El uso intensivo de redes sociales lleva a la anhedonia y afecta principalmente a estudiantes de secundaria

Un estudio orientado a explorar el efecto de los consumos digitales excesivos en la salud mental de los jóvenes descubrió el vínculo entre el uso intensivo de las redes sociales y el padecimiento de anhedonia.

El consumo extensivo de redes sociales y la conectividad constante a través de dispositivos móviles son reconocidos desde hace tiempo como factores que influyen en la salud mental. En tal sentido, un estudio reciente, realizado por un grupo de investigación en neurociencias y educación entre estudiantes de secundario, arroja luz sobre un nuevo fenómeno: la relación directa entre el aumento del uso de las redes y la propensión a la anhedonia, entendida como la pérdida de interés en actividades sociales y la incapacidad para experimentar placer en esas situaciones emocionales positivas. Las personas que sufren esta condición dicen sentirse emocionalmente «vacías» o desconectadas de su entorno.

Encabezando el equipo, Alejo Barbuzza, licenciado en Ciencias Biológicas y becario del CONICET, compartió la inquietud de muchos docentes post pandemia, quienes notaron una aparente dificultad adicional en la enseñanza presencial. Barbuzza explicó que este fenómeno podría estar vinculado al incremento en el uso de smartphones por parte de los estudiantes, ya que previo al 2020 el uso del celular era menos intenso entre los estudiantes. Esto motivó la investigación para comprender mejor su impacto en la salud y el bienestar emocional de los jóvenes

El estudio involucró a 517 estudiantes de entre 15 y 17 años de colegios secundarios pertenecientes a la Red Itínere. Para obtener una visión integral, los participantes completaron cuestionarios sobre el uso de pantallas y se sometieron a pruebas relacionadas con síntomas de ansiedad, depresión, calidad del sueño y otros indicadores de anhedonia social.

En los resultados se pudo observar que más de la mitad de los estudiantes encuestados, un 51,26%, obtuvieron índices significativos de anhedonia. Una de las hipótesis en evaluación destaca que el tiempo dedicado a las redes está remodelando los vínculos sociales de los adolescentes. La gratificación, que antes provenía de experiencias interpersonales, ahora se encuentra en la validación digital a través de «likes» en fotos o la participación en grupos de WhatsApp, posiblemente contribuyendo a una mayor dificultad para experimentar emociones o placer de manera convencional.

Además, el estudio reveló que el tiempo promedio diario frente a la pantalla entre los encuestados fue de 5 horas y 20 minutos, lo que implica que los dispositivos móviles consumen un poco más de un día y medio de atención a la semana, o un equivalente a 37 horas y 20 minutos. En cuanto a las aplicaciones más utilizadas, TikTok encabezó la lista con el 50,67%, seguido de WhatsApp (22,16%), Instagram (14,26%), YouTube (5,39%) y otras plataformas (7,51%).

Por otra parte, algunos de los encuestados reconocieron sufrir dolores frecuentes de cuello o muñeca por la sobreutilización del dispositivo y de la ansiedad generada por las notificaciones recibidas que los hacen interrumpir cualquier actividad que estén realizando para atender dicha notificación.    

Como aproximación a posibles soluciones se destaca la importancia de concientizar a los jóvenes respecto a preservar los vínculos sociales, la empatía y la conexión humana. Como primera recomendación práctica, se sugiere evitar que en los hogares se utilice el celular durante las comidas, subrayando que normalizar esta práctica resta valor a las interacciones cara a cara.

Otras medidas indican que se debe apuntar a una administración controlada y a la incorporación de otras opciones de entretenimiento como pueden ser los deportes, la música o cualquier otra actividad que implique interacción real con otros individuos. 

Al mismo tiempo, sería ideal abordar la prevención de estas problemáticas desde la escuela primaria informando a los niños las implicancias anímicas que puede ocasionar la utilización excesiva de los dispositivos y el ciberbullying y sobre prácticas de prevención del grooming y los riesgos de abusos.

Fuente y fotos: Perfil

Amor, Dolor y Cannabis competirá en el 4° Festival Internacional de Cine Cannábico

El corto documental repasa la inspiradora misión de un médico que junto a su familia, su comunidad y con la colaboración de referentes sociales, científicos y autoridades del poder legislativo nacional, logró derribar prejuicios y poner de relieve los reclamos de pacientes y de otros sectores de la sociedad.

Entre el 15 y el 25 de febrero se desarrollará en Buenos Aires la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico. En este marco, nuestra producción documental Amor, Dolor y Cannabis resultó seleccionada para  la competencia oficial de cortometrajes y será proyectada al público -con entrada libre y gratuita- el domingo 18 de febrero a las 20 h en el Centro Cultural Caras y Caretas, ubicado en Venezuela 330, CABA.

Además de la proyección de películas, el festival se constituirá como un espacio de debate con directoras y directores y ofrecerá una variada propuesta cultural -a través de conversatorios, talleres, muestras, conciertos, exposiciones y actividades científicas- con el objetivo de contribuir y promover la construcción de una cultura cannábica responsable, social y comprometida

Nuestro documental, producido junto a la Dirección de Comunicación y Prensa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y estrenado en septiembre de 2023, refleja la conmovedora historia de Marcelo Morante, un médico cuyo profundo amor por su hermana lo llevó a desafiar sus prejuicios, explorar nuevas soluciones terapéuticas y emprender una misión para cambiar la percepción del cannabis medicinal en Argentina, comenzando desde la pequeña localidad bonaerense de General La Madrid y llegando a todo el país.

El doctor Marcelo Morante, protagonista principal de la historia.

Con una duración de 30 minutos, el film se sumerge en el mundo de la ciencia detrás de los usos medicinales e industriales del cannabis y en la historia de Marcelo a través de su camino de investigación, participación activa en la comunidad e inquebrantable compromiso. Con testimonios de importantes personalidades referentes en la temática, entre ellas, Silvia Kochen, investigadora y coordinadora de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET; Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva; la neuropediatra, Natalia Taratuto; la investigadora del INTA, Carla Arizio y el periodista especializado, Fernando Soriano, la producción explora las complejidades de las leyes que regulan la utilización de la planta y los debates en torno a su legalización para uso adulto.

El Festival Internacional Cine Cannábico, que se celebra en Argentina, Chile y Uruguay, surgió con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales sobre el cannabis mediante la utilización del audiovisual como una poderosa herramienta de transformación social, generadora de conciencia, reflexión y comportamiento, para derribar prejuicios sobre sus distintos usos, brindar información y contribuir en el acceso a más derechos, sin promover el consumo.

Para más información ingresar en el sitio web del festival o en sus redes sociales Instagram, Facebook y X

Si no podés asistir a la proyección mirá el documental completo cuando quieras en nuestro canal de YouTube: 

Investigadores platenses crearon una aplicación para reconocer y actuar ante picaduras de escorpiones

Especialistas del CONICET del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de La Plata lanzaron una app de educación y prevención en momentos donde el calor favorece la presencia de este tipo de arácnidos conocidos también como alacranes.

Los escorpiones, también conocidos como alacranes, son arácnidos comunes que suelen habitar en áreas naturales. Se encuentran mayormente activos durante la noche y tienden a ocultarse en grietas de árboles, escombros, entre cortezas, bajo leña, en grietas de paredes, bajo pisos de madera, en tuberías, sótanos, depósitos, huecos de ascensores, y otros lugares similares.

En Argentina, la especie peligrosa es el Tityus, y en la región del Gran La Plata se encuentran especies como el Tityus carrilloi y el Tityus confluens, que representan un riesgo. También es posible observar el Bothriuru bonariensis, una especie que no representa peligro para los seres humanos.

Para reconocerlos, el CEPAVE presentó una app para celulares con sistemas iOS y Android denominada «¿Es araña o escorpión?«, junto a la guía «Conviviendo con escorpiones, biología, prevención y datos útiles«, cuya finalidad es brindar información para reconocer las especies y cómo actuar ante una eventual picadura.

Desde el centro de estudios resaltaron la importancia de combatir los escorpiones, destacando la necesidad de reducir la acumulación de residuos para disminuir la presencia de insectos, como grillos y otros arácnidos, que sirven de alimento a los alacranes. También recomendaron ser cautelosos al inspeccionar áreas oscuras y húmedas, así como evitar acumular hojarasca y escombros, entre otras medidas preventivas.

Para minimizar su presencia en el hogar, se sugiere instalar mallas finas, ya sean de alambre o plástico, en las entradas de rejillas, cañerías, salidas de ventilación y desagües. Además, es recomendable colocar burletes o mosquiteros en puertas y ventanas, y reparar grietas en pisos, paredes y techos, utilizando guantes gruesos y calzado apropiado. Estas medidas son efectivas para reducir la entrada y el refugio de los escorpiones en espacios domésticos.

Según la información proporcionada, la picadura de un escorpión es extremadamente dolorosa y difícil de ignorar. Se aconseja evitar tratamientos caseros en la zona afectada, aplicar hielo y buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más cercano.

El personal de clínicas y hospitales está obligado a informar los incidentes por picaduras a las autoridades de salud competentes a fin de coordinar las estrategias de vigilancia epidemiológica para garantizar un seguimiento adecuado y una gestión eficiente de la exposición a estos vectores.