico, su dinámica fluvial y los procesos ecológicos asociados.


Minuto pausa | Camino al mirador de los colorados – Huacalera


Huacalera es una pequeña localidad ubicada en la provincia de Jujuy, Argentina. Con 2.064 habitantes, este lugar se encuentra en el Departamento de Tilcara, a 2.641 msnm., en la quebrada Jujeña y exactamente sobre el Trópico de Capricornio. El Mirador de los Colorados en Huacalera es un punto de observación que ofrece vistas panorámicas de la Quebrada de Humahuaca y sus formaciones rocosas de color rojizo. Estas formaciones geológicas son el resultado de la erosión del viento y la lluvia sobre las rocas sedimentarias de la zona. Las formaciones rocosas de la región, se originaron hace millones de años, durante el periodo geológico conocido como el Cretácico, cuando la región se encontraba cubierta por un mar interior. Durante este periodo, se acumularon sedimentos marinos en la región, como arcillas, limos y arenas, que posteriormente se consolidaron para formar las rocas sedimentarias que se pueden observar hoy en día en los cerros y montañas de la zona a través de sus colores vivos. Por ejemplo, el sulfato de cobre le da un tono verde-azulado a algunas formaciones rocosas, mientras que el hierro presente en los minerales oxidados le da un tono rojizo.


Minuto pausa | Cataratas


¿De dónde sale tanta agua? ¿Cómo es posible que nunca deje de caer? No son 10, ni 50 ni 100, sino 275 saltos en total. El más imponente y majestuoso es la Garganta del Diablo con una caída de 90 metros de altura. Se trata además del lugar más biodiverso de nuestro país donde habitan insectos, peces, tortugas, monos y más de 418 especies de aves. Por supuesto, que el rey absoluto es el felino más grande de toda Latinoamérica: El Yaguareté. O como lo llaman en Misiones: «ÉL». ¿Qué estas esperando para ir? Recordá que estarás en una reserva nacional con lo cual hacé todo lo posible para que tu presencia impacte lo menos posible en el ambiente. Y no le des de comer a los monos o a los coatíes.


Minuto pausa | El Leoncito


Imaginate lo siguiente: Cordillera de los Andres, un paisaje gobernado por las montañas, un lugar árido y lleno de vida a la vez. Y a la noche plagado de estrellas y una brisa que sopla, suave ¿Qué te transmite? ¿Qué sentís? Ahi, en el medio de la nada y en el centro de todo, está el espectacular Complejo Astronómico El Leoncito, o más fácil: el CASLEO. Único en la Argentina, está a 2552 metros sobre el nivel del mar en la provincia de San Juan, a 30 km de la localidad de Barreal, y dentro del Parque Nacional El Leoncito, lo que asegura la preservación de la calidad del cielo. Así, las estrellas se ven impecables. Este observatorio brinda servicios a la comunidad científica para que astrónomas y astrónomos puedan llevar a cabo sus programas de observación del cielo. Cuenta con un telescopio reflector de 2,15 metros de diámetro, además de otros telescopios menores. Disfrutá de su inmensidad en este video.