ESTRENO | Documental | Miralo por nuestra pantalla

Estreno en pantalla por la señal 22.5 de la TDA o por streaming en vivo acá


El martes 19 de diciembre a las 20 h y el miércoles 20 a las 22 h estrenamos por nuestra pantalla este documental realizado por CONICET Documental junto al equipo técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, que recoge y analiza los hechos de violencia estatal perpetrados por fuerzas federales en diciembre de 2001 que provocaron la muerte de cinco manifestantes en la Ciudad de Buenos Aires, en el contexto del estado de sitio decretado por el gobierno del Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa.

Inspirado por el cuento de Edgar Allan Poe “Un descenso al Maelström”, el físico forense Rodolfo “Willy” Pregliasco diseñó el panóptico, un programa que ordena temporal y espacialmente las imágenes de aquel día. Esta herramienta permitió, a lo largo del juicio, ubicar a las víctimas y testigos y relacionar las órdenes policiales transmitidas por radio para reconstruir lo sucedido. 



Documental | Miralo por nuestro YouTube

Estreno en pantalla por la señal 22.5 de la TDA o por streaming en vivo acá

⇓ O miralo cuando quieras en nuestro canal de YouTube



El martes 5 de diciembre a las 21 horas estrenamos este documental coproducido junto a CONICET Documental -la productora audiovisual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-; y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que refleja la labor de investigadoras e investigadores del CONICET, el INIDEP y el Instituto Antártico Argentino (IAA) a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu durante la más reciente campaña científica a las islas Georgias de Sur y en donde sus protagonistas enfrentan todo tipo de dificultades climáticas y técnicas para la obtención de datos e información relevante que contribuya a la toma de decisiones sobre el manejo pesquero, en pos de proteger y conservar una de las áreas más valiosas que integra los espacios marítimos argentinos. El clima hostil, las dificultades del área a cubrir y los tiempos acotados y precisos de la expedición, representaron el reto más grande tanto para las científicas y científicos como para el equipo de producción del documental.

La campaña, llevada adelante luego de 10 años desde la última expedición con el objetivo de poner el conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional y en el contexto de una disputa internacional por los permisos de pesca de la merluza negra -especie de gran valor comercial en todo el mundo-, fue financiada por el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), un fondo permanente para la financiación de la investigación científico-tecnológica en el Atlántico Sur, que constituye el soporte principal para la implementación de Pampa Azul, la iniciativa coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en articulación con las carteras de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Economía; Turismo y Deportes; Defensa; y Seguridad. 

Durante todo diciembre podrás verlo por nuestra pantalla en el 22.5 de la TDA  los martes a las 21 h, los jueves a las 20 h y los domingos a las 21 h.


Afiche

La Verdad en la Sangre, finalista en el festival de cine científico #LabMeCrazy!

Nuestro corto, producido junto a CONICET Documental, fue seleccionado como finalista y competirá contra otras seis producciones de Estados Unidos, Taiwán y España.

Días atrás, se conocieron los finalistas del Festival de Cine Científico #LabMeCrazy! que organiza el Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, España. En dicho marco, nuestro corto documental “La Verdad en la Sangre”, producido junto a CONICET Documental, resultó seleccionado como finalista para competir en la categoría Programa de televisión. El festival se desarrollará del 12 al 24 de febrero de 2024 en la ciudad de Pamplona, mientras que los ganadores se darán a conocer el martes 20 en la gala de premiación.

El audiovisual relata la heroica recorrida y la revolución científica protagonizada e impulsada por las Abuelas de Plaza de Mayo que resultó en el descubrimiento del índice de abuelidad -factor a partir del cual se identifica a hijas e hijos de desaparecidas y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar- y en la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos como la primera institución del mundo para realizar este tipo específico de análisis de filiación.

Conducido por la actriz y escritora Carolina Unrein, el corto cuenta con los testimonios de Estela de Carlotto, Víctor Penchaszadeh, Mary Claire King y Mariana Herrera, entre otras y otros protagonistas que hicieron posible estos hitos determinantes para la restitución de la identidad de 133 nietas y nietos; y cuyo relato inspira a continuar con la búsqueda de quienes aún no conocen su verdadera historia.

El documental es finalista en su categoría junto a otras seis producciones de Estados Unidos, Taiwán y España, entre un total de 1.442 postulaciones de 108 países.

Para más información ingresar en el sitio oficial del festival.

⇓ Miralo completo en nuestro canal de You Tube ⇓